En este artículo vamos a profundizar en el tema de Política de Bélgica, una cuestión que ha despertado interés y debate en los últimos tiempos. Desde diferentes ámbitos se ha discutido sobre Política de Bélgica y sus implicaciones en nuestra sociedad, por lo que resulta crucial abordar este tema de manera exhaustiva y objetiva. A lo largo de estas líneas, analizaremos los distintos aspectos relacionados con Política de Bélgica, explorando sus orígenes, evolución y repercusiones en el contexto actual. Asimismo, nos detendremos en las diferentes perspectivas que existen en torno a Política de Bélgica, considerando opiniones y argumentos de expertos en la materia. En definitiva, el objetivo de este artículo es arrojar luz sobre Política de Bélgica y ofrecer una visión detallada y equilibrada que permita al lector comprender a fondo este asunto y formarse su propio juicio al respecto.
La política de Bélgica se basa en el federalismo, la democracia representativa y la monarquía constitucional. El jefe de Estado es el rey de los belgas (desde 2013 Felipe), mientras que el jefe de Gobierno es el primer ministro (desde 2025 Bart De Wever de la Nueva Alianza Flamenca).
Los poderes están descentralizados entre el nivel Federal, tres comunidades lingüísticas (de lengua flamenca, francesa y alemana) y tres regiones (Flandes, Valonia y Bruselas-Capital).
El Parlamento Federal belga es bicameral, la Cámara de Representantes (cámara baja) y el Senado (cámara alta). Los partidos políticos están divididos en francohablantes y neerlandohablantes, por ejemplo el Mouvement Réformateur y su contraparte, el Open-Vld), aparte de pocos como el partido Partido del Trabajo de Bélgica.