Tubulidentata

En el mundo actual, Tubulidentata se ha convertido en un tema de interés cada vez mayor. Con el avance de la tecnología y la globalización, Tubulidentata ha cobrado una relevancia sin precedentes en diversos ámbitos de la sociedad. Ya sea en el ámbito científico, cultural, político o cotidiano, Tubulidentata ha impactado de forma significativa la forma en que las personas se relacionan, perciben el mundo y toman decisiones. En este artículo, exploraremos en detalle el impacto de Tubulidentata y analizaremos su influencia en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana.

Tubulidentados
Rango temporal: 20 Ma-reciente
Mioceno inferior-Reciente

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Magnorden: Atlantogenata
Superorden: Afrotheria
Granorden: Afroinsectiphilia
Orden: Tubulidentata
Huxley, 1872
Familia: Orycteropodidae
Gray, 1821
Géneros
Véase el texto

Los tubulidentados (Tubulidentata) son un orden de mamíferos placentarios con una sola familia, los oricteropódidos (Orycