En el presente artículo, exploraremos el fascinante universo de Neotragus batesi, un tema que ha capturado la atención y curiosidad de personas de todas las edades y procedencias. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, Neotragus batesi ha sido objeto de numerosos debates y análisis que han contribuido a enriquecer nuestra comprensión sobre este asunto. A lo largo de la historia, Neotragus batesi ha desempeñado un papel crucial en diversos ámbitos, desde la ciencia y la tecnología hasta el arte y la cultura popular. A través de este recorrido, nos adentraremos en los múltiples aspectos que hacen de Neotragus batesi un tema de interés universal, abordando sus implicaciones, controversias y posibles desafíos futuros.
Antílope pigmeo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 2.3) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Bovidae | |
Subfamilia: | Antilopinae | |
Género: | Neotragus | |
Especie: |
N. batesi de Winton, 1903 | |
El antílope pigmeo de Bates (Neotragus batesi), también conocido como antílope enano es una especie de mamífero artiodáctilo de la subfamilia Antilopinae propia de África Central y Occidental.
Adulto pesa entre 2 y 3 kg y mide entre 50 y 57 cm de longitud, más la cola de 4,5 a 5 cm. Sólo los machos tienen cuernos, de 3,8 a 5 cm de largo. Su pelaje es castaño obscuro brillante en la parte superior y claro bajo los flancos. Los machos son notoriamente más grandes que las hembras.
Los antílopes enanos comen hojas, brotes, hierbas y hongos. También son impopulares entre los granjeros porque comen de las cosechas y por ello son víctimas de trampas cerca de campos agrícolas.
Los machos son territoriales; el marcado de su territorio con olor produce en las glándulas preorbitales. Tienen un territorio de 2 a 4 hectáreas. Las hembras son más amistosas entre ellas y viven a veces en pequeños grupos. Raspan al huir. La mayoría de los antílopes enanos se acoplan al finalizar la estación húmeda o al comenzar la estación secas. El período de gestación es 180 días. El peso del cervatillo es de 1,6 a 2,4 kg. Su mayor peligro es la pérdida del hábitat debido a la extensión de la población humana. A veces son cazados.