Idiomas de España

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Aproximación a las lenguas maternas o iniciales de España. Castellano (verde claro), hablado en todo el país, gallego (azul), catalán/valenciano (naranja oscuro), euskera (gris), aranés (rojo), asturleonés (verde oscuro) y aragonés (amarillo). Los límites geográficos entre lenguas pueden ser imprecisos, especialmente entre castellano y asturleonés y entre castellano y aragonés. Porcentaje de personas que conocen la lengua cooficial regional.

En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España y es hablado por el 98,9 % de la población española.​ En España se suele denominar a la lengua principal como castellano y no como español para así diferenciar a la lengua principal de otras lenguas que también son españolas. Seis de las diecinueve ciudades y comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como oficiales en sus respectivas comunidades. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.

En el 2019, según la encuesta Pew, las lenguas habladas en casa eran el español en el 81% de los hogares, el catalán/valenciano en el 12% (8% de catalán y 4% de valenciano), el gallego en el 3%, el euskera en el 1% y el restante por otras lenguas.

Por comunidades autónomas, el gallego puede hablarlo el 89% de la población de Galicia, el catalán el 85% de la población de Cataluña y el 63,1% de las Islas Baleares, el valenciano el 51,8% de la Comunidad Valenciana y el euskera el 55,1% del País Vasco y el 21,7% de Navarra. En cuanto a lenguas maternas únicamente, el gallego es la del 82,8 % de los residentes en Galicia, el catalán la del 55,5 % en Cataluña y del 42,9 % en las Islas Baleares, el valenciano del 35,2 % en la Comunidad Valenciana, y el euskera es la lengua materna del 33,7 % en el País Vasco y el 14,6 % en Navarra.

Salvo el euskera, lengua aislada, todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España son lenguas romances, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas. La mayoría pertenecen al subgrupo de las lenguas iberorromances, a excepción del catalán / valenciano y el aranés pertenecientes a las occitanorromances y el aragonés, de adscripción discutida entre un subgrupo y otro.

Español o castellano

Véase también: Iberoamérica
Idiomas hablados en los hogares españoles
(encuesta de Pew de 2019)
Idioma Porcentaje
Español    81%
Catalán/valenciano*    12%
Gallego    3%
Vasco    1%
(*) 4% correspondiente al valenciano. Incluye mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense.
Hablantes nativos (o lengua materna) de español en España y Andorra. El mapa no muestra los hablantes de español como segunda lengua.
Españoles que afirman «hablar bien» las principales lenguas usadas en España
(Encuesta del INE de 2021)
Idioma Porcentaje
Español    96,0%
Inglés    14,7%
Catalán*    14,2%
Valenciano    5,6%
Gallego    5,2%
Francés    3,7%
Vasco    2,5%
(*) incluye mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense.

El español o castellano es el idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por el 80% de la población española.​ España es, después de México, Colombia​ y los Estados Unidos,​ el cuarto país del mundo con mayor número de hispanohablantes.

Por ciudades y comunidades autónomas, el castellano es la única lengua oficial en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Melilla, la Región de Murcia, La Rioja y la zona no vascófona de Navarra. Es cooficial junto a otras lenguas en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, las Islas Baleares, País Vasco y la zona vascófona de Navarra. En todas las comunidades autónomas bilingües, salvo en Galicia, el castellano es actualmente la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar,​ aunque esto se debe en buena parte a los procesos migratorios ocurridos desde mitad del siglo XX.

Historia

Este predominio del castellano comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en parte de la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra, así como la importancia de llegar a ser lengua auxiliar (tanto comercial, de comunicación y diplomática) durante los siglos XVI y XVII.

En los siglos siguientes el castellano continuó su proceso expansivo a costa de las lenguas limítrofes con ella; esto se muestra de forma acentuada en el caso del idioma leonés y del aragonés, y también en el caso del euskera. Durante la segunda mitad del siglo XX, el franquismo apartó las lenguas regionales de la vida pública y favoreció el uso del castellano, a lo que se unieron los procesos migratorios internos ocurridos también en este siglo y que contribuyeron a la predominancia del castellano. Esta situación cambió con la llegada de la democracia a España y especialmente con la promulgación de la Constitución de 1978 que reconocía la cooficialidad de las lenguas regionales en sus respectivos territorios; a partir de entonces las comunidades autónomas bilingües impulsaron diversas políticas para normalizar el uso de sus lenguas, situación que ha tenido especial éxito en el ámbito educativo.

