Raya yoga

En el mundo actual, Raya yoga se ha convertido en un tema que gana cada vez más relevancia en diversos ámbitos de la sociedad. Desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y la tecnología, Raya yoga ha generado un gran interés y debate entre expertos y ciudadanos por igual. No importa si se trata de un personaje histórico, un descubrimiento científico o un fenómeno cultural, Raya yoga ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes enfoques y perspectivas que existen en torno a Raya yoga, y examinaremos su impacto en nuestras vidas diarias.

Un sadhú (santo) según un grabado de 48 × 35 cm de Frans Balthazar Solvyns (1760-1824) para el libro Illustrations de Les Hindous. París: F. B. Solvyns et H. Nicolle, 1812.

El rāja yoga (literalmente ‘yoga regio’ o ‘yoga de los reyes’, pronunciado o ), es un tipo de yoga. Fue descrito por el escritor indio Patanyali (posiblemente del siglo III a. C.) en su texto clásico Yoga sūtra (‘aforismos sobre yoga’, en idioma sánscrito),​ el libro más antiguo sobre yoga.

El raya-yoga es una de las seis doctrinas del hinduismo

En el contexto de las doctrinas hinduistas, el raya-yoga es conocido simplemente como yoga, y como tal es una de las seis doctrinas (shat darshana) ortodoxas (astika) del hinduismo:

Los tipos clásicos de yoga

Los sistemas fundamentales de yoga son:

  • raya-yoga (habitualmente identificado con el ashtanga-yoga).
  • hatha-yoga (que formaría parte del ashtanga yoga).
  • gñana-yoga (yoga del conocimiento, basado en el estudio).
  • karma-yoga (yoga de la acción desinteresada).
  • bhakti (devoción), a veces denominado bhakti-yoga.

El raya-yoga en textos antiguos

En el Bhagavad-gītā —texto escrito en sánscrito que forma parte del poema épico-religioso Majábharata (posiblemente del siglo III a. C.), donde se describen las enseñanzas del dios Krishná a su amigo Arjuna— se menciona el raya-yoga de Patanyali, aunque no se lo define claramente.

En el Yoga sutra (2.1), Patanyali mismo llamaba a su sistema kriya-yoga:

Tapas swadhiaia íshvara-pranidhanani kriya-yogah
‘autodisciplina, estudio y ofrecerse uno mismo al Controlador se llama kriya-yoga.

El término kriya significa ‘acción’ en sánscrito (y posee la misma raíz que el término karma, que significa lo mismo). Desde el siglo XIX, el término kriya-yoga fue apropiado por el yogui Lajiri Majashaia para describir su nuevo sistema de yoga.

El término raya-yoga tal como se lo conoce en la actualidad es un retrónimo introducido en el texto Hatha-yoga-pradípika (en el siglo XV para distinguir la antigua escuela basada en el Yoga sutra de Patanyali (siglo III a. C.) del hatha-yoga (escuela moderna creada por Suatmarama).

Raya-yoga y ashtanga-yoga

Al raya-yoga se lo conoce como astanga-ioga (el yoga de los ocho miembros) debido a sus ocho etapas o partes. Tradicionalmente en la India se ha considerado que astanga-yoga es sinónimo de raya-yoga.

Sin embargo, el yogui español Danilo Hernández considera que el raya-yoga es una amplia categoría que abarca varios yogas como el ashtanga-yoga, el kundaliní-yoga, el kriya-yoga, el mantra-yoga y el dhyana-yoga.​ Igualmente, la escritora argentina Paula Picarel considera que recién en la actualidad el raya-yoga se identificó con el ashtanga-yoga, pero que posee elementos de otros tipos de yoga:

En la actualidad, el raja-yoga se asocia a los yoga-sutras de Patañjali, aunque posean elementos de otras ramas. Los yoga-sutras del raja-yoga son los siguientes:
Paula Inés PICAREL

Notas

  1. Bellur Krishnamachar Sundararaja IYENGAR: Luz sobre el yoga (pág. 36), 2005; ISBN 978-84-7245-595-5.
  2. Danilo HERNÁNDEZ (1954–): Claves del yoga. Teoría y práctica (pág. 28). Barcelona: Liebre de Marzo, 1997; ISBN 84-87403-27-1.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2012. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  4. Paula Inés PICAREL (1970–): Indra Devi, la primera dama del yoga (pág. 85). Buenos Aires: Ediciones Lea, 2006; ISBN 978-987-1257-21-8.

Bibliografía