Gustavo Gorriti

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Gustavo Gorriti

Gorriti en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Gustavo Gorriti Ellenbogen
Nacimiento 4 de febrero de 1948 (76 años)
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Esther Mercedes Delgado Bedoya
Hijos 3
Educación
Educado en

Colegio San Andrés

Harvard University
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Lengua literaria español
Obras notables
Miembro de Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
Distinciones Premio CPJ International Press Freedom (1998)
Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI, categoría Homenaje (2010)

Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen (Lima, 4 de febrero de 1948) es un periodista, columnista y escritor peruano, conocido por sus reportajes sobre grupos subversivos, corrupción gubernamental y narcotráfico. En 2011, el European Journalism Centre le describió como «el periodista peruano más premiado».​ Es fundador del portal digital IDL-Reporteros.

Gorriti colaboró, a través de IDL-Reporteros, en la investigación de los casos Odebrecht y Lava Juez, en los que se han visto implicados varios políticos y funcionarios peruanos.

En 2024, varios diarios como El País y The New York Times afirmaron que el periodista es víctima de una campaña de desprestigio sin precedentes por miembros de la derecha peruana.

Carrera periodística

Inicios en Perú

Gustavo Gorriti inició su carrera en 1981 en la revista peruana Caretas. Su trabajo se centró en el conflicto peruano instigado por el grupo terrorista Sendero Luminoso.​ Su amplia cobertura de este conflicto le catapultó a la fama en la esfera periodística durante la década de 1980.

Además de su labor periodística, Gorriti fue autor de un extenso libro en tres volúmenes titulado Sendero: Historia de la guerra milenaria en Perú. Esta obra, publicada en 1990, era una exploración detallada de la organización Sendero Luminoso, realizada durante su estancia en la Universidad de Harvard.

En 1992, todavía en Caretas, Gorriti informó sobre las supuestas conexiones entre el gobierno y los narcotraficantes, con especial atención a Vladimiro Montesinos, mano derecha del presidente Alberto Fujimori.​ Tras las revelaciones de estos artículos, un comando del ejército peruano entró por la fuerza en su domicilio y lo secuestró durante la crisis constitucional peruana de 1992.​ Esta crisis estuvo marcada por la disolución del Congreso por Fujimori y la detención de varias figuras de la oposición.

En la madrugada del 6 de abril de 1992, tras el autogolpe de Fujimori, miembros del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) llegaron a la residencia de Gorriti, identificándose falsamente como la Policía Nacional del Perú. Armados, exigieron el ordenador de Gorriti e insistieron en que les acompañara. Anticipándose a su detención, Gorriti alertó a sus colegas periodistas. Tras despedirse de su mujer y sus hijas, le trasladaron al Cuartel General del Ejército del Perú.

La esposa de Gorriti, Esther Delgado Bedoya, se comunicó rápidamente con periodistas y organizaciones no gubernamentales sobre el incidente. El embajador español Nabor García, la embajada de Estados Unidos y varias organizaciones de derechos humanos se pusieron en contacto con el gobierno de Fujimori para conocer el paradero de Gorriti.​ Bedoya, que había presenciado el secuestro, ejecutó un plan preestablecido, poniéndose en contacto con organizaciones internacionales de prensa y con el gobierno de Estados Unidos.

La rápida presión internacional dio lugar al traslado de Gorriti a un centro de detención oficial al día siguiente,​ una medida que, según Gorriti y su familia, probablemente le salvó la vida.​ Fue liberado el 8 de abril, dos días después del secuestro.

En 2009, un tribunal peruano condenó a Fujimori a 25 años de prisión por ordenar el secuestro de Gorriti, entre otros abusos contra los derechos humanos.​ Vladimiro Montesinos, el hombre implicado en los artículos de Gorriti, fue condenado a 17 años de prisión por el secuestro en noviembre de 2021.

Exilio en EE. UU. y Panamá

Tras su liberación, Gorriti abandonó Perú.​ Trabajó durante un tiempo en Estados Unidos, primero como becario en la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, en Washington D. C., y en el Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami en Coral Gables, Florida.​ Gorriti se trasladó a Panamá en 1996, donde trabajó para La Prensa. Volvió a escribir sobre los vínculos entre funcionarios del gobierno y narcotraficantes, y de nuevo fue objeto de amenazas.