Idiomas cooficiales

Lenguas cooficiales en España, Andorra y Francia :      Gallego oficial.      Gallego reconocido pero no oficial.      Euskera oficial.      Euskera reconocido pero no oficial.      Aranés oficial.      Catalán oficial.      Catalán lengua histórica pero no oficial.      Valenciano oficial.      Valenciano oficial, pero lengua no histórica. Lengua materna en las comunidades autónomas con lenguas vernáculas de España (porcentaje sobre la población total)
Comunidad autónoma Lengua vernácula Castellano Lengua vernácula Ambas por igual Otras
Cataluña Catalán (valenciano)​ y aranés (occitano) 52,7 % 31,5 % 2,8 % 10,8 %
Comunidad Valenciana Valenciano (catalán) 60,8 % 28,8 % 9,5 % 0,8 %
Galicia Gallego 31,7 % 42,2 % 23,7 % 2,4 %
País Vasco Euskera 76,4 % 17,5 % 6,0 % n/d
Asturias Asturiano 58,6 % 17,7 % 20,1 % n/d
Islas Baleares Catalán 48,6 % 37,9 % 3,6 % 9,9 %
Navarra Euskera 91,9 % 6,1 % 2,8 % n/d
Aragón Aragonés y catalán 93,9% 6,1% 5,0% n/d

Los estatutos de autonomía han establecido los siguientes idiomas oficiales en sus respectivos territorios: catalán en Cataluña y en las Islas Baleares, valenciano en la Comunidad Valenciana, gallego en Galicia, euskera en el País Vasco y una parte de Navarra, y aranés en Cataluña. El catalán y el valenciano se consideran dos variedades de la misma lengua.

Catalán-Valenciano-Balear

El catalán ("català") o valenciano ("valencià") es junto con el castellano idioma oficial en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana; en Aragón tiene cierto reconocimiento oficial, ya que el estatuto de autonomía define a las lenguas y modalidades lingüísticas propias como «una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento». En estos territorios el nombre oficial de la lengua es «catalán», salvo en la Comunidad Valenciana, donde el nombre oficial es «valenciano».

Mapa con las diferentes variedades dialectales.

Además, dentro de España el catalán también se habla, pero sin ser oficial, en la parte más oriental de Aragón (conocida como Franja de Aragón)​ y en la comarca de El Carche, en el noreste de la Región de Murcia.

En conjunto, el catalán/valenciano es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 4 452 000 españoles.

Gallego

Extensión y variedades del idioma gallego. Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística.

El gallego (galego) es cooficial en Galicia (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Cuenta igualmente con "respeto y protección" en Castilla y León, conforme al art. 5.3 de la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romances ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de oeste a este; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.Se habla, además de en Galicia y norte de Portugal, en el occidente de Asturias y de las provincias de León y Zamora. Fuera del noroeste, se encuentra la fala del valle de Jálama en Extremadura, relacionada con el portugués y por tanto también con el gallego.

En Galicia, el gallego es la lengua materna del 42,2% de la población, el castellano del 31,7%, y el 23,7% tiene ambas lenguas como lenguas maternas.​ Por otro lado, el 51,9% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 47,4% usa habitualmente de forma predominante el castellano.

Al igual que ocurre en otras Comunidades, el castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales. Lugo y Orense son las provincias en las que más personas utilizan el gallego como lengua habitual y predominante, un 69,6% y un 60,8% respectivamente sobre el total de su población. La Coruña (52,5%) y Pontevedra (42%), en las que menos.​ En conjunto, el gallego es la lengua hablada de forma preferente por aproximadamente 1 332 000 personas. Otros 594 000 lo hablan de manera indistinta con el castellano, y aproximadamente 621 000 hacen un uso preferente de esta última.

Euskera

El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúa.

Conocimiento el euskera:      Más del 50% con dominio de la lengua      Más del 10% con dominio de la lengua

En conjunto, el vasco es hablado por casi un millón de españoles (el 2,15% de la población).

Occitano/Aranés

Dialecto aranés del occitano-gascón que tiene reconocimiento oficial en el Valle de Arán.

El aranés (variedad del occitano gascón hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde 2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía. En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%, según los datos del censo de 2001.​ El aranés es la lengua materna de cerca de 2800 personas, lo que representa un 0,007% de la población de España.

