Secretaría de Gobernación (México)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Secretaría de Gobernación

Logo actual
273px
Oficinas centrales de la secretaría, en el Palacio de Cobián, en el centro de la Ciudad de México.
Localización
País México México
Coordenadas 19°25′50″N 99°09′11″O / 19.43063889, -99.15294444
Información general
Sigla SEGOB
Jurisdicción México
Tipo Secretaría de Estado
Sede Abraham González 48,
col. Juárez, alc. Cuauhtémoc.
Ciudad de México
Organización
Secretaria Luisa María Alcalde Luján
Entidad superior Presidente de México
Dependencias Lista de dependenciasInstituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed)
Instituto Nacional de Migración (Inami)
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB)
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)
Consejo Nacional de Población (Conapo)
Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur (CAIMFS)
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar)
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna)
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
Talleres Gráficos de México
Historia
Fundación 1884
Sitio web oficial

La Secretaría de Gobernación (Segob, oficialmente SEGOB) es una de las diecinueve secretarías de Estado que, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforman el gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio del Interior.

Tiene a su cargo coordinar al resto del gabinete y a sus componentes para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el presidente; vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales; entregar las propuestas de ley y el informe de gobierno por escrito al Congreso de la Unión en representación del titular del ejecutivo; divulgar a través del Diario Oficial de la Federación, y otros medios de información, el contenido de las normatividades que emanen de los tres poderes de la unión; atender los asuntos de política interior conduciendo las relaciones del Poder Ejecutivo con las cámaras de Senadores y Diputados, el Poder Judicial, los gobiernos de las entidades federativas, las autoridades municipales, los órganos autónomos, y las agrupaciones políticas y de la sociedad civil; y diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de protección civil, seguridad nacional, migración, instituciones de culto, juegos y sorteos, contenidos en medios de difusión y entretenimiento, e inclusión social.

Su más directo antecedente fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, fundada el 8 de noviembre de 1821. Fue hasta 1867 que adquirió su actual nombre, aunque durante la etapa de transición posrevolucionaria volvió a llamarse Departamento del Interior. Su titular, la Secretaria de Gobernación, es el cargo determinado por la constitución vigente para ocupar de manera provisional la Presidencia de la República, en caso de falta temporal o absoluta del titular del poder ejecutivo.

Logotipos

Historia

José Manuel de Herrera, primer titular del antecedente directo, el Ministerio de Interior y Exterior.

Desde que México devino en país independiente en 1821, los primeros gobiernos surgidos establecieron despachos de ministros para el mejor ejercicio del gobierno. El primer modelo de gobierno elegido por los mexicanos fue el de régimen monárquico durante el periodo conocido como Primer Imperio Mexicano. En tal régimen se crearon cuatro dependencias administrativas conocidas como "Secretarías del Estado y del Despacho", dichas secretarías fueron:

La primera de ellas fue la primera entidad administrada del ministerio del interior en el México independiente.​ Dicha Secretaría del interior y de relaciones exteriores tenía como funciones:

«todas las relaciones diplomáticas de las cortes extranjeras; así como de la Dirección de Correos, de las composiciones de caminos, calzadas, puentes y demás y de todo aquello que sea puramente de Estado.» Reglamento Provisional de la Regencia. 18 de noviembre de 1821.

Con el cambio de modelo político al republicano México conservó la estructura de Secretarías de Estado que en algunas reglamentaciones fueron llamados indistintamente "secretarías" o "ministerios". En 1836 con las Siete Leyes la función de relaciones exteriores se separó de la de gobierno interno quedando está encargada a un Ministro del Interior, pero las funciones volvería a coincidir en una sola entidad administrativa.

Antonio López de Santa Anna retomó el modelo de separación entre funciones internas y externas, creando nuevamente dos secretarías, una para cada función. En 1856 esta figura administrativa cambiaría su nombre por el de Ministerio de Gobernación que luego con Juárez sería la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación.

Después de la revolución mexicana, con la creación de la Constitución de 1917 y tras ser por un breve periodo el Departamento del Interior de la Secretaría de Estado, el 25 de diciembre de 1917, se crea con dicha denominación la Secretaría de Gobernación, siendo su primer titular Manuel Aguirre Berlanga.

Funciones

Según la ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 27 le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

Organigrama

Véase también: Anexo:Organigrama de la administración federal de Andrés Manuel López Obrador

La estructura orgánica de la Secretaría de Gobernación está determinada por el Manual de Organización General:

Órganos desconcentrados, administrativos y entidades

Entidades de la Secretaría de Gobernación
Tipo Organismo
Organismos desconcentrados Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(Inafed)
Instituto Nacional de Migración
(Inami)
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim)
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
(CNB)
Consejo Nacional de Población
(Conapo)
Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur
(CAIMFS)
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
(Comar)
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(Sipinna)
Organismos descentralizados Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred)
Talleres Gráficos de México

Domicilio

La Secretaría de Gobernación tiene su sede en la construcción conocida como Casa Cobián o Palacio de Cobián, antiguo domicilio del empresario algodonero español Feliciano Cobián Fernández del Valle.

Lista de secretarios

Véase también

Referencias

  1. a b «Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal». Consultado el 13 de septiembre de 2022. «Texto vigente a la última reforma publicada el 3 de mayo de 2023». 
  2. «Artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 21 de septiembre de 2018. 
  3. «Relación por Secretarías del Despacho y Periodo de Funciones de los Integrantes del Gabinete: Los orígenes». 200 años de Administración Pública en México - Los Gabinetes en México 1821-2012: Tomo III. México: Instituto Nacional de Administración Pública A.C. 2012. p. 367. ISBN 978-607-9026-20-2.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  4. 500 años de México en documentos. «Decreto del 8 de noviembre de 1821. Establecimiento de los ministerios.». Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  5. Carrillo Castro, Alejandro. Génesis y evolución de la administración pública federal descentralizada. Tomo II. Volumen 1 (1ª edición). Distrito Federal: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. pp. 42-44. ISBN 978-607-9026-10-3
  6. Carrillo Castro, Alejandro. Génesis y evolución de la administración pública federal descentralizada. Tomo II. Volumen 1. Anexos (1ª edición). Distrito Federal: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. p. 329. ISBN 978-607-9026-10-3
  7. a b Secretaría de Gobernación. «Antecedentes históricos». Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  8. «Manual de Organización General de la Secretaría de Gobernación». Diario Oficial de la Federación. 2 de junio de 2020. Consultado el 23 de diciembre de 2020. 
  9. Secretaría de Gobernación. «Manual de Organización General de la Secretaría de Gobernación». Consultado el 9 de enero de 2021. 
  10. Blog acerca de la historia de la Casa Cobián (Consultado 2 de julio del 2017)

Enlaces externos