En el mundo actual, Henry Eyring se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades y de diferentes ámbitos. Con el avance de la tecnología y la globalización, Henry Eyring ha adquirido una importancia sin precedentes en la sociedad actual. Ya sea que se trate de un fenómeno emergente, un personaje relevante, un concepto clave o un evento histórico, Henry Eyring ha capturado la atención y la curiosidad de millones de individuos en todo el mundo. En este artículo, exploraremos a fondo todos los aspectos relacionados con Henry Eyring, desde su origen y evolución hasta su impacto en la sociedad actual.
Henry Eyring | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
20 de febrero de 1901 Colonia Juárez, Chihuahua, México ![]() | |
Fallecimiento |
26 de diciembre de 1981 Salt Lake City, Utah, Estados Unidos ![]() | |
Sepultura | Berlín | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad |
México Estadounidense | |
Familia | ||
Hijos | Henry B. Eyring | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad de Arizona Universidad de California en Berkeley | |
Supervisor doctoral | George Ernest Gibson | |
Información profesional | ||
Área | Química | |
Conocido por | Teoría del estado de transición | |
Empleador |
Universidad de Princeton Universidad de Utah | |
Estudiantes doctorales | Keith J. Laidler | |
Miembro de | ||
Distinciones |
National Medal of Science (1966) Medalla Priestley (1975) Premio Wolf en Química (1980) | |
Notas | ||
Su hijo fue Henry B. Eyring | ||
Henry Eyring (Colonia Juárez, México, 20 de febrero de 1901 - Salt Lake City, 26 de diciembre de 1981) fue un químico teórico mexicano nacionalizado estadounidense. Su mayor contribución fue la teoría del estado de transición, en el campo de la cinética química. En ella aparece la ecuación de Eyring que muestra la dependencia de la constante de velocidad respecto de la temperatura.
Nacido en Colonia Juárez, una colonia mormona en México, y nieto de Henry Eyring, se trasladó a Estados Unidos por vez primera en 1912, aunque no obtendría la nacionalidad hasta 1935. En 1924 se licenció en química en la Universidad de Arizona, obteniendo el doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1927. En 1931 ingresó como profesor en la Universidad de Princeton hasta 1946, cuando le fue ofrecido el puesto de decano en la Universidad de Utah. Permaneció allí hasta su jubilación en 1966.
Fue galardonado en 1975 con la medalla Priestley, concedida por la American Chemical Society.