En el mundo actual, Portal:Psicología es un tema relevante que despierta el interés de muchas personas en diferentes ámbitos. Desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y la tecnología, Portal:Psicología se ha convertido en un tema de discusión constante que genera opiniones encontradas y debates apasionados. A lo largo de la historia, Portal:Psicología ha sido objeto de múltiples estudios, investigaciones y análisis que han intentado descifrar sus complejidades y sus implicaciones en la sociedad. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre Portal:Psicología y su impacto en el mundo actual.
Hola, te damos la bienvenida al
Portal Psicología
Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.
La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Catarsis (del griego κάθαρσις, kátharsis, purificación, limpieza o purga) es la purificación y purga de emociones a través del arte dramático o puede ser cualquier estado emocional extremo que resulte en renovación y restauración. La Real Academia de la Lengua la define como «urificación, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda», así como el «fecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones».
En su sentido médico literal, se refiere a la evacuación de la catamenia, el fluido menstrual u otro material reproductivo, del cuerpo del paciente. (Leer más...)
Image 2
La crisis de la mediana edad es un término para describir a un periodo de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud. En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia, el fallecimiento de un ser querido en el pasado, o el abandono de un familiar directo, por sí solas, pueden disparar tal crisis.
En cualquier caso, no es una enfermedad; sino una fase personal, que se puede vivir con mayor o menor intensidad. Es indispensable entender lo temporal de la crisis. (Leer más...)
Este estilo cognitivo hace referencia a la manera en que un individuo atiende y procesa la información. Así, alguien visualizador se basa sobre todo en la información que le llega por el canal visual, mientras que alguien verbalizador lo hará por las palabras leídas o escuchadas para procesar la información. (Leer más...)
Image 4
Un botón de semáforo es un posible botón placebo. Un botón placebo es un botón que aparenta hacer alguna acción, pero no posee un efecto real, como un placebo. En otros casos posee un control que no está conectado, como un termostato.
A pesar de lo disfuncional del botón, entrega al usuario una sensación de control. En algunos casos el botón podría haber sido funcional, pero falló o fue inhabilitado durante la instalación o mantenimiento. En casos muy raros, el botón fue diseñado deliberadamente para que no realice ninguna acción. (Leer más...)
Las personas con baja tolerancia a la frustración, al tener una sensibilidad excesiva hacia todo aquello que sea desagradable, no toleran contratiempos, molestias o demoras en la satisfacción de sus deseos y no soportan ningún sentimiento o circunstancia desagradable. Frecuentemente albergan sentimientos de ansiedad, tristeza, agitación, resentimiento, humillación y enfado. Se victimizan y culpan a agentes externos de lo que les pasa. (Leer más...)
Image 6
Interactuación con la realiad virtual (1995) El término interactividad se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los usuarios, sistemas informáticos, libros, etc. Es un proceso de comunicación entre humanos y computadoras. Algunos ejemplos son:
En biología y psicología, el término Efecto Coolidge describe un fenómeno observado en la práctica totalidad de las especies de mamíferos en los que se ha probado, tanto en machos como en hembras, un aumento de la disposición a mantener relaciones sexuales ante la presencia de nuevos compañeros receptivos. (Leer más...)
Image 8
Un arquetipo (del griego αρχή, arjé, ‘fuente’, ‘principio’ u ‘origen’, y τυπος, tipos, ‘impresión’ o ‘modelo’) es el patrón ejemplar del cual se derivan otros objetos, ideas o conceptos. Es el modelo perfecto. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. También puede entenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, grupo o sociedad en su conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma continua. (Leer más...)
Image 9
Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente. (Leer más...)
Image 10
El control cognitivo es una entidad de naturaleza psicológica que regula la expresión de las necesidades en modos socialmente adaptativos. Es decir los controles cognitivos actúan en función de los requerimientos de la situación (variables intermedias entre las necesidades y la percepción). Surgirían a lo largo del desarrollo, fruto de la interacción entre los genes y el medio ambiente.
Algunos autores, la mayoría, consideran los controles cognitivos sinónimos de los estilos cognitivos, otros, como Howard Gardner, no, planteando los controles como dimensiones o etiquetas específicas, mientras que los estilos serían más generales. (Leer más...)
Image 11
De acuerdo con los estándares de salud, el crecimiento humano es el proceso biológico por el cual un ser vivo, aumenta de grasa y alturas hacia los lados o hacia arriba a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir el mayor crecimiento.
Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a los órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. (Leer más...)
Image 12
Actualmente, la psiquiatría utiliza el término dispatía o dispático para hacer referencia al "sufrimiento psíquico". Es considerado un neologismo formado a partir del griego δυσ (dys), expresando la idea de dificultad, falta, y el griego πάθος (pathos) significando sufrimiento, enfermedad. El estado de dispatía (o de "sufrimiento psíquico") correspondería a la invasión del campo de la conciencia del sujeto por emociones negativas que, a pesar de un intenso esfuerzo, causan una alteración parcial o total de la relación con el mundo. La mantención del sufrimiento en el tiempo provoca lo que se conoce como "sufrimiento psíquico crónico" (Castel, 2006). (Leer más...)
