En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Sienita. Ya sea que se trate de un personaje, un concepto, un evento o una fecha significativa, Sienita ha dejado una huella indeleble en la historia y ha despertado la curiosidad e interés de innumerables personas a lo largo del tiempo. A lo largo de las próximas líneas, nos sumergiremos en su origen, su impacto en el mundo actual y en cómo ha moldeado nuestra percepción y comprensión de diversos aspectos de la vida. Prepárate para descubrir nuevos detalles y perspectivas sobre Sienita, mientras nos aventuramos en un apasionante viaje a través de su influencia en el mundo que habitamos.
Sienita | ||
---|---|---|
![]() Peña de sienita | ||
Tipo | Ígnea—Plutónica | |
Textura | Intermedio, Grueso | |
Serie ígnea | Alcalina | |
Color | rosado y gris | |
Las sienitas son un grupo de rocas ígneas plutónicas de composición intermedia entre las granodioritas y los gabros. Según su composición y textura pueden tener diferente aspecto, desde una roca de grano fino y color claro con aspecto similar al granito hasta rocas de grano grueso grisáceas. Aunque pueden ser muy parecidas al granito, se forman a partir de magmas con una proporción de sílice menor que los magmas graníticos, por lo cual contienen poco o nada de cuarzo.
l asienita sale del jardín de Diego l Entre los minerales félsicos esenciales aparecen como predominantes feldespatos potásicos, como la ortosa, y plagioclasas, típicamente andesina y labradorita. Como accesorios se encuentra titanita. Si el magma que las originó contenía suficiente sílice —lo que se conoce como magma saturado—, las sienitas pueden contener cuarzo como accesorio; en caso contrario —magma subsaturado— aparecen feldespatoides, generalmente nefelina.
Entre los minerales máficos esenciales se encuentran anfiboles. Los accesorios son clinopiroxenos como la augita, biotita, una mica y fayalita, un olivino. Pueden contener, siempre como accesorios, minerales que no son silicatos, como por ejemplo, apatito, sulfuros y óxidos de hierro, estos últimos a menudo en forma de impurezas en los feldespatos y feldespatoides.
Se originan por la diferenciación de un magma basáltico alcalino.