En el mundo actual, Hueso parietal es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad moderna o por su influencia en la cultura popular, Hueso parietal se ha convertido en un punto de referencia en diversas esferas de la vida cotidiana. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Hueso parietal ha sido objeto de estudio, debate y admiración, lo que ha dado lugar a una amplia gama de perspectivas y opiniones al respecto. En este artículo, exploraremos algunas de las facetas más destacadas de Hueso parietal y su significado en el contexto actual.
Parietal | ||
---|---|---|
![]() Vista externa del hueso parietal. | ||
![]() Vista interna del hueso parietal. | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | : Os parietale | |
TA | A02.1.02.001 | |
Gray | pág.133 | |
| ||
El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. El término parietal significa de la pared.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.
Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:
Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:
Se describen 5 bordes:
Se describen 4 ángulos:
Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de tejido óseo compacto que cubren una región media de tejido esponjoso. Dos tablas de tejido óseo compacto, una externa y otra interna, cubren una región media de tejido óseo esponjoso denominada diploe.
Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio mesenquimal fibroso que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:
![]() |
En otras especies de vertebrados, los huesos parietales forman típicamente la parte posterior o central del techo del cráneo, situada detrás de los huesos frontales. En muchos tetrápodos, están bordeando en la parte posterior por un par de huesos postparietales que pueden estar únicamente en el techo del cráneo, o hacia abajo de pendiente para contribuir a la parte posterior del cráneo, dependiendo de la especie. En los tuatara y muchas especies fósiles del mismo género, hay una pequeña abertura, el foramen parietal, que se encuentra entre los dos huesos parietales. Esta apertura es la ubicación de un tercer ojo en la línea media del cráneo, que es mucho menor que los dos ojos principales.
El hueso parietal está normalmente presente en el extremo posterior del cráneo y está cerca de la línea media. Este hueso es parte del techo del cráneo, que es un conjunto de huesos que cubren el cerebro, los ojos y la nariz. Los huesos parietales se ponen en contacto con varios otros huesos en el cráneo. La parte anterior del hueso se articula con el hueso frontal y el hueso postorbital. La parte posterior del hueso se articula con el hueso escamoso, y con menos frecuencia el hueso supraoccipital. Los huesos de soporte de los volantes de la nuca de los ceratópsidos se formaron por las extensiones del hueso parietal. Estos lujos, que sobresalen por encima del cuello y se extienden más allá del resto del cráneo es un rasgo de diagnóstico de ceratópsidos. Las cúpulas del cráneo reconocibles presentes en paquicefalosaurios se formaron por la fusión de los huesos frontal y parietal y la adición de gruesos depósitos de hueso para esa unidad.