En el mundo actual, Sinosaurosphargis es un tema que está cobrando cada vez más relevancia y generando interés en diferentes sectores de la sociedad. El impacto de Sinosaurosphargis se hace evidente en la manera en que influencia nuestras vidas cotidianas, desde la forma en que nos comunicamos hasta nuestras decisiones de consumo. Este artículo pretende explorar a fondo el impacto de Sinosaurosphargis en nuestras vidas, analizando sus diferentes facetas y enfoques. Desde sus orígenes hasta su proyección futura, se abordarán aspectos relevantes que permitirán al lector entender la importancia de Sinosaurosphargis en el mundo contemporáneo.
Sinosaurosphargis | ||
---|---|---|
Rango temporal: Anisiense, 240 Ma | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
(sin rango): | Pantestudines | |
Familia: | Saurosphargidae | |
Género: |
Sinosaurosphargis Li et al., 2011 | |
Especies | ||
| ||
Sinosaurosphargis es un género extinto de reptil marino no sauropterigio que vivió a principios del Triásico Medio (subetapa del Pelsoniano, etapa del Anisiense) hallado en Yangmazhai, condado de Luoping en la provincia de Yunnan, al suroeste de China. Es conocido a partir del holotipo IVPP V 17040, el cual consiste de un esqueleto y el cráneo casi completos, del paratipo IVPP V 16076, una vértebra dorsal, costillas, con osteodermos y fregmentos de las costillas gastrales y del material referido ZMNH M 8797, un miembro posterior derecho. Sus fósiles fueron recuperados del Lagerstätte de la formación Guanling del Triásico. Fue nombrado y descrito por Chun Li, Olivier Rieppel, Xiao-Chun Wu, Li-Jun Zhao y Li-Ting Wang en 2011 y la especie tipo es Sinosaurosphargis yunguiensis. El nombre del género viene del latín Sino, es decir de China; sauro, lagarto y sphargis, similar a una tortuga (Shargis es un sinónimo más moderno de Dermochelys). El nombre de la especie se deriva de las provincias de Yunnan y Guizhou, en las que se encontró la especie. Está cercanamente relacionado al género Saurosphargis y es similar en apariencia a los placodontes.
Cladograma según Li et al., 2011:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin Ichthyopterygia:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||