Idiomas protegidos (no oficiales)

El aragonés y el asturleonés (que puede incluir, según algunos autores, el cántabro e incluso el extremeño) pertenecientes al grupo romance occidental, son aún hablados de manera minoritaria en algunas zonas de España; ambos fueron declarados lenguas en peligro de extinción por la Unesco a finales del siglo XX.

Las dos lenguas están reconocidas en sus respectivas regiones, el aragonés se reconoce como «lengua propia, original e histórica» de Aragón a través de la Ley de Lenguas; el asturleones está regulado por ley en el Principado de Asturias y en Castilla y León se considera el leonés parte del patrimonio lingüístico a través del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

Aragonés

Los dialectos del aragonés en gris, azul y naranja.

El aragonés (aragonés), también mal llamado informalmente fabla (referido a una variedad lingüística de la propia lengua, y por tanto, no es un término muy aceptado hoy en día)​, era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés.

Actualmente la lengua se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca. En estas áreas se puede decir que se conserva el aragonés, con mayor o menor vitalidad. Desde finales del siglo XX se ha llevado a cabo una notable revitalización como la creación de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, unificación de unas normas ortográficas consensuadas, e incluso se llevó un intento de su cooficialidad en varios municipios del Alto Aragón.

Hay varias asociaciones que regulan la lengua, entre las que destacan la Academia de l'Aragonés, el Consello d'a Fabla Aragonesa que son las mayoritarias pero también está la Sociedat de Lingüística Aragonesa. La lengua estaba regulada inicialmente por la Academia d'a Luenga Aragonesa, inaugurada en mayo de 2011,​ y posteriormente por la Academia Aragonesa de la Lengua. La Ley de Lenguas de Aragón de 2009​ define que los idiomas aragonés y catalán son «lenguas propias originales e históricas» de la comunidad autónoma de Aragón. Una posterior Ley de Lenguas de 2013 modificó algunos aspectos de la de 2009. La ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.

Se estima que es hablado por 25.556 personas, 56.235 incluyendo a hablantes pasivos.

Sus variedades dialectales son:

Asturleonés

Mapa del porcentaje de hablantes de asturleonés por municipios (2012). Véanse también: Asturiano (asturleonés de Asturias), Leonés (asturleonés de León y Zamora), Mirandés (asturleonés de Tierra de Miranda), Cántabro (lingüística) y Extremeño (lingüística).

El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés (mirandés), en la comarca portuguesa de Miranda do Douro. Algunos autores incluyen también dentro de este dominio lingüístico el cántabro o montañés de Cantabria, y también las hablas de partes de Extremadura y la provincia de Salamanca (generalmente conocidas como extremeño); sin embargo autores modernos como Héctor García Gil no los incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés.

Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Lengua Asturiana, que sin embargo no goza de fuerza vinculante para las otras zonas donde se habla; en Castilla y León el nuevo Estatuto de Autonomía considera el leonés parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad y, como tal, establece que será objeto de protección y promoción por parte de las instituciones, quedando tales medidas a expensas de un posterior desarrollo legal; y en Miranda, donde tiene una norma ortográfica basada en la fonética portuguesa, es el único lugar de todo el dominio lingüístico donde es lengua oficial.

El asturleonés cuenta con diversas variedades dialectales, agrupadas en tres bloques o dialectos principales: el occidental, hablado en Asturias, León, Sanabria (Zamora) y la Miranda portuguesa; el central, en buena parte de Asturias y base de la normativa asturiana, y el oriental. Existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas.

Según un estudio realizado en el año 2003, el asturleonés sería la lengua materna de un 17,7% de la población de Asturias, un 20,1% tendrían asturleonés y castellano como lenguas maternas, mientras que un 58,6% de los asturianos tendrían el castellano como lengua materna.

Otros (No oficiales ni protegidos)

Otros idiomas hablados por la población española son el caló, jerga de raíz española e influencias romaníes hablada muy minoritariamente por la comunidad gitana, el quinqui, hablado por el pueblo merchero, el rifeño, hablado en Melilla, y el árabe, hablado tanto en Melilla como en Ceuta, en su variante dariya. En Asturias, además del asturleonés, también se habla gallego-asturiano o eonaviego. Incluso, existe un caso en que españoles autóctonos convertidos al islam intentan revivir el árabe andalusí como segunda lengua.

Variantes, modalidades y enclaves

En esta sección se tratan aspectos relacionados con la variación lingüística, las áreas de transición y los pequeños enclaves de lenguas en el dominio de otra lengua.

Variedades dialectales del castellano

Dialectos del español en España.

