Hoy en día, Secorún es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde los expertos en la materia hasta aquellos que simplemente buscan información sobre el tema, Secorún se ha convertido en un punto de referencia en el debate actual. Con el fin de entender mejor Secorún y sus implicaciones, es crucial analizar diferentes perspectivas y estudios realizados al respecto. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Secorún, explorando sus orígenes, evolución y impacto en la sociedad. ¡Prepárate para sumergirte en un viaje de descubrimiento y conocimiento sobre Secorún!
Secorún Secrún | ||
---|---|---|
localidad y despoblado | ||
Ubicación de Secorún Secrún en España | ||
Ubicación de Secorún Secrún en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Sabiñánigo | |
Ubicación | 42°24′N 0°09′O / 42.4, -0.15 | |
• Altitud | 1047 m | |
Población | 0 hab. (INE 2022) | |
Secorún (en aragonés Secrún) es una localidad despoblada perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón. Se sitúa en la zona histórica de Serrablo, y la comarca natural de la Guarguera.
Núcleo hoy despoblado y en ruinas, situado a 1047 metros de altitud en el valle del río Guarga o Guarguera. Conserva en sus inmediaciones la ermita de Santiago de estilo románico.
Datos demográficos de la localidad de Secorún desde 1900:
Datos demográficos del municipio de Secorún desde 1842:
Románica, siglo XII. Planta rectangular, ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera. Está construida con sillarejo. Puerta con arco de medio punto en el muro sur. Está en ruinas.