Ese año denunció que un banco que había quebrado recientemente había estado blanqueando dinero para el cártel colombiano de Cali. También denunció que algunos de los nombramientos del presidente Ernesto Pérez Balladares estaban guiados por el nepotismo, y en 1997 se hizo especialmente conocido por denunciar que un agente del cártel había aportado 51 000 dólares a la campaña presidencial de Pérez Balladares. Cuando expiró su visado de trabajo, el gobierno panameño se negó a renovarlo, lo que desencadenó una tormenta de críticas por parte de ONG de prensa internacionales y partidos de la oposición nacional.​ Gorriti se refugió en las oficinas de La Prensa, y el diario consiguió retrasar su expulsión gracias a un aplazamiento concedido por el Tribunal Supremo panameño.

El editor y director de La Prensa, I. Roberto Eisenmann Jr., informó de que el periódico había descubierto que el gabinete panameño había recibido noticias de una amenaza de muerte contra Gorriti; en lugar de transmitir la amenaza, el gobierno había decidido expulsar a Gorriti para preservar la imagen de la nación.​ Americas Watch y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) emitieron declaraciones en apoyo de Gorriti, al igual que el novelista británico John le Carré y el novelista peruano Mario Vargas Llosa.​ Estados Unidos presionó a Panamá en favor de Gorriti, y el caso se incluyó en el expediente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos. El gobierno panameño cedió y posteriormente se renovó el visado de Gorriti.

El gobierno presentó entonces cargos penales por difamación contra Gorriti en virtud de la ley mordaza, que conlleva una pena máxima de seis años de prisión.

En 1999 se presentó una segunda acusación contra Gorriti y otros tres periodistas de La Prensa por un artículo en el que informaba de que un narcotraficante había hecho donaciones a la campaña del Procurador General José Antonio Sossa, siendo el propio Sossa quien supervisaba la investigación.​ Finalmente, en 2000,​ la policía rodeó su casa en el marco de una investigación sobre casos de corrupción de autoridades panameñas.​ Además, el Sindicato de Periodistas de ese país le declaró persona non grata.​ Como consecuencia de ello, abandonó el país.

En marzo de 2001, el exministro de Asuntos Exteriores de Pérez Balladares, Ricardo Alberto Arias, destituyó a Gorriti y fue elegido nuevo presidente de La Prensa por mayoría de los accionistas. El Comité para la Protección de los Periodistas, que había concedido a Gorriti el Premio Internacional a la Libertad de Prensa por su trabajo en el diario,​ calificó la elección, y las dimisiones y degradaciones de personal de investigación que siguieron, de «golpe de directorio» que dejó «al otrora aguerrido diario como una sombra de lo que fue».

Regreso a Perú

En 2005, fue nombrado presidente del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), una sociedad de periodistas independientes que defiende las libertades informativas y promueva el periodismo de investigación.​ Además de asumir la dirección periodística de 90 segundos,​ también dirigió y condujo su programa periodístico Periodistas en Frecuencia Latina.​ Años después, dirige IDL-Reporteros, una unidad de investigación periodística dentro del Instituto de Defensa Legal, organización no gubernamental.

Premios y reconocimientos

Gorriti en 2019.

En 1986, Gorriti recibió la beca Nieman de la Universidad de Harvard, que se concede a periodistas a mitad de carrera.​ En 1992 recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia, el galardón de periodismo más antiguo del mundo, por «el avance de la libertad de prensa y el entendimiento interamericano».

En 1998, ganó el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Estados Unidos, que honra a los periodistas que demuestran valor en la defensa de la libertad de prensa a pesar de enfrentarse a ataques, amenazas o encarcelamientos.