Algunas de las variedades dialectales principales del castellano hablado en España:

Además de las anteriores existen algunos dialectos de transición entre las áreas anteriores.

Modalidades lingüísticas de transición

Dialectología de las lenguas iberorromances y occitanorrománicas. Cartel turístico en bilingüe español-extremeño.

Como hablas de transición se conoce a aquellas que presentan rasgos de dos idiomas vecinos y que no tienen respecto de ellos suficiente autonomía léxica, gramatical o fonética:

Enclaves lingüísticos

Lenguas no-orales y signadas

Lenguas de signos en España y Portugal, incluidas las principales variedades geográficas de la LSE. Isla de La Gomera.

Las lenguas signadas de España están relacionadas y parecen formar un grupo lenguas signadas emparentadas entre sí, que la mayor de parte de especialistas vinculan a la familia de lenguas signadas derivada de la antigua lenguas de señas de Francia. Si bien formalmente la legislación distingue tres lenguas diferentes:

No está claro hasta qué punto representan lenguas claramente diferentes y no simplemente dialectos de la misma lengua. Por otra parte la lengua de signos de Portugal no está relacionada con estas lenguas y parece tener un vínculo de parentesco con la lengua de señas usada en Suecia y Finlandia.

El silbo gomero

Además de las lenguas signadas que son lenguas naturales, frecuentemente se añaden formas de comunicación especiales como el silbo gomero, usado tradicionalmente La Gomera y ahora formalmente recogido en la educación de niños y adolescentes. Debe señalarse que el silbo gomero no constituye en sí mismo una lengua sino un procedimiento especial de codificar el castellano en silbidos.

Lenguas alóctonas

Lenguas originadas por los procesos migratorios

Véase también: Inmigración en España

Debido a la fuerte inmigración que ha recibido España desde los años 1990, han aparecido comunidades relativamente importantes de hablantes de otras lenguas. Según el censo INE del 2006, un 9,68% de la población española es de nacionalidad extranjera. Un 34,5% de estos provienen de Hispanoamérica, razón por la que la lengua más hablada entre los no nacionales residentes en España es el castellano.

Las lenguas más habladas por los ciudadanos no nacionales son, tras el castellano, las siguientes:

Idiomas extranjeros estudiados como segunda lengua

La lengua extranjera más impartida en España es el inglés. Le sigue el francés y, en menor medida, el alemán y el italiano. Hasta los años 1970 el francés era la lengua extranjera más estudiada, pero fue posteriormente adelantada por el inglés. La oferta habitual en la mayoría de los centros educativos españoles es el estudio obligatorio del inglés desde los 8 años de edad (adelantado a los 6 años de edad a partir del curso 2007/2008​) y durante la educación secundaria (de 12 a 16 años) y Bachillerato (de 16 a 18 años), a lo que se suma la posibilidad de estudiar de forma optativa el francés durante la educación secundaria.

Sin embargo, no existe un alto porcentaje de personas que dominen estas lenguas. Según una encuesta realizada en el año 2005, tan solo el 27% de los españoles decían tener el suficiente nivel de inglés como para mantener una conversación en esta lengua, y el 12% de mantener una conversación en francés.

Según esta misma encuesta, el 56% de los españoles solo son capaces de mantener una conversación en su lengua materna (frente a un 44% de media en la Unión Europea a 25 miembros); un 44%, en al menos otra lengua aparte de en su lengua materna; y solo un 17% en al menos dos lenguas aparte de su lengua materna. Nótese que para este último dato se comprende también, por ejemplo, la capacidad de hablar en gallego o catalán por una persona cuya lengua materna es el castellano o viceversa.

Resumen de todas las lenguas

     Idioma oficial.      Idioma reconocido o protegido pero no oficial.      Idioma alóctono.

Idioma nativos no nativos total
Español 42.892.934 3.679.198 46.572.132
Catalán / Valenciano 3.809.281 6.236.609 10.045.890
Gallego 1.792.497 ~1.300.000 3.000.000
Árabe 618.332 618.333
Rumano 418.489 418.489
Euskera ​ 377.159 674.232 ​ 1.051.391
Inglés 315.122 315.122
Alemán 173.651 173.651
Portugués 153.076 153.076
Asturleonés 125.000 ~400.000 525.000
Italiano 124.013 124.013
Búlgaro 101.617 101.617
Chino wu ~100.000 ~100.000
Francés ~100.000 ~100.000
LSE ~25.000 ~100.000
Aragonés 25.556 31.500 56.235
Caló ~50.000 ~50.000
LSC ~12.000 ~25.000
LSV ~15.000 ~15.000
Rifeño ~10.000 ~10.000
Aranés 2.765 ~7.000 ~10.000
Fala ~6000 ~6000

Lenguas desaparecidas

Lo siguiente son lenguas que se hablaban en el pasado en el actual territorio español en la Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Estas incluyen lenguas muertas como el latín y el mozárabe, y lenguas paleohispánicas como el íbero, el celtíbero, el lusitano y el tartésico.

