Helénicas

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Helénicas
de Jenofonte de Atenas

Fragmentos conservados en la Biblioteca Laurenciana
Género Historiografía
Tema(s) Hélade
Idioma Griego antiguo
Título original Ἑλληνικά

Las Helénicas (en griego antiguo: Ἑλληνικά, literalmente Lo de Grecia) es el título dado a una compilación histórica escrita por el historiador, filósofo y militar ateniense Jenofonte, que recoge acontecimientos ocurridos en la Grecia antigua desde el año 411 al 354 a. C.

La obra es importante porque nos proporciona informaciones sobre los últimos años de la guerra del Peloponeso, que no pudo incluir Tucídides en su Historia por fallecer antes de terminarla. La intención inicial de Jenofonte era la de continuar y terminar la Historia de Tucídides,​ y a ello están dedicados los dos primeros libros de la obra, pero en un momento posterior decidió volcar en ella otros hechos posteriores relevantes de los que había tenido conocimiento o había sido testigo.

Jenofonte, pese a ser ateniense, peca de parcialidad hacia Esparta y contra Tebas.​ Pero es, pese a ello, «el mejor historiador que tenemos»​ para el medio siglo posterior a la guerra del Peloponeso.

Sinopsis de la obra

Libro I

Libro II

Libro III

Libro IV

Libro V

Libro VI

Libro VII

Fases en la redacción

Entre los especialistas existe el convencimiento de que el texto de las Helénicas fue redactado en al menos dos momentos distintos.

Jenofonte como historiador

Como escritor y literato, Jenofonte ha conquistado el aplauso de la crítica y de la posteridad. Su modo de expresarse en griego fue y es modelo en escuelas y academias. La claridad de su estilo le ha merecido apelativos como el de «musa ática»​ o el de «abeja ática»,​ por lo melifluo de su estilo.​ Como historiador, sin embargo, los críticos le objetan su falta de imparcialidad y de precisión.

Historiador impreciso y parcial

En sus Helénicas, Jenofonte se muestra:

Historiador fluido y accesible

Frente a estos puntos oscuros, es justo atribuir a Jenofonte ciertos puntos luminosos:

Véase también

Notas

  1. El título de Helénicas es incluso demasiado genérico, pues coincide con el de otros trabajos históricos conservados. Otras obras que circulan con el título de Helénicas son las de Teopompo, Calístenes de Olinto, Anaxímenes de Lámpsaco y las llamadas Helénicas de Oxirrinco, de autor desconocido. El título busca subrayar que no se trata de unas Pérsicas, Médicas o Índicas, sino de una obra circunscrita a lo sucedido en Grecia. Ver Lesky, 1969, pp. 653-659; Guntiñas Tuñón, 1982, p. 11.
  2. Guntiñas Tuñón, 1982, p. 11. A veces las Helénicas de Jenofonte han circulado con el título de Complemento de la historia de Tucídides, aunque esta denominación solo es adecuada para sus dos primeros libros.
  3. a b Brownson, 1918, p. x.
  4. Brownson, 1918, p. xi.
  5. Hay autores que hablan de tres épocas distintas en la redacción de las Helénicas al subdividir la segunda parte en otras dos, ubicando la nueva sutura hacia la mitad del libro V. Estas tres partes quedarían así: primera, hasta II.3.8; segunda, de ahí hasta el principio del libro V; y tercera, de mediados del libro V hasta el final (ver Hatzfeld, 1954, p. 7-8 y Guntiñas Tuñón, 1982, p. 10). Pero esta hipótesis no es aceptada por todos los especialistas.
  6. Guntiñas Tuñón, 1982, p. 8.
  7. Hatzfeld, 1954, p. 9.
  8. Hatzfeld, 1954, p. 8.
  9. Diógenes Laercio, Vidas, lib. 2, cap. 6.7
  10. Suda, art. sobre Jenofonte.
  11. «Cuius sermo est ille quidem melle dulcior», M. T. Cicerón, Orator ad M. Brutum, IX, 32, hablando sobre Jenofonte (citado en Hatzfeld, 1954, p. 27).
  12. Hatzfeld, 1954, p. 11.
  13. Brownson, 1918, p. ix.
  14. Hatzfeld, 1954, p. 12.
  15. Guntiñas Tuñón, 1982, p. 14.
  16. Guntiñas Tuñón, 1982, p. 16.
  17. Guntiñas Tuñón, 1982, p. 13.
  18. Bowra, 1966, p. 249.
  19. Véanse, por ejemplo, los animados diálogos entre Dercílidas y el tramposo Midias (III, 1, 16-28); entre Agesilao y su sobrino Leotíquides, sobre la sucesión de Agis (III, 3, 2); entre Agesilao y Lisandro, sobre el exceso de ambición de este último (III, 4, 7-10); y también con el tracio Otis, al urdir su matrimonio con la hija del persa Espitrídates (IV, 1, 3-15).

Bibliografía

Enlaces externos