Reacciones

Pocos periodistas han destapado las irregularidades gubernamentales en América Latina como Gustavo Gorriti. El periodista peruano ha destapado algunos de los mayores escándalos de corrupción del hemisferio, y ha sufrido las consecuencias. Miembros de derechas del Congreso, destacados políticos y un programa de noticias de televisión de extrema derecha se han fijado en Gorriti, contribuyendo a alimentar una campaña de desinformación.—Samantha Schmidt, en The Washington Post

Gustavo Gorriti fue objeto de críticas y ataques mayoritariamente políticos por parte de colectivos radicales y políticos, algunos de ellos vinculados al fujimorismo y afines ultraconservadores.​ El periodista había señalado que después de investigar la Operación Autolavado, había sido objeto de una campaña mediática cuando IDL-Reporteros no contaba con una presencia significativa en las redes sociales.

La congresista Susel Paredes manifestó que estos grupos habían atribuido al periodista investigativo como un líder de la denominada «caviarada», un término despectivo empleado para referirse a personas de ideología progresista.​ Según Carlos Rivera Paz, abogado del Instituto de Defensa Legal, se reportaron siete campañas de desinformación hacia Gorriti entre 2023 y 2024, al vincularlo con organizaciones como Odebrecht y Movadef.

El colectivo La Resistencia realizó manifestaciones continuas contra el periodista, en que realizó ataques verbales en su casa como en IDL-Reporteros.​ Como respuesta a los ataques, Gorriti formalizó una denuncia a este y a otros grupos como La Insurgencia, Los Combatientes y Los Patriotas.​ Para finales de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor del periodista.

En enero de 2024, la justicia peruana consiguió una sentencia contra Jenny Zúñiga Mourao, una de las figuras de los colectivos radicales, por difamación, luego de revisar que difamó a Gorriti por supuestamente haber cometido delitos vinculados al terrorismo, fraude fiscal, corrupción, entre otros, sin afirmar alguna evidencia.​ Sin embargo, en marzo de 2024, el abogado Carlos Rivera Paz denunció a otros dos integrantes de La Insurgencia por acosar al periodista y recurrir apodos ofensivos como «Gonorriti».

En 2019, Gorriti también denunció a Miklós Lukács, exvocero de la organización Con mis hijos no te metas, también vinculado al ultraconservadurismo, tras la publicación de una serie de tuits que lo atribuyó como integrante de una «organización criminal».

Acusaciones a Gorriti por medios de comunicación desde declaraciones de Jaime Villanueva

Véase también: Escándalo de corrupción en el Ministerio Público del Perú

Según el informe de 2023 de la Asociación Nacional de Periodistas, diversos medios de comunicación, entre ellos Expreso y Willax Televisión, y el colectivo La Resistencia emprendieron una campaña de descrédito contra la labor periodística de Gustavo Gorriti, que supuestamente perjudicó a políticos de derecha. El informe detalla que ambos medios de comunicación pretendieron que Gorriti fuera sujeto de investigación por parte del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder.

Durante las investigaciones por el Equipo de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, los medios tomaron las palabras de Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides, sobre la participación de Gorriti en el contexto del escándalo en el Ministerio Público. Willax, en particular, fue acusada por fomentar la hostilidad mediática hacia Gorriti y la organización IDL, a la que pertenece. Este medio resaltó la palabra «corrupción» en sus noticias sin llevar sus respectivas corroboraciones.​ Las acusaciones de hostilidad se evidenciaron cuando grupos de extrema derecha habían tenido vínculos con Erasmo Wong, propietario del canal de televisión.

Ante las declaraciones de Villanueva, Gorriti afirmó, en una entrevista realizada por Rosa María Palacios, que dichas declaraciones eran parte de una «campaña de desinformación» en su contra.​ Además, manifestó que Villanueva era su fuente periodística para la elaboración de sus informes.

Paralelamente, los medios también usaron las declaraciones de Villanueva para afirmar que el periodista solo realizaba investigaciones hacia Alan García y Keiko Fujimori, ignorando las diligencias llevadas a cabo en torno a otros políticos, como Alejandro Toledo.​ Organizaciones profesionales como el National Press Club expresaron su preocupación por sus implicancias legales hacia el periodista e impedir su derecho a investigar.

Supuesta influencia en la muerte de Alan García

Tras la muerte de Alan García en 2019, Gorriti fue señalado como responsable de tal acción, siendo Héctor Becerril uno de los que le señalaban de estar implicado. Esta idea también fue compartida en las redes sociales de usuarios afines al Partido Aprista Peruano.

En 2024, según declaró Jaime Villanueva, Gorriti se reunió con Rafael Vela para intercambiar información confidencial para «cercar a García».​ Esto llevó a que dirigentes y militantes apristas acusaran a Gorriti de ser responsable de la muerte de García al inducirlo al suicidio a través de una presunta campaña mediática.​ Sin embargo, esas afirmaciones fueron contradictorias, ya que Carla García confirmó que su padre ya había decidido suicidarse de antemano.

Presuntas intervenciones en investigaciones a Keiko Fujimori y otros funcionarios

De acuerdo a las declaraciones de Villanueva, Gorriti habría intervenido en las investigaciones hacia altos funcionarios. Según el exasesor, Gorriti presuntamente presionó al por entonces fiscal de la Nación Pedro Chávarry para que creara el Equipo Especial Lavajato. Según Villanueva, Gorriti le llamó para que le comunicara a Chávarry que si no creaba el Equipo Especial, «él iba a hacer pública esa carta de José Domingo Pérez».

En otras declaraciones de Villanueva, éste relató que, tras una reunión entre Gorriti y José Domingo Pérez, se acordó realizar una campaña de victimización en la cual Domingo Pérez diría a los medios que alguien había forzado la puerta de su casa.​ En otras declaraciones de Villanueva, éste relató que Gorriti fue quien «exigió que se contrate» al fiscal Stefan Lenz.

Otra explicación de Villanueva afirmó que Gorriti habría «dirigido» (influenciado) las labores investigativas de Domingo Pérez y Rafael Vela con respecto al Caso Cócteles, que involucra a Keiko Fujimori.​ Además, mencionó que, entre los años 2017 y 2018, Gorriti «indicaba a quiénes se debía investigar, qué interrogatorios formular y dónde obtener la información».

La periodista chilena Mónica González Mujica denunció en 2024 que facciones del fujimorismo acusaron a Gorriti junto a fiscales al malinterpretar las declaraciones de Villanueva y evitar continuar la investigación hacia Fujimori.