Lenguas habladas en la Edad Antigua

Véase también: Lenguas paleohispánicas Lenguas paleohispánicas habladas en la península ibérica hacia el 300 a. C.

La única lengua paleohispánica o prerromana que se conserva en nuestros días es el euskera. Las siguientes lenguas desaparecieron con la llegada del latín:

Lenguas habladas en la Edad Media

Durante la Edad Media fueron habladas algunas lenguas posteriormente desaparecidas al ser asimilados sus últimos hablantes a la lengua mayoritaria del territorio:

Lenguas habladas en la Edad Moderna

Lenguas derivadas de lenguas habladas en España

Las siguientes variedades lingüísticas no se hablan en España, pero derivan directamente de lenguas de España:

Véase también

Referencias

  1. a b Díaz, Belén (30 de noviembre de 2017). «La mitad de los españoles habla un segundo idioma y 4 de cada 10 elige el inglés». Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje, Instituto Nacional de Estadística. ABC. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  2. a b Devlin, Kat (6 de enero de 2020). «Speaking the national language at home is less common in some European countries». Pew Research Center. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  3. «Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV)». Instituto Nacional de Estadística (España). 20 de diciembre de 2022. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  4. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/01/06/speaking-the-national-language-at-home-is-less-common-in-some-european-countries/
  5. https://www.allianz-assistance.es/blog/viajes/los-5-paises-con-mas-hispanohablantes/
  6. Más 'speak spanish' que en España El País.
  7. «Lenguas cooficiales en España». Gobierno de España, Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  8. Datos de lengua materna: Cataluña (2018), Baleares (2015), Galicia (2018), País Vasco (2016), Navarra (2011) y Comunidad Valenciana (2007).
  9. a b Llera Ramo, Francisco José (2003). II Estudio sociolingüístico de Asturias, 2002. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-360-4
  10. a b c d «Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2021. Consultado el 29 de marzo de 2020. 
  11. a b c Asociación Aragonesa de Sociología (2017). Universidad de Zaragoza, ed. L´aragonés y lo catalán en l´actualidat. p. 29. Consultado el 22 de octubre de 2017. 
  12. a b «Las lenguas de Aragón – Lenguas de Aragón». www.lenguasdearagon.org. Consultado el 19 de febrero de 2022. 
  13. «Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Artículos 6.1 y 6.2; La lengua propia de los valencianos es el valenciano.»
  14. Estadística de usos lingüísticos en Cataluña en 2008. Generalidad de Cataluña
  15. Encuesta Sociolingüística 2003. Secretaría de Política Lingüística del Gobierno de las Islas Baleares
  16. Fuente: Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, , de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de junio del 2005 donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?".
  17. La Franja
  18. «Instituto Galego de Estatística». Personas según la lengua en la que aprendieron a hablar. Año 2018. 
  19. Instituto Gallego de Estadística. Personas según la lengua en la que hablan habitualmente. Año 2018
  20. «Instituto Galego de Estatística». Personas según la lengua que hablan habitualmente, por provincias. Año 2018. 
  21. Instituto Gallego de Estadística. Personas según la lengua en la que hablan habitualmente. Año 2018
  22. V Encuesta Sociolingüística. 2011. Gobierno Vasco
  23. «Estudio sociolingüístico: La Situación del Euskera en Navarra». Instituto Navarro del Vascuence, Gobierno de Navarra. 2008. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  24. Censo del 2001 en el valle de Arán. Conocimientos y usos lingüísticos. Generalidad de Cataluña
  25. «El aragonés | Aragón 3L». Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  26. Anteproyecto de la Ley de Lenguas de Aragón de 2001 Artículo 5.- Zonas de cooficialidad. a) Una zona de cooficialidad del aragonés, que incluye los municipios relacionados en el anexo I de la Ley, municipios que pueden ser declarados zonas de utilización predominante de su respectiva lengua o modalidad lingüística propia o zonas de utilización predominante del aragonés normalizado.
  27. La Academia de la Lengua Aragonesa empieza a tomar cuerpo con la elección de sus miembros heraldo.es, 8 de mayo de 2011
  28. "LEY 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Archivado el 28 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Boletín Oficial de Aragón núm. 252, de 30 de diciembre de 2009"
