En el mundo actual, Pyrocephalus obscurus se ha convertido en un tema de debate constante y de gran relevancia en diferentes ámbitos. Ya sea en la política, en la sociedad, en la tecnología, o en cualquier otro campo, Pyrocephalus obscurus ha generado un gran interés y ha sido objeto de múltiples estudios e investigaciones. Su impacto en la vida cotidiana y en el desarrollo de diversas áreas es innegable, por lo que resulta fundamental analizar a fondo sus implicaciones y consecuencias. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques sobre Pyrocephalus obscurus, con el objetivo de comprender mejor su influencia y alcance en la actualidad.
Mosquero cardenal | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de mosquero cardenal (Pyrocephalus obscurus flammeus) en Pima, Arizona, Estados Unidos. | ||
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Fluvicolini | |
Género: | Pyrocephalus | |
Especie: |
Pyrocephalus obscurus Gould, 1839 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mosquero cardenal Residente todo el año En temporada reproductiva En temporada no reproductiva | ||
Sinonimia | ||
| ||
El mosquero cardenal, saca-tu-real o turtupilín (Pyrocephalus obscurus), es una de las especies de aves paseriformes en que está compuesto el género Pyrocephalus, perteneciente a la familia de los tiránidos. Este pájaro habita en espacios abiertos de México, América Central y del Sur.
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould, con el mismo nombre científico; la localidad tipo es «Lima, Perú».
Etimológicamente, el término genérico Pyrocephalus se construye con palabras del idioma griego, en donde: pyr, pyros significa ‘fuego’ y kephalé es ‘cabeza’, haciendo así alusión al color de la corona en el macho. El epíteto específico obscurus viene del latín obscurus, que significa ‘oscuro’, ‘sombrío’, ‘indistinto’ o ‘ininteligible’.
Tradicionalmente, todas sus subespecies se incluían, junto con otras, en Pyrocephalus rubinus. Estudios de sus vocalizaciones detectaron importantes diferencias entre las distintas poblaciones. En el año 1964, Paul De Benedictis documentó las características, tanto del tipo de canto como de los vuelos nupciales, entre los Pyrocephalus que habitan el sudoeste de Estados Unidos respecto a los de la isla Santa Cruz de las Galápagos, encontrándolos radicalmente diferentes.
En el año 2016 Ore Carmi, Christopher C. Witt, Álvaro Jaramillo y John P. Dumbacher publicaron sus estudios genéticos sobre Pyrocephalus, en los cuales utilizaron genes mitocondriales (ND2, citocromo b) y loci nucleares (intrones ODC 6 a 7, FGB intrón 5). El resultado obtenido demostró que debían ser separadas, tanto de la subespecie típica de P. rubinus (que nidifica en el Cono Sur de Sudamérica) como de las formas que habitan en las islas Galápagos, agrupando todas las subespecies en una especie independiente, la cual lleva el nombre de la subespecie más antigua. Este tratamiento fue adoptado en la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC). En abril de 2019, en la Propuesta n.º 818 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), se recomendó que Pyrocephalus obscurus sea elevada al nivel de especie.
Los machos de Pyrocephalus obscurus responden a las reproducciones de cantos de machos de cualquier parte del continente, exceptuando las reproducciones de cantos de machos obtenidas en el área reproductiva argentino - uruguaya de Pyrocephalus rubinus (es decir, que pertenecen al taxón típico) las que son ignoradas.
Pyrocephalus obscurus es una especie politípica, ya que le son reconocidas varias subespecies, sin embargo, la validez de algunas fue puesta en duda.
Se encuentra en hábitats muy variados, prefiriendo los de ambientes abiertos con arbustos o árboles dispersos. Se distribuye desde Estados Unidos, pasando por México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá (solo como vagante), Aruba, Guyana, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y el extremo norte de Chile (Tacna, Chacalluta).
El mosquetero cardenal se alimenta en su mayoría de insectos, como moscas, grillos y escarabajos. Estos son usualmente cazados en medio de aire, después de un corto vuelo de salida desde una percha. Son oportunistas a la hora de alimentarse y se les ha observado comiendo peces pequeños.
El nido del mosquetero cardenal es como una taza pequeña hecha de pequeñas ramas y materiales suaves, forrados con pelo, el borde del nido generalmente esta cubierto por liquen. Típicamente está localizado a 6 pies (1.8m) sobre el suelo, el nido esta colocado en la parte horizontal de una rama del árbol. Ellos ponen de dos a cuatro (aunque tres es el número más usual) de huevos blanquecinos en un nido hecho de ramitas, tallos y raíces alineados con pelo.
Los huevos son incubados por alrededor de dos semanas por la hembra y los juveniles están listos para dejar el nido después de 15 días desde que eclosiono su huevo. Ambos padres alimentan a las crías, aunque el macho suele cuidar a los novatos mientras que la hembra construye un nido adicional. Usualmente tienen dos camadas por año.
El mosquetero cardenal ocasionalmente sufre de parasitismo de nido por el tordo cabecicafé.
Por su enorme rango y considerable población, su rango se estima entre 5,000,000 y 50,000,000 individuos. El mosquetero cardenal esta catalogado como una de las especies de menos preocupación por Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, a pesar de que en general sus datos demuestran que su población esta descendiendo.