Publicaciones

Referencias

  1. a b Francesco Conte (26 de mayo de 2011). «Investigative journalism according to Gustavo Gorriti: 'Never allow fear to become an editor'» (en inglés). European Journalism Centre. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  2. «"La indignación en Perú es comparable con la que derribó a Fujimori": Gustavo Gorriti, periodista que reveló el escándalo Lava Juez y causó un sismo en la justicia». BBC News Mundo. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  3. Quesada, Juan Diego (9 de abril de 2024). «Gustavo Gorriti, periodista perseguido por la Fiscalía peruana: “La desinformación funciona”». El País. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  4. Kingsbury, Kathleen (3 de mayo de 2024). «Opinion | Protect Journalists, Everywhere». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 28 de mayo de 2024. «Consider the smear campaign against Gustavo Gorriti, a storied Peruvian journalist, who now faces charges in an apparent retaliation for reporting on corruption». 
  5. a b c d «IDL-Reporteros: El medio que se atreve a desafiar a la élite política peruana». Confidencial Digital. 29 de abril de 2024. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  6. Nash, Nathaniel C. (8 de abril de 1992). «Peru Chief Orders New Mass Arrests». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  7. «Renowned Peruvian investigative reporter battles criminalized smear campaign — and cancer». Associated Press (en inglés). 28 de abril de 2024. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  8. a b Gorriti, Gustavo (8 de abril de 1992). «Viaje a las cárceles, del ingeniero». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  9. Aznárez, Juan Jesús (3 de mayo de 2009). «Fujimori se reencarna». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  10. a b c «1998 Press Freedom Awards-Gorriti». Committee to Protect Journalists. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012. 
  11. «Ratifican condena de 25 años a Fujimori». BBC News Mundo. 3 de enero de 2010. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  12. Abanto, Andrea (19 de noviembre de 2021). «Dictan 17 años de prisión contra Vladimiro Montesinos por secuestro de Gustavo Gorriti». La República. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  13. a b c d Larry Rohter (4 de septiembre de 1997). «Panama's Move to Oust Editor Sets Off Storm». The New York Times. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  14. «Rewarding Courage». NewsHour. PBS. 25 de noviembre de 1998. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  15. «Panamá renueva el permiso de trabajo al periodista Gustavo Gorriti». El País. 16 de octubre de 1997. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  16. «NO PIENSO SALIR POR LAS BUENAS». El Tiempo. 28 de agosto de 1997. Consultado el 18 de diciembre de 2023. «En el caso Gorriti se ha tocado en todas las puertas. Sin embargo, Pérez Balladares ha hecho caso omiso a numerosos llamados de organizaciones jurídicas, periodísticas y de derechos humanos locales e internacionales para que otorgue un nuevo permiso al peruano para que pueda seguir trabajando en Panamá». 
  17. «Opinion | Jailing Journalists in Latin America». The New York Times (en inglés estadounidense). 27 de marzo de 1998. ISSN 0362-4331. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  18. «Police surround homes of three journalists charged with criminal defamation - IFEX». web.archive.org. 15 de octubre de 2012. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  19. Staff, C. P. J. (8 de agosto de 2000). «Panamá: Policía rodea casa de tres periodistas acusados de difamación criminal de procurador general». Committee to Protect Journalists. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  20. a b Semati, Mehdi (2004). New Frontiers in International Communication Theory (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 180. ISBN 978-0-7425-3019-5. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  21. Contacto, Redacci\u00c3\u00b3n \/ (17 de febrero de 2000). «Declaran "Non grato" a Gustavo Gorriti». Panamá América. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  22. «1998 Press Freedom Awards-Gorriti». Committee to Protect Journalists. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  23. «Attacks on the Press 2001: Panama». The Committee to Protect Journalists. 26 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  24. «Gustavo Gorriti, nuevo presidente del IPYS». La República. 5 de abril de 2005. Consultado el 12 de julio de 2009. 
  25. «Gorriti listo para salir al aire en Periodistas». El Peruano. 31 de octubre de 2001. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2003. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  26. «Agarrando Vuelo». Caretas. 29 de noviembre de 2001. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  27. «Ondas de peruanidad». El Peruano. 9 de abril de 2002. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2004. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  28. «Columbia University to Honor 4 Journalists». The New York Times. 28 de octubre de 1992. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  29. «1998 Press Freedom Awards-Gorriti». Committee to Protect Journalists. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  30. Cairati, Elisa (2014). «El periodismo narrativo peruano: Gorriti y las trayectorias híbridas de la no ficción». YUYAYKUSUN (7). ISSN 2519-5751. Consultado el 17 de marzo de 2024. 
