En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Raymond Carr y todas las implicaciones que tiene en nuestra sociedad actual. Desde su impacto en la vida cotidiana hasta su relevancia en el ámbito profesional, Raymond Carr ha demostrado ser un tema de interés creciente para personas de todas las edades y ocupaciones. A lo largo de estas páginas, ahondaremos en los orígenes, evolución y perspectivas futuras de Raymond Carr, para comprender mejor su importancia en el contexto actual. Además, analizaremos los diversos enfoques y opiniones que existen en torno a Raymond Carr, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y reflexión sobre Raymond Carr!
Raymond Carr | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Albert Raymond Maillard Carr | |
Nacimiento |
11 de abril de 1919 Bath (Reino Unido) | |
Fallecimiento | 19 de abril de 2015 (96 años) | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
Reginald Henry Maillard Carr Ethel Gertrude Marion Graham | |
Cónyuge | Sara Ann Mary Strickland (desde 1950) | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, hispanista y profesor universitario | |
Área | Hispanismo e historia | |
Empleador | King's College de Londres | |
Estudiantes doctorales | Juan Pablo Fusi, José Varela Ortega, Shlomo Ben Ami, Paul Preston, Martin Blinkhorn y Charles Powell | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Albert Raymond Maillard Carr (Bath, Somerset; 11 de abril de 1919 - 19 de abril de 2015) fue un historiador, profesor e hispanista británico, especializado en el estudio de la historia contemporánea de España.
Nacido en 1919 en la ciudad inglesa de Bath, contrajo matrimonio en 1950 con Sara Strickland; ambos fueron padres de cuatro hijos (tres hijos y una hija). Su esposa murió en 2004. Le sobrevivieron tres hijos —su hijo Matthew Carr, pintor paisajista, murió de leucemia en 2011—.
En 1966 publicó Spain 1808-1939, traducida al castellano tres años después, que conformaría la primera parte de España 1808-1975. Gracias a esta obra, junto a sus estudios sobre la II República y la Guerra civil española, fue reconocido como uno de los grandes hispanistas contemporáneos. Fue rector (warden) del St Anthony's College de Oxford de 1968 a 1987, presidió la Sociedad de Estudios Latinoamericanos y fue profesor de Historia Latinoamericana en Oxford. También fundó el Iberian Centre.
Miembro de la Academia Británica, recibió múltiples reconocimientos a su labor de hispanista, entre los que se encuentran la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1983) y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1999. Desde 1970 fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. En 2010 se publicó su biografía Raymond Carr: La curiosidad del zorro, a cargo de María Jesús González Hernández, traducida al inglés con el título de Raymond Carr: The Curiosity of the Fox.
Ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: