El tema de Paleta de Narmer es uno que ha capturado la atención de muchos a lo largo de los años. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la cultura popular o su importancia en la historia, Paleta de Narmer ha dejado una huella significativa en el mundo. En este artículo, exploraremos más a fondo el significado y la influencia de Paleta de Narmer, así como su relevancia en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su impacto actual, descubriremos cómo Paleta de Narmer ha moldeado y continuará moldeando varios aspectos de nuestras vidas. Ya sea que esté familiarizado con Paleta de Narmer o sea un recién llegado a su importancia, este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión completa y perspicaz sobre el tema.
Paleta de Narmer | ||
---|---|---|
![]() Paleta de Narmer. Anverso y reverso. | ||
Material | Esquisto verde | |
Tamaño | 64cmx42cm | |
Altura | 64cm | |
Ancho | 42cm | |
Profundidad | 9.4kilos | |
Realización | c. 3050 a. C. | |
Período | dinastía 1 | |
Civilización | Antiguo Egipto | |
Descubrimiento | 1898 | |
Descubridor |
James E. Quibell Frederick W. Green | |
Ubicación actual | Museo Egipcio de El Cairo | |
La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por James Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre el significado de sus grabados, tanto políticas (posible unificación del Antiguo Egipto) como religiosas. Está asociada al rey Narmer (también conocido como Menes), a quien se atribuye la unificación de Egipto y cuya figura se ve luciendo la corona roja del Bajo Egipto y la corona blanca del Alto Egipto. La pieza está fechada hacia el 3200-3000 a. C. (3050-2988 a. C. en otras dataciones).
Es una paleta confeccionada en , de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.
Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de la diosa Bat, y entre ellas se encuentra el serej, precedente de los cartuchos, con el nombre de Narmer.
Gardiner opina que la paleta representa una batalla por el control del Delta, probablemente en manos de los libios, que posiblemente fue el final de una guerra de varias generaciones. John Baines propone que representan símbolos de logro regio, cuyo propósito no es dar cuenta de un evento histórico, sino exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre de los dioses, para lo cual ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas.
Esta batalla, no obstante, no tiene reflejo en la expresividad del faraón, las divinidades y los enemigos ya que, a diferencia de la pintura del dibujante H. M. Herget recogida originalmente en 1941 por National Geographic Magazine y que representa el sometimiento de los considerados enemigos por Narmer, los rostros en la paleta no muestran emotividad ante los mensajes explícitos de guerra, dominación y violencia exhibidos en la pieza.
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones Den (tablilla), Tutmosis III en Karnak, Ramsés II en Abu Simbel, Ramsés III en Medinet Habu o Ptolomeo XII en Edfu.
Esta derrota alcanzada por el faraón simboliza, por tanto, la dualidad entre los ritos celebrados en el interior de los templos y la transmisión de realidades a las divinidades de lo sucedido en un mundo exterior donde la sociedad en su conjunto vivía bajo el gobierno de sus representantes terrenales y seguían los designios de estas divinidades, manteniendo así el orden. Así, la Paleta de Narmer consolida la simbología de la "masacre o subyugación del enemigo", cuya función recae sobre el gobernante que era quien debe mantener alejadas a las fuerzas del caos y defender las fronteras de Egipto, en tanto que los pueblos existentes fuera de estas son considerados como fuerzas caóticas y con un comportamiento hostil y prácticamente animal que pueden poner en peligro al faraón, los súbditos y la forma de vida egipcia.