Registro lingüístico

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo, que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico están:

Clases de registros lingüísticos

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:

Formalidad

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa situación. En función del grado de formalidad —llamado a veces grado de ritualización porque la interacción comunicativa a veces procede por una serie de pasos o "ritos" preestablecidos—, se distingue entre registros formales o informales:


Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios. El argot o jerga son formas especializadas de lengua con un léxico específico, o donde las palabras comunes se usan en un sentido restringido más específico.

Especialización

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, se puede distinguir entre situaciones profesionales o estándar:

Medio

Registro y control del enunciado

En las variedades diafásicas, las diferencias de registro se manifiestan en los tipos de enunciado que elabora el emisor.​ Para crearlos, este realiza determinadas elecciones lingüísticas controlando sus emisiones.

Los registros muy formales, que suelen llamarse solemnes o ritualizados, son propios de situaciones de gran imposición protocolaria.​ En el extremo opuesto se sitúan los registros altamente informales o íntimos, que imponen escasas restricciones lingüísticas.​ Entre unos y otros, se encuentran los actos públicos y los actos académicos, que exigen un registro elevado; los administrativos o comerciales, con un registro causal; y las situaciones de ámbito privado, que imponen un registro informal.

Referencias

  1. a b c d e Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)

Bibliografía