En este artículo analizaremos la importancia de Triticum dicoccoides en la sociedad actual. Triticum dicoccoides ha sido un tema de debate y discusión durante mucho tiempo, y su influencia en diversos ámbitos de la vida humana es innegable. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Triticum dicoccoides ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. A través de este análisis, exploraremos su impacto en la cultura, la economía, la política y la tecnología, y reflexionaremos sobre su relevancia en el mundo contemporáneo. Con entrevistas a expertos y datos estadísticos, descubriremos cómo Triticum dicoccoides ha moldeado nuestra forma de pensar y actuar, y cómo continúa desempeñando un papel crucial en la vida diaria de las personas.
Triticum dicoccoides o escanda, conocido como trigo almidonero silvestre, es una especie común del cereal Triticum (trigo). Pertenece a los tetraploides (posee cuatro copias de cada cromosoma). Su genoma tiene 14 cromosomas.
En la antigüedad fue la especie de trigo más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y en Asturias.
Detalle de granos de trigo de escanda.
La escanda contiene gluten y no es apta para que la consuman personas celíacas.
Nombres comunes
escandia o escaña de dos carreras, escaña melliza, trigo fanfarrón lampiño, trigo alaga o mayor de León y Rioja, trigo blanquillo o blanco de la Andalucía baja, trigo rojal y trujillo de Baza y Guadix, trigo rubión de los Vélez, trigo tremés o tremesino de Sevilla, trigo rojal de Albacete, trigo rubión, trigo rubio o macho de varias partes, trigo fino de Provencio, trigo piel de buey, trigo monago o simiente nueva de Mérida, trigo jijona de la Mancha y Murcia, trigos arisnegros y moratos de Jaén, trigo negrillo de Carmona, trigo morillo y azulejo de Granada, trigo morisco de Valencia y Condado de Niebla, trigo claro de Albacete, trigo raspinegro de Sevilla, Albacete y Murcia, trigo bascuñana de Granada.