El Son cartas de amor es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos años. Con una historia rica y variada, el Son cartas de amor ha sido objeto de debate, investigación y apasionantes discusiones. Desde sus inicios hasta la actualidad, el Son cartas de amor ha dejado una huella indeleble en la sociedad, influenciando la forma en que las personas piensan, actúan y se relacionan. En este artículo, exploraremos el impacto del Son cartas de amor en diferentes aspectos de la vida cotidiana y analizaremos su importancia en el mundo moderno. ¡Acompáñanos en este apasionante viaje a través del fascinante mundo del Son cartas de amor!
Son cartas de amor | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Enrique Cahen Salaberry | |
Guion | Luis César Amadori | |
Música | Mario Maurano | |
Fotografía | Alberto Etchebehere | |
Montaje | Jorge Garate | |
Escenografía | Raúl Soldi | |
Protagonistas |
Pedro López Lagar Amelia Bence Julio Renato Enrique Chaico | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1943 | |
Género | Comedia | |
Duración | 94 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Argentina Sono Film | |
Ficha en IMDb | ||
Son cartas de amor es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Luis César Amadori sobre su propio guion que se estrenó el 26 de marzo de 1943 y que tuvo como protagonistas a Pedro López Lagar, Amelia Bence, Julio Renato y Enrique Chaico.
Un empleado extorsiona a la hija de su empleador con unas cartas pero se enamora de la joven.
Para Manrupe y Portela es una historia rosa y condescendiente filmada sin demasiado brillo en tanto El Heraldo del Cinematografista opinó:
”Asunto hábilmente planteado e hilvanado, en el que las múltiples -por momentos excesivas- complicaciones contribuyen a mantener la atención.”