  31. EFE (31 de octubre de 1996). «Premios Rey de España a medios latinoamericanos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  32. Schmidt, Samantha (24 de abril de 2024). «In criminal probe of reporter, advocates see attack on Peru’s democracy». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  33. EFE (8 de mayo de 2023). «Perú: IDL Reporteros denuncia amenaza de muerte tras un ataque a su local». www.prensa.com. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  34. Requejo Alemán, Jose Luis; Lugo-Ocando, Jairo (30 de abril de 2021). «THE CIPER AND IDLREPORTEROS’ CONTENT STRATEGY: consequences of changing platform from Facebook to Twitter». Brazilian journalism research (en inglés) 17 (1): 64-89. ISSN 1981-9854. doi:10.25200/BJR.v17n1.2021.1333. Consultado el 23 de mayo de 2024. «The attackers, Gorriti confirmed, were trolls akin to former President Alan García Pérez (IDL-Reporteros, 2019). At this stage, there was still poor visibility of the @IDL_R account compared to the account of former president García (@AlanGarcíaPerú). Moreover, from the total 3197 tweets selected for the study, only 637 used the #LavaJato hashtag (19.9%) to link to this judicial investigation, the most important corruption case in the history of Latin American continent (Gonzalez-Ocantos & Baraybar, 2019). Hence, the strategy of former Peruvian president Alan García and his followers was to deflect attention from the scandal itself by questioning the news media’s accusers». 
  35. «Susel Paredes respalda Gustavo Gorriti: "Es el hombre de la credibilidad"». Panamericana Televisión. Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  36. Rosas, Doris (15 de febrero de 2024). «"Desde Ideele hemos identificado por lo menos siete campañas contra Gustavo Gorriti"». Radio Uno. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  37. León, Por Valeri (6 de mayo de 2023). «La Resistencia: grupo extremista ataca sede de IDL Reporteros». infobae. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  38. a b «‘La Pestilencia’ hostiga a Gorriti y Palacios en sus domicilios». IDL. 22 de febrero de 2023. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  39. Cotos, Henry (27 de diciembre de 2023). «Gustavo Gorriti rechaza burda campaña de desinformación de la ultraderecha». larepublica.pe. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  40. «La CIDH otorga medidas cautelares al periodista peruano Gustavo Gorriti». www.laestrella.com.pa. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  41. Casimiro, Diego (3 de enero de 2024). «Gustavo Gorriti: Confirman sentencia de prisión suspendida contra Jenny Zúñiga por difamarlo». infobae. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  42. Ramos, Vania (27 de marzo de 2024). «Fiscalía abre investigación preliminar a dos ciudadanos por presunto acoso al periodista Gustavo Gorriti». LP. Consultado el 29 de marzo de 2024. «El hombre de leyes agrega que los denunciados “colgaron globos y colocaron una torta en el interior del patio delantero de las oficinas del IDL, la cual tenía una inscripción: ‘Infeliz cumpleaños gonorriti hijo de p…”». 
  43. «Simpatizante fujimorista Miklos Lukacs se rectificó 21 veces por tuits ofensivos contra Gustavo Gorriti». rpp.pe. 29 de agosto de 2019. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  44. Gonzáles Sánchez, Milagros (6 de enero de 2024). «Ataques a la prensa en 2023: Espionaje, La Resistencia, perdigonazos, detenciones en San Marcos, racismo y terruqueo». El Búho. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  45. García, Alejandra (22 de febrero de 2024). «La pieza Villanueva en la maquinaria de la desinformación». Convoca.pe. Consultado el 29 de febrero de 2024. «La ola de desinformación liderada por el canal Willax y sus aliados ha ido en escalada en las últimas semanas alimentada, en este último capítulo, principalmente por las declaraciones que dio Villanueva, en su calidad de testigo, el 24 de enero último. Esta campaña de ataques e insultos contra el periodista y director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti, se sustenta en las afirmaciones no corroboradas del exasesor de Patricia Benavides, respecto a una supuesta injerencia de Gorriti para la reestructuración del equipo especial de fiscales del caso Lava Jato, liderado por los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez». 
  46. Lozano, Diego (7 de mayo de 2024). «Gustavo Gorriti, el periodista de las mil batallas». Connectas.org. Consultado el 28 de mayo de 2024. «as represalias en contra de IDL-R han sido sistemáticas y, aunque también se llevan a cabo en las redes sociales, Mella concluye que la mayor masa de desinformación proviene del canal Willax Televisión. a movimientos de la ultraderecha . En febrero del 2024, ese canal empezó la que para IDL-R ha sido la campaña más agresiva en su contra. Ocurrió tras el arresto de Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal general Patricia Benavides, en la denominada Operación Valquiria». 