Image 13
Experiencia se refiere a los eventos conscientes en general, más específicamente a percepciones, o al conocimiento práctico y la familiaridad que producen estos procesos conscientes. Entendida como un evento consciente en el sentido más amplio, la experiencia involucra un sujeto al que se presentan varios elementos. En este sentido, ver un pájaro amarillo en una rama presenta al sujeto los objetos "pájaro" y "rama", la relación entre ellos y la propiedad "amarillo". También pueden incluirse elementos irreales, lo que ocurre cuando se experimentan alucinaciones o sueños. Cuando se entiende en un sentido más restringido, solo la conciencia sensorial cuenta como experiencia. En este sentido, la experiencia suele identificarse con la percepción y contrastarse con otros tipos de eventos conscientes, como pensar o imaginar. En un sentido ligeramente diferente, la experiencia se refiere no a los eventos conscientes en sí mismos, sino al conocimiento práctico y la familiaridad que producen. En este sentido, es importante que el contacto perceptivo directo con el mundo externo sea la fuente del conocimiento. Así, un excursionista experimentado es alguien que realmente ha vivido muchas excursiones, no alguien que simplemente ha leído muchos libros sobre el senderismo. Esto se asocia tanto con la familiarición recurrente en el pasado como con las habilidades aprendidas a través de ella.
Muchos debates académicos sobre la naturaleza de la experiencia se centran en la experiencia como evento consciente, ya sea en el sentido amplio o más restringido. Un tema importante en este campo es la cuestión de si todas las experiencias son intencionales, es decir, que se dirigen a objetos diferentes de sí mismos. Otro debate se centra en la cuestión de si existen experiencias no conceptuales y, en caso afirmativo, qué papel podrían desempeñar en la justificación de las creencias. Algunos teóricos afirman que las experiencias son transparentes, es decir, que cómo se siente una experiencia solo depende de los contenidos presentados en esta experiencia. Otros teóricos rechazan esta afirmación al señalar que lo que importa no es solo lo que se presenta, sino también cómo se presenta. (Leer más...)
Image 14
El síndrome del impostor, también conocido como fenómeno del impostor o impostorismo, es una experiencia psicológica en la que una persona sufre sentimientos de fraude intelectual y/o profesional. Una fuente la define como "la experiencia subjetiva de duda percibida sobre las propias capacidades y logros en comparación con los de los demás, a pesar de la evidencia que sugiere lo contrario".
Aquellos que sufren el síndrome del impostor a menudo dudan de sus habilidades, talentos o logros. Pueden tener un miedo persistente internalizado de ser expuestos como fraudes. A pesar de la evidencia externa de su competencia, quienes experimentan este fenómeno no creen que merezcan su éxito o suerte. Tal vez piensen que están engañando a los demás porque sienten que no son tan inteligentes como aparentan. (Leer más...)
Image 15
Las vallas publicitarias son un ejemplo comúnmente citado de robo de atención. El robo de atención es una teoría en sociología económica y psicología que describe situaciones en las que los especialistas en mercadotecnia sirven anuncios de publicidad a consumidores que no han dado su consentimiento para verlos y a quienes no se les da nada a cambio. Los perpetradores buscan distraer a los destinatarios con su contenido publicitario, llamando así su atención.
El robo de atención se ha criticado como un ejemplo de mercadotecnia poco ética. Se relaciona con el concepto de economía de la atención, que postula que la atención es un recurso escaso y le aplica la teoría económica. (Leer más...)
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)
Image 7
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Los denominados “lavados de cerebro”, practicados a nivel individual, se consideran como una práctica psicopolítica cuando se los aplica a nivel masivo. El sacerdote anticomunistaJulio Meinvielle escribió: “El primer material sobre Psicopolítica fue hecho conocer en los EE. UU. en 1955 por Charles Stickley y luego en 1956 por Kenneth Goff, quienes hicieron conocer en realidad el mismo texto usado por el poderoso policía de la Unión SoviéticaLavrenti Beria". (Leer más...)
Image 2
El término altas capacidades intelectuales se utiliza para referirse a las capacidadesintelectuales potenciadas de carácter innato de una persona o niño. Éstas potencian otras múltiples características propias de la individualidad y diversidad de la persona. No obstante, la mayoría de las personas con altas capacidades intelectuales poseen algunas características comunes. Se utiliza las siglas ACI para referirse a las mismas.
También se suele usar como sinónimo el término Altas Capacidades (AC o AACC). En países de habla inglesa, el término utilizado es "gifted", referencia lingüística traducida al Español que implica que la persona de tales capacidades las recibió de origen divino, tal como un regalo. (Leer más...)
Image 3
La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para alcanzar su fin.
Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta ciencia sobre ámbitos como el trabajo, la asociación y el crecimiento notable creando el término "psicotecnia". (Leer más...)
