En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante tema de Koleken inakayali, explorando sus orígenes, evolución y relevancia en la sociedad actual. Desde sus inicios, Koleken inakayali ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la vida cotidiana, influenciando desde la cultura y las artes hasta la tecnología y la economía. A lo largo de los años, Koleken inakayali ha experimentado cambios significativos, adaptándose a los nuevos paradigmas y desafíos que han surgido en el transcurso del tiempo. A través de un análisis profundo y detallado, descubriremos las múltiples facetas de Koleken inakayali y su impacto en el mundo contemporáneo, así como las distintas perspectivas que existen en torno a este tema tan importante.
Koleken inakayali | ||
---|---|---|
Rango temporal: 69 Ma Cretácico Superior | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Ceratosauria | |
Familia: | Abelisauridae | |
Subfamilia: | Carnotaurinae | |
Tribu: | Carnotaurini | |
Género: |
Koleken Pol et al., 2024 | |
Especie: |
K. inakayali Pol et al., 2024 | |
Koleken inakayali (teus. "proveniente de arcilla y agua de Inacayal") es la única especie conocida del género extinto Koleken inakayali de dinosaurio terópodo abelisáurido que vivió a finales del Cretácico Superior, hace unos 69 millones de años, durante el Maastrichtiano, en lo que es hoy Sudamérica. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación La Colonia del Maastrichtiano en Chubut, de la Patagonia Argentina y es conocido de un espécimen inmaduro de unos 6 años de edad mínima, también en esta formación se descubrióel Saurópodo Saltasauridae Titanomachya gimenezi y también se encuentra el famoso Carnotaurus sastrei.
El nuevo dinosaurio resultó ser un carnívoro de hocico corto conocido por los expertos como abelisáurido que podía llegar a medir más de 6 metros. Las diferencias entre Koleken y Carnotaurus, otro abelisáurido de la misma formación son claras, los huesos nasales, por ejemplo, se distinguen fácilmente entre sí, y la falta de cuernos anchos en las cejas de Koleken es otro punto que los diferencia.
Koleken se conoce únicamente por el holotipo MPEF -PV 10826 que se encontró e informó inicialmente en 2015, pero no se describió como K. inakayali hasta 2024. El holotipo consiste en "restos del cráneo estrechamente asociados, pero desarticulados, y atlas, así como el esqueleto postcraneal articulado compuesto por las El lomo mas ocho vértebras dorsales, sacro completo, ocho vértebras caudales, una pelvis casi completa y extremidades traseras". Lo que nos indica que el animal probablemente murió y fue arrastrado hacia lo que era una costa tipo estuario donde quedó sepultado. La parte que se conservó articuladas, las patas completas, de alguna manera complementa lo que se conocía del Carnotaurus, cuyas patas traseras prácticamente no se conocen.
El nombre genérico, Koleken (IPA: ), es un nombre en teushen hablado por la población nativa de la Patagonia central que significa "proveniente de arcilla y agua", dado que el ejemplar fue encontrado en una sección sedimentaria dominada por barro arcilloso que representa un ambiente estuarino. El nombre específico, K. inakayali (IPA:), honra a Inacayal , uno de los últimos jefes de los tehuelches , pueblo nativo de la Patagonia central.
Aunque no es atribuible a Carnotaurus, Koleken está relativamente relacionado filogenéticamente, y en el análisis utilizado por Pol et al. en su descripción parece ser un Carnotaurini en politomía con Carnotaurus , Aucasaurus y Niebla.
El siguiente cladograma sigue a Pol y colegas de 2024.
Abelisauridae |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Koleken se encontró en afloramientos de la Formación La Colonia que data del límite Maastrichtiano-Paleoceno. Esta formación es conocida por los fósiles del terópodo abelisáurido Carnotaurus y recientemente el titanosauriano saltasauroide Titanomachya, así como por los fósiles de otros reptiles, incluida la tortuga Patagoniaemys, la serpiente Alamitophis y los plesiosaurios Kawanectes, Chubutinectes and Sulcusuchus. Los mamíferos descubiertos en la formación incluyen Reigitherium, Coloniatherium, Argentodites y Ferugliotherium. En 2011, se anunció el descubrimiento de un nuevo ave enantiornitina de la Formación La Colonia.