  47. Candia, Miguel Ángel (15 de febrero de 2024). «Gustavo Gorriti confirma que padece de cáncer y se defiende de campaña de desinformación». larepublica.pe. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  48. Ayma, Diego Ayma (15 de febrero de 2024). «Gustavo Gorriti dice que lo señalado por Jaime Villanueva son "mentiras completas"». rpp.pe. Consultado el 15 de febrero de 2024. «Gustavo Gorriti afirmó que Jaime Villanueva fue su fuente periodística y recordó que lo conoció cuando él estuvo en el Ministerio Público cuando Pablo Sánchez era fiscal de la Nación». 
  49. «Periodista peruano Gorriti ha investigado sobre varios políticos, no solo Fujimori y Alan García». Factual. 5 de marzo de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2024. «El periodista peruano Gustavo Gorriti, director de IDL Reporteros, es acusado por usuarios en redes sociales de “perseguir” a políticos como el expresidente Alan García y la excandidata Keiko Fujimori, y “nunca investigar” ni publicar notas contra otros como la exalcaldesa de Lima Susana Villarán o los exmandatarios Ollanta Humala, Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo». 
  50. «Organizaciones de periodismo y grupos de libertad de expresión emiten comunicado en apoyo al periodista peruano Gustavo Gorriti». LatAm Journalism Review. Consultado el 14 de marzo de 2024. «"Estamos alarmados por el mal uso del sistema legal peruano para silenciar a Gustavo Gorriti, un veterano periodista de investigación que ayudó a exponer una amplia red de corrupción y colusión entre los ricos y poderosos de América Latina", señala el inicio del comunicado». 
  51. Candia, Miguel Ángel (14 de marzo de 2024). «Club Nacional de Prensa sobre ataques jurídicos a Gorriti: "Es un intento descarado de amordazar"». larepublica.pe. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  52. Bache, Tyron (24 de abril de 2019). «En Perú, figuras del ámbito político culpan al periodista Gustavo Gorriti y a otros medios por el suicidio de ex presidente». IFEX. Consultado el 18 de diciembre de 2023. «En varios tuits publicados el 17 de abril, el congresista Héctor Becerril criticó a la Fiscal de la Nación y describió a Gorriti como uno de los grandes «responsables» de la muerte de García. Varias cuentas de Twitter se hicieron eco e intensificaron esta retórica, y catalogaron a Gorriti de «criminal» y «asesino» y colocaron fotos de la sede de IDL-Reporteros, según capturas de pantalla revisadas por el CPJ». 
  53. Sourtech. «Rafael Vela le dio toda la información a Gustavo Gorriti para "cercar a Alan García", según Jaime Villanueva - Exitosa Noticias». www.exitosanoticias.pe. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  54. Staff, Willax. «Humberto Abanto: "Si hubo un cerco, no fue para inducir a Alan García a un suicidio, porque él ya tenía una decisión"». willax.pe. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  55. Alarcón, Daniel (1 de julio de 2019). «¿Qué llevó al expresidente de Perú a quitarse la vida?». The New Yorker (en inglés estadounidense). ISSN 0028-792X. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  56. «Carla García revela que su padre le contó que se iba a suicidar: ‘Era su decisión y lo tenía muy bien pensado’». Perú 21. 1 de marzo de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  57. Milagros Leiva Entrevista - FEB 12 - 1/3 – LA ESTRECHA RELACIÓN DE RAFAEL VELA Y JAIME VILLANUEVA, consultado el 15 de febrero de 2024 .
  58. «Caso Jaime Villanueva: «Fiscal Delia Espinoza es la actual mano negra que manipula todo», señala Yeni Vilcatoma». Expreso. 
  59. a b Calderón, Por Camila (9 de febrero de 2024). «Keiko Fujimori cuestiona labor de José Domingo Pérez y Rafael Vela: “Espero se investigue denuncia en su contra”». infobae. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  60. Ayma, Diego Ayma (9 de febrero de 2024). «Domingo Pérez rechaza supuesta injerencia de Gorriti en investigación fiscal y niega que Villanueva lo haya propuesto al equipo Lava Jato | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  61. CORREO, NOTICIAS (14 de febrero de 2024). «Jaime Villanueva: Exasesor de Patricia Benavides implica a los periodistas Romina Mella y Gustavo Gorriti | POLITICA». Correo. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  62. González Mujica, Mónica (25 de febrero de 2024). «Perú frente a la arremetida frontal del poder corrupto y autoritario». La Encerrona. Consultado el 2 de marzo de 2024. «Tampoco es casualidad que la principal acusación contra los fiscales y el periodista Gorriti, director y fundador de IDL-Reporteros, la ejecute el fujimorismo. Keiko Fujimori, su líder – aunque en estos días ha vuelto a tomar el timón de su partido el padre y expresidente de ese país, Alberto Fujimori- arriesga hasta 30 años de cárcel en el juicio oral del Caso Lava Jato. Aquí es donde ahora entra en escena, nuevamente, la mano de Keiko Fujimori. Involucra en sus acusaciones contra los fiscales que han llevado por años la investigación del Caso Lava Jato, al periodista Gustavo Gorriti. Acusando reuniones secretas de los fiscales Vela y Pérez con Gorriti, la abogada de Keiko Fujimori pide la destitución de ambos fiscales». 

Enlaces externos