  29. "Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Boletín Oficial de Aragón núm. 36, de 29 de marzo de 1999"
  30. «El aragonés o lengua aragonesa – Lenguas de Aragón». lenguasdearagon.org. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  31. García Gil, Héctor. «El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación.». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  32. Diário da República. «Lei n.º 7/99 de 29 de enero de 1999» (en portugués). Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  33. Corriente Córdoba, Federico. «A DICTIONARY OF ANDALUSI ARABIC». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2019. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  34. «BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES SENADO IV LEGISLATURA». 14 de septiembre de 1990. p. 2. 
  35. «¿Cómo “la gacería” briquera no está reconocida... | El Adelantado de Segovia». El Adelantado de Segovia. 18 de diciembre de 2018. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  36. http://www.ethnologue.com/codes/LanguageCodes.tab
  37. Administrador (14 de junio de 2021). «Los municipios extremeños del Valle de Jálama ya tiene un diccionario de A Fala». Radio Interior. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  38. Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística
  39. Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004. Generalidad de Cataluña
  40. Instituto Nacional de Estadística de España - Relación de unidades poblacionales
  41. Manuel J. Sánchez Fernández: Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza, Revista de Extremadura, 23, 1997, pág. 110
  42. Hablas de Extremadura
  43. «The language made up entirely of WHISTLES». Daily Mail Online
  44. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Revisión del Padrón municipal 2006. Población extranjera por sexo, país de nacionalidad y edad (hasta 85 y más). Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  45. «Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el 29 de mayo de 2008. 
  46. Europeans and their Languages - Special Eurobarometer; resumen en castellano:
  47. Según estimaciones del padrón municipal del INE el 1 de enero de 2017.
  48. «Dictamen de la Acadèmia Valenciana de la Llengua sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2021. Consultado el 29 de marzo de 2020. 
  49. Red Cruscat del Instituto de Estudios Catalanes, «Tv3 - Telediario: La salud del catalán - YouTube». , «Informe de Política Lingüística 2013 de la Generalitat de Catalunya, consultado el 4 de noviembre de 2014». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2014. 
  50. Plan Xeral de Normalización da lingua galega
  51. a b c d e f g h Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Revisión del Padrón municipal 2006. Población extranjera por sexo, país de nacionalidad y edad (hasta 85 y más). Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  52. (en francés) VI° Enquête Sociolinguistique en Euskal herria (Communauté Autonome d'Euskadi, Navarre et Pays Basque Nord) Archivado el 21 de agosto de 2018 en Wayback Machine. (2016).)
  53. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de abril de 2019. Consultado el 6 de junio de 2018. 
  54. «V Encuesta Sociolingüística. Gobierno Vasco». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de junio de 2018. 
  55. (22.000 estudiantes de media anual)
  56. |url= incorrecta (ayuda). Europa Press. 13 de septiembre de 2019. Consultado el 6/7/2021. 
  57. E.C.D. (3/12/2018). «Casi 22.000 alumnos cursan Llingua Asturiana en los centros públicos». Casi 22.000 alumnos cursan Llingua Asturiana en los centros públicos (El Comercio). El Comercio. Consultado el 6/7/2021. 
  58. Ministero dell'Interno - AIRE
  59. A. Ibañez, (2017) 808 estudiantes estudian aragonés (27 de febrero de 2017). «Más de 5.200 escolares estudian alguna lengua propia de Aragón». El Periódico. El Periódico. Consultado el 6/7/2021. 
  60. Camino Ivars, 2018 se alcanzan los 1000 estudiantes anuales de aragonés (22 de febrero de 2018). «Más de 1.000 alumnos estudian aragonés en 55 centros escolares». Heraldo. Heraldo. Consultado el 6/7/2021. 
  61. «El aragonés o lengua aragonesa – Lenguas de Aragón». www.lenguasdearagon.org. Consultado el 8 de febrero de 2022. 
  62. http://www.stes.es/melilla/revista/inter/3.pdf pág. 39.
  63. Censo del 2001 en el valle de Arán. Conocimientos y usos lingüísticos. Generalidad de Cataluña

Bibliografía

Enlaces externos