En este artículo exploraremos a fondo sobre Triuridaceae, analizando su importancia, sus impactos y su influencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Triuridaceae es un fenómeno que ha llamado la atención de expertos y estudiosos en distintas áreas, ya que su relevancia abarca desde el ámbito personal hasta el ámbito global. A lo largo de este artículo, examinaremos los diversos aspectos que hacen de Triuridaceae un tema de interés y reflexión, así como las diferentes perspectivas desde las cuales se puede abordar. Además, profundizaremos en las implicaciones que Triuridaceae tiene en diferentes contextos y su potencial para generar cambios significativos en la sociedad.
Triuridaceae | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Orden: | Pandanales | |
Familia: |
Triuridaceae (familia nº 47 en LAPG III 2009) Gardner | |
Géneros | ||
Ver texto | ||
Sinonimia | ||
| ||
Las triuridáceas (nombre científico Triuridaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas perteneciente al orden Pandanales. Son en general pequeñas saprófitas sin clorofila y micoheterotróficas, con pequeñas flores que tienen tépalos punteados y muchos carpelos separados, y el fruto con una superficie muy irregular. Poseen una distribución pantropical, si bien están escasamente representadas en África. La familia es reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009) y el APWeb (2001 en adelante), sistemas en los cuales después de los análisis moleculares de ADN se determinó que pertenecían sin lugar a dudas al orden Pandanales.
La familia fue reconocida por el APG III (2009), el Linear APG III (2009) le asignó el número de familia 47. La familia ya había sido reconocida por el APG II (2003).
La lista de géneros, según el APWeb (visitado en enero del 2009):
Géneros antiguos que son sinónimos de otros taxones, según el APWeb (visitado en enero del 2009):