Image 4
Estudio de la capacidad de formar o actualizar diferentes nociones en un gibón (Hylobates lar) llamado Orfeo, del Zoológico de San Petersburgo y en un niño de cuatro años. Los participantes pudieron comprender la noción de una imagen "más pequeña". Aprendieron a elegir una imagen pequeña entre las otras tres imágenes medianas (el par de fotos está en la parte superior) y una imagen mediana entre las otras tres imágenes grandes (el par de fotos está en el centro y en la parte inferior). La psicología comparada se refiere al estudio científico de la conducta y procesos mentales de animales no-humanos, especialmente de aquellos con los que los humanos se relacionan en cuanto a la historia filogenética, adaptaciones significativas y el desarrollo del comportamiento.
Este término se puede utilizar tanto en un sentido amplio como restringido. En su sentido restringido, la psicología comparada se refiere al estudio de las similitudes y diferencias en la psicología y comportamiento entre diferentes especies. En su sentido amplio, la psicología comparada incluye comparaciones entre diferentes grupos biológicos y socioculturales, como son las especies, sexos, etapas de desarrollo, edades y etnias. La investigación en esta área aborda muchos temas diferentes, utiliza muchos métodos diferentes y explora el comportamiento de muchas especies diferentes, desde insectos hasta primates. (Leer más...)
Image 5
Lev Vygotski (1896-1934).
La psicología histórico-cultural (también conocida como psicología sociocultural o psicología cultural) es una rama de la teoría y la práctica psicológicas asociada a Lev Vygotski (1896-1934) y Alexander Lúriya (1902-1977) y su círculo, que la iniciaron a mediados de los años 1920 y 1930.
Concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. (Leer más...)
Image 6
La psicología perinatal es la rama de la psicología que abarca el embarazo y nacimiento de un bebé, como una crisis vital, lo cual produce un cambio psíquico en la mujer y el hombre que van a ser padres. Abarca el tratamiento de la madre desde el embarazo, parto y puerperio. También trabaja el vínculo entre los padres y su bebé en este proceso.
En esta etapa es muy funcional para los padres ir a un Grupo de Crianza, lo que implica gestar un espacio de encuentro entre personas que están transitando por la misma etapa, en la cual cambian el cuerpo, el entorno, las necesidades emocionales y las relaciones interpersonales. Los grupos proponen brindarles a los padres gestantes un lugar donde se sientan acompañados y escuchados. Se propone compartir vivencias, plantear dudas, inquietudes, dificultades, culpas, alegrías, angustias, hablar de lo que cada uno esté necesitando durante el embarazo y luego del nacimiento del bebé y/o en el período de crianza. Caminando acompañados todo se hace más llevadero en esta crisis vital. (Leer más...)
Image 7
La psicología mediática es una rama de la psicología que busca la comprensión de cómo la gente percibe, interpreta, usa y responde a un mundo rico en medios. Al hacerlo, identifica beneficios o daños potenciales, al igual que promueve el desarrollo de multimedia positiva.
También conocida como "psicología de los medios" no sólo se limita a los medios de comunicación o al contenido de los medios; incluye todas las formas de comunicación mediada y comportamientos relacionados con la tecnología de los medios tales como el uso, el diseño, el impacto y el intercambio de comportamientos. Además, este tipo de psicología todavía está dispersa en muchas disciplinas y muchos estudiosos que no consideran la psicología su principal área de interés realizan investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en los individuos. (Leer más...)
Image 8
La psicología social de la liberación (PSL) o psicología de la liberación es un término que se viene empleando desde la última década del siglo XX. Se trata de un enfoque o movimiento de la psicología que tiene como objetivo comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas abordando conceptual y prácticamente la estructura sociopolítica opresiva en la que existen. Se constituyó como una iniciativa amplia de reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica socialista formal o informal.
La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida.
Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX. Establece dos enfoques:
Enfoque cofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial, imprescindible para el aprendizaje.
La psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (Leer más...)
La psicología dialéctica es una tendencia de la psicología científica. Es una tendencia en proceso de integración, articulando corrientes y autores significativos que tienen fundamentos y objetivos comunes. Las principales corrientes de la psicología dialéctica son: psicología histórico-cultural, psicología del individuo concreto, psicología de la liberación y psicología de la actividad personal.
Las categorías psicológicas principales de la Psicología dialéctica son: actividad, conciencia, personalidad y comunicación. El manejo categorial se realiza con el enfoque dialéctico, en el marco de un paradigma en construcción de carácter crítico y constructivo. (Leer más...)
Image 14
Entrenador dirigiendo a su equipo de fútbol autraliano. La Psicología del deporte es una disciplina compleja que surge en la intersección de la psicología y las ciencias de la cultura física y el deporte. Esta integración la convierte en una disciplina única que requiere que sus profesionales interactúen en diferentes campos conceptuales, teóricos y metodológicos. (Leer más...)
Image 15
La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social.