Sol bemol mayor

Sol bemol mayor es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos años. Desde su surgimiento, ha generado un amplio debate y ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones. Su impacto en la sociedad y en la vida cotidiana es innegable, y su relevancia se extiende a una variedad de sectores y aspectos. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Sol bemol mayor, analizando su importancia, sus implicaciones y su influencia en el mundo actual. Desde su historia hasta sus posibles futuros desarrollos, nos adentraremos en un viaje para descubrir más sobre Sol bemol mayor y su papel en nuestra realidad.

Sol mayor
Tonalidad relativa mi bemol menor
Tonalidad homónima sol bemol menor
Tonalidades enarmónicas fa mayor y midoble sostenido mayor
Notas componentes
Sol♭, La♭, Si, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭

La tonalidad de Sol bemol mayor (Sol♭M en el sistema europeo o internacional; y G♭ el sistema anglosajón) es la que contiene los siete sonidos de la escala mayor de sol♭. Su armadura tiene seis bemoles: si, mi, la, re, sol y do. Su tonalidad enarmónica también tiene seis alternaciones, por lo que no hay una que se use más que otra.

Su relativo menor es mi bemol menor, su tonalidad homónima es sol menor, y sus tonalidades enarmónicas son do sostenido mayor y mi doble sostenido mayor.


{ % Para una guía de cómo escribir en lilypond, véase lilypond.org/doc
\override Score.TimeSignature #'stencil = ##f % Esconder compás
\set Score.tempoHideNote = ##t % Esconder tempo

\key ges \major % armadura
\time 8/1 % compás
\tempo 1 = 80 % tempo 1(redonda) = 80
\relative c''{ % modo relativo, es decir, para poner la nota siguiente, buscará qué octava está más cerca

ges1 aes1 bes1 ces1 des1 ees1 f1 ges1

} %cierro modo relativo

\bar "||" % doble barra
\time 1/1 % Cambio a 1/1 para mostrar acorde

<ges' bes' des''>1

\bar "|." % doble barra final

}

La escala de sol mayor ascendente (de más grave a más agudo) : sol, la, si, do, 're, mi, fa; y su acorde tríada de tónica: sol, si, re


Características

Desde la popularización de la afinación por temperamento igual, no hay ninguna tonalidad que tenga un «carácter» propio porque todas las tonalidades mayores son una transposiciones del mismo modelo, y como consecuencia, los intervalos no cambian. Es decir, que todas las tonalidades mayores suenan igual.​ Por eso, las asociaciones que se hacen con cada tonalidad son a nivel personal y pueden ser muy diferentes.

Hector Berlioz describió esta tonalidad como «tierna» en su Gran Tratado de Instrumentación.

Obras en sol mayor

Humorescas op. 101, n.º 7
Arreglo para piano y viola por Elias Goldstein. Interpretada por Elias Goldstein (viola) y Monica Pavel (piano).

Otras Tonalidades

Tonalidad 7

6

5

4

3

2

1


0

 
1

2

3

4

5

6

7

Modo mayor: domayor solmayor remayor lamayor mimayor simayor fa mayor do mayor sol mayor re mayor la mayor mi mayor si mayor famayor domayor
Modo menor: lamenor mimenor simenor fa menor do menor sol menor re menor la menor mi menor si menor famenor domenor solmenor remenor lamenor

Referencias

  1. Piston, Walter (1998). Mark DeVoto, ed. Armonía. SpaniPress Universitaria. p. p. 5. ISBN 1-58045-935-8. 
  2. «Equal Temperament». hyperphysics.phy-astr.gsu.edu. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  3. Berlioz, Hector (1858). A Treatise Upon Modern Instrumentation and Orchestration ... (en inglés). Novello, Ewer and Company. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  4. «File:Ravel - Introduction et Allegro (score).pdf - IMSLP». imslp.org. Consultado el 6 de junio de 2022.