Historiología

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

La Historiología es la disciplina que dota de principios epistemológicos a la Ciencia de la Historia (disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados), en un marco interdisciplinar (las Ciencias Históricas), y la Historiografía la que se encarga del estudio y escritura de la historia, para lo que resulta indispensable conocer sus fuentes y metodología.

La Historiología (del griego ἱστορία historía, traducible por «investigación» o «información», conocimiento adquirido por investigación; del verbo ἱστορεῖν, «investigar» conocimientos pasados; y de λογία logía, «tratado, estudio, ciencia»), es la Teoría de la Historia, y en especial la que estudia la estructura, leyes o condiciones de la realidad histórica, entendida como Epistemología o conocimiento científico de la Historia.​ Es la disciplina que describe y analiza los hechos históricos, utilizando técnicas específicas de recogida y análisis de registros, datos y muestras históricas, íntimamente interrelacionada con la Historiografía y la Metodología de la Historia.

Disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis generales necesarios para explicar los hechos registrados por la historia, señalando los elementos lógicos que hicieron que estos ocurrieran. Es la disciplina de la descripción y del análisis, con el objetivo de identificar claves analíticas, patrones regulares y causas generales de los procesos históricos a través de un método. Constituye un área epistemológica puesto que propone una teoría del conocimiento del acontecer histórico.

La Historiología constituye una especialización disciplinaria que estudia los fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos de la Historia, sus técnicas de investigación y su propio desarrollo como saber (Técnicas de la investigación histórica, Teoría y Metodología de la Historia, Historia de la Historiografía y Filosofía de la historia).

El historiólogo/a se define como la persona especialista en la rama de la Historiología, o estudio científico de la historia, dedicado a los estudios relacionados con la filosofía y la teoría de la historia, así como a los preceptos, normas o condiciones de la realidad histórica (su epistemología).

Véase también: Historiografía

Origen del término

El término historiología fue utilizado por José Ortega y Gasset en su texto “Historia como sistema” (1941). En dicho texto, Ortega y Gasset señala que el ser humano es un sujeto histórico, que necesita analizar los eventos de pasado para comprender su identidad. Asimismo, el autor establece que los datos históricos carecen de importancia si no son observados a la luz de un método analítico – descriptivo. Es aquí donde entra en acción la historiología, como epistemología de la Historia, y se vale de la Historiografía para identificar las causas y las consecuencias que tuvieron los hechos históricos. Con anterioridad ya era usado en el campo académico por Joaquín Manuel de Moner y de Siscar en 1876 (Tratado de historiología e historiografía y didáctica histórica);​ entre otros. Posteriormente se ha extendido el término vinculado siempre con la Teoría de la Historia.

Diferentes especialidades de la Ciencia de la Historia se designan como: egiptología, mayología, sinología, arqueología, museología, etc.

Instituciones con esa denominación

Historia, historiología e historiografía

Véase también: Historia Véase también: Historiografía Véase también: Ciencias Históricas

En el estudio de los hechos y fenómenos históricos es conveniente distinguir claramente entre:

  1. La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico.
  2. La historiología (en el sentido de teoría de la historia) que es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. Constituye un área epistemológica puesto que propone una teoría del conocimiento del acontecer histórico.
  3. La historia en sí misma o conjunto de hechos realmente acontecidos, de magnitud geográfico y social suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de los hechos posteriores. Es la ciencia que se encarga del estudio del pasado y la influencia que tiene en el presente.
Véase también: Ciencias Históricas

Historiología y teorías historiológicas

Tanto el materialismo cultural de Marvin Harris como el materialismo histórico de Karl Marx son, además de teorías de los sistemas sociales existentes, auténticas teorías sobre los procesos generales que condicionan los acontecimientos históricos, que en principio pueden someterse a falsación. De manera similar, las explicaciones de Jared Diamond, sin pretender ser una teoría completa usa factores materiales que inducen un cierto grado de determinismo geográfico.

De acuerdo con las propuestas materialistas, tras la mayoría de cambios sociales de importancia existen causas materiales, prácticas o económicas. Dentro de las causas materiales podemos distinguir por ejemplo:

Otros autores han señalado otras causas materiales como causas de importantes impactos en procesos históricos

Historiografía y metodología histórica

La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico, que a grandes rasgos comprende el seguimiento de tres procedimientos:

  1. Heurística, o búsqueda de las fuentes. Consiste en allegar toda la información disponible. Deben recopilarse documentos, informes, artículos periodísticos, fotografías, leer lo que se haya escrito sobre el tema... En esta etapa afloran las primeras dificultades en forma de contradicciones en las fuentes, que pueden clasificarse como primarias o secundarias según su proximidad a los hechos. Esto hace necesaria la segunda fase a fin de llegar a la verdad prescindiendo de todo juicio subjetivo.
  2. Crítica, en donde se evalúa la validez o no de las versiones contradictorias. Es la fase más compleja.
  3. Síntesis, en que se engarzan los datos y las informaciones para que cuadren en el marco general en que se sitúa lo investigado, conectando las informaciones verificadas con las causas y con las consecuencias de las mismas.

Fuentes históricas

Una fuente histórica es todo objeto, documento o evidencia material que contiene o conlleva información útil para el análisis histórico. Las fuentes históricas se clasifican de acuerdo a su origen en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias o indirectas. Las fuentes directas se caracterizan por ser documentos escritos, como son periódicos, censos, estadísticas, etc. o testimonios orales, mientras que las fuentes indirectas pueden ser restos arqueológicos o iconografías.

Igualmente las fuentes pueden ser clasificadas a partir del soporte material o formato que contiene la información históricamente relevante:

Relación entre la Filosofía de la Historia y la Historiología

Véase también: Filosofía de la Historia Véase también: Historiografía

La Historiología entendida como epistemología y doctrina de las leyes estructurales de la realidad histórica arraiga en la Filosofía de la Historia, particularmente en el pensamiento de Vico, los sistemas del idealismo alemán, la tradición romántica alemana y la doctrina histórica de Marx.

Por sus orígenes diversos y sus pretensiones no es fácil diferenciarla de otras disciplinas, tales como la sociología, la semiología o la antropología filosófica. Como lema de una Historiología que es deudora de la Filosofía de la Historia puede servir el siguiente enunciado: Historia es espíritu (=cultura). De modo que la equiparación historia-cultura pretende proporcionar las claves interpretativas del proceso histórico total, como ocurre por ejemplo en los Caracteres de la época actual de Fichte.

Emparentada con esta concepción del mundo histórico según conexiones de sentido y contenidos de "espíritu" articulado está la comprensión histórica que enarbola el historicismo de Wilhelm Dilthey. Como rasgos distintivos de la Historiología filosófica o idealista se pueden mencionar la sinopsis histórica, la concepción del curso de la historia como un desenvolvimiento ideal-dialéctico de contenidos espirituales y la preferencia por jerarquizar conexiones de sentido en vez de proceder a una explicación causal del acontecer histórico.

Una deriva más "sociológica" concibe los contenidos "espirituales" como inmanentes al proceso social, llegando a postular la equiparación de sociedad-espíritu, siendo las estructuras inteligibles inmanentes a la realidad socio-histórica. El marxismo por ejemplo formula esta exigencia como materialismo histórico, en el cual el desenvolvimiento espiritual se convierte en una progresión real-dialéctica de series causales. De ahí que el materialismo llegue a formular "leyes" históricas. Ambas concepciones histórico-filosóficas, idealismo y materialismo, llegan al mismo postulado para la ciencia histórica, que es la unidad entre teoría e historia.

Mientras para el idealismo la exigencia teorético-histórica deviene especulación y quietismo en la mayoría de sus representantes, es el marxismo el que saca toda su energía y su activismo revolucionario de la autointerpretación del presente; de la acumulación tecnológica y "civilizacional" se deduce la teleología progresista de la historia.

El planteamiento teórico es a su vez importante a la hora de reconocer la narración, no como necesidad de comunicarse, sino como recurso genuinamente metodológico, o sea: cognitivo en sentido estricto: se trata de valorar la individualidad histórica en función del acontecer general, como por ejemplo estructuras "eternas" o metahistórcias, "legalidades" recurrentes, tendencias inmanentes al proceso histórico-social, teleología, etc. Una categoría fundamental para cualquier Historiología es la de "totalidad", ya que es en la totalidad en la que el hecho individual cobra toda su significación. Todo hecho es tanto general como concreto en su individualidad histórica, y no puede ser de otra manera si resulta ser inteligible.

La Historiología derivada de la Filosofía de la Historia está en estrecha relación con la historia de las ideas, de modo que sirve a proporcionar un aparato conceptual preciso, algo que es imprescindible si se quiere cultivar la historia como ciencia.

Ramas principales

Véase también

Referencias

  1. Historiología, en RAE.es (2017)
  2. Definición de historiólogo
  3. Historiólogo - Diccionario Online de Portugués.
  4. Joaquín Manuel de Moner y de Siscar: Tratado de historiología e historiografía y didáctica histórica, 1876.
  5. https://www.fhuce.edu.uy/index.php/ciencias-historicas/departamento-de-historiologia#:~:text=La%20Historiolog%C3%ADa%20constituye%20una%20especializaci%C3%B3n,su%20propio%20desarrollo%20como%20saber

Bibliografía