En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Heliké (satélite) y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Heliké (satélite) ha sido objeto de estudio e interés por parte de académicos, investigadores y entusiastas de diferentes disciplinas. Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de Heliké (satélite) en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, así como su papel en la configuración de nuestra cultura, valores y creencias. A través de un enfoque interdisciplinario, exploraremos las múltiples facetas de Heliké (satélite), arrojando luz sobre su importancia y significado en el contexto contemporáneo.
Heliké | ||
---|---|---|
Descubrimiento | ||
Descubridor | Scott S. Sheppard | |
Fecha | 2003 | |
Designaciones | Júpiter XLV | |
Nombre provisional | S/2003 J 6 | |
Categoría | grupo de Ananké | |
Orbita a | Júpiter | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 155° | |
Excentricidad | 0,1375 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Período orbital sideral | 601,402 días | |
Radio orbital medio | 20,540 millones de km | |
Satélite de | Júpiter | |
Características físicas | ||
Masa | 90 petagramos | |
Diámetro | 4 kilómetros | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Telxínoe | |
Siguiente | Ananké | |
Heliké (en griego antiguo Ἑλίκη), o Júpiter XLV, es un satélite irregular retrógrado de Júpiter. Fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawái dirigidos por Scott S. Sheppard en el año 2003, y se le dio la designación provisional de S/2003 J 6.
Heliké tiene unos 4 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a una distancia media de 20,540 millones de km en 601,402 días, a una inclinación de 155° con respecto a la eclíptica (156° al ecuador de Júpiter), con una excentricidad de 0,1375.
En marzo de 2005 recibió el nombre definitivo de Heliké, una de las ninfas que crio a Zeus (Júpiter) en su infancia en Creta.
Heliké pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.