En el mundo actual, Museo Argentino de Ciencias Naturales se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica, su influencia en el ámbito profesional o su conexión con temas de actualidad, Museo Argentino de Ciencias Naturales ha capturado la atención y la curiosidad de muchos. A lo largo de este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Museo Argentino de Ciencias Naturales, desde su origen e historia hasta su relevancia en el mundo moderno. Sin duda, Museo Argentino de Ciencias Naturales es un tema que no deja indiferente a nadie, y su importancia se hace evidente en diversos contextos.
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" | ||
---|---|---|
![]() Perfil del edificio del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia | ||
| ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad | Buenos Aires | |
Dirección | Av. Ángel Gallardo 470, Buenos Aires C1405DJR | |
Coordenadas | 34°36′17″S 58°26′16″O / -34.6048, -58.4377 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de historia natural | |
Superficie | 14 000 m2 | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 27 de junio de 1812, 212 años | |
Director | Humberto Luis Cappozzo | |
Información para visitantes | ||
Metro |
![]() | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) es uno de los principales museos de ciencias naturales de la República Argentina. Fue fundado en 1812 y está ubicado en el Parque Centenario, en el barrio de Caballito, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualmente el museo es unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).
Ámbito único por historia y patrimonio, integra a la investigación, la conservación, la exhibición, y la educación para que toda la comunidad pueda descubrir, comprender, valorar y disfrutar la naturaleza (que incluye al hombre), sus procesos y diversidad, con énfasis en nuestro territorio.
A lo largo de su historia esta institución ha recibido distintas denominaciones oficiales.
La historia del museo comenzó a principios del siglo XIX y muy poco después de producida la Revolución de Mayo de 1810, cuando Bernardino Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato -y gran impulsor de las ciencias y la cultura- dispuso, en 1812, que las provincias debían reunir elementos para "dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural". La misma disposición fue impulsada nuevamente por Rivadavia en 1823, cuando desempeñó el cargo de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez logrando su objetivo al llegar a la Presidencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826-1827.
En un principio el museo funcionó en las celdas altas del Convento de Santo Domingo (1826-1854) y en la vieja Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces hasta que en el año 1937 el presidente Agustín Pedro Justo inauguró la primera etapa del nuevo y gran edificio actual, cuya construcción continuó durante los siguientes años. Primero se levantaron los dos volúmenes de los extremos, y luego se culminó conectándolos con la extensa fachada de mayor altura.
El edificio actual, emplazado en Parque Centenario, se construyó exclusivamente para albergar el Museo. Entre su proyección y construcción se invirtieron unos 15 años, entre 1925 y 1940 aproximadamente. Se construyó en tres etapas: el ala sudoeste (por donde hoy ingresa el público a la exhibición), el ala noroeste y finalmente el área central que se une ambas alas. Tanto en el exterior como en el interior del edificio se encuentran variados ornamentos, que ilustran fauna principalmente y fueron realizados por diversos artistas, como Alfredo Bigatti, Emilio J. Sarguinet y Donato A. Proietto, entre otros.
Dentro del ámbito del museo funciona el Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, donde se llevan a cabo actividades de investigación en los diversos campos de conocimiento de las ciencias biológicas y naturales. Los distintos grupos de investigación, conformados por investigadores y becarios del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT, MINCyT), se encuentran organizados en las siguientes áreas:
La Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén es un instituto de investigación y museo dependiente del MACN, ubicado en la localidad de Quequén (Partido de Necochea, Provincia de Buenos Aires). Fue fundada con el fin de fomentar las investigaciones científicas del ecosistema marino, así como también dar divulgación de la fauna regional, principalmente marina, y colaborar en la formación de recursos humanos especializados en ciencias del mar.
En 1864 aparecieron los Anales del Museo Público de Buenos Aires, la primera y más antigua publicación científica argentina. Su objetivo era dar a conocer las investigaciones originales de los naturalistas argentinos y el incremento de las colecciones del Museo, poniéndose a la altura y compitiendo con las principales instituciones de todo el mundo. Hasta hoy, 142 años más tarde, las publicaciones del Museo continúan apareciendo sin interrupciones.
En tan largo lapso, las publicaciones del Museo reflejaron las alternativas del nacimiento y desarrollo de la Ciencia en la Argentina, así como los cambios que se fueron dando en la práctica de las Ciencias Naturales en todo el mundo. Han tenido momentos de gran difusión, y cambiaron de nombre varias veces, aunque mantuvieron una continuidad y una calidad al nivel de las principales revistas internacionales.
En 1999 el Museo decidió modernizar la publicación de sus series tradicionales e inició una nueva y única serie, con el nombre de Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s., para artículos científicos limitados en extensión, que representen avances significativos en el conocimiento de la especialidad. Desde ese momento la Revista se publica con regularidad, con un Volumen anual, en dos Números que aparecen en mayo y noviembre de cada año.
La Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales está abierta a la comunidad científica nacional e internacional para la publicación de trabajos originales inéditos en Ciencias Naturales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología, Ecología y Geología. La revista publica trabajos en español e inglés. Forma parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y por lo tanto es incluida en la biblioteca electrónica ScientificElectronic Library Online (Scielo) e indizada en SCImagoJournal& Country Rank (SJR).
Los artículos publicados en la Revista desde 1999 a la fecha son de libre acceso en el siguiente enlace: revista.macn.gob.ar/ojs, donde además los interesados pueden enviar sus manuscritos para publicar sin costo alguno.
El museo es uno de los más completos de América Latina, albergando 23 Colecciones Nacionales de las cuales 21 son de registros biológicos, con un estimado de 1,5 millones de especímenes.
Posee asimismo una amplia variedad de salas de exhibición:
Además de sus muestras permanentes, el Museo cuenta con otros sectores para exponer muestras temporales, dar charlas, ofrecer videos explicativos y brindar un descanso a sus visitantes: