Hoy en día, Genetta angolensis es un tema que ha cobrado una gran relevancia en la sociedad. Con el paso del tiempo, se ha convertido en un punto de discusión y debate entre expertos y ciudadanos comunes. Su impacto se ha sentido en diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. Genetta angolensis ha despertado el interés de muchas personas debido a su influencia en nuestras vidas y su capacidad para generar cambios significativos. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Genetta angolensis, examinando sus implicaciones, su evolución a lo largo del tiempo y su importancia en la actualidad.
Jineta de Angola | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Viverridae | |
Subfamilia: | Viverrinae | |
Género: | Genetta | |
Especie: |
G. angolensis Bocage, 1882 | |
Distribución | ||
![]() Distribución de la jineta de Angola | ||
Sinonimia | ||
La jineta de Angola, de Mozambique o de Hinton (Genetta angolensis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Viverridae, similar a la jineta común (Genetta genetta) tanto en apariencia como en comportamiento.
Pelaje con grandes manchas de color oscuro en tres hileras a cada lado de una cresta dorsal eréctil, relativamente larga, de unos seis centímetros. Tiene, además, el cuello rayado y la cola, muy velluda, con de seis a ocho anillos y con la punta de color negro. No son infrecuentes los ejemplares muy oscuros, o incluso melánicos. Suele pesar de uno a dos kilos, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras.
Su área de distribución comprende el sur de la República Democrática del Congo, el centro y noreste de Angola, Zambia occidental, el norte de Mozambique, y probablemente, el sur de Tanzania y norte de Zimbabue. Se encuentra, principalmente, en bosques abiertos de Miombo intercalados de sabanas.
La jineta de Angola tiene entre uno o dos ciclos reproductivos por año, y como en el resto de especies del género Genetta, dan a luz de dos a cuatro crías, tras una gestación de unos setenta días, en un nido situado en un árbol o en una madriguera.
Su dieta se compone de invertebrados y vertebrados de pequeño tamaño, y ocasionalmente, de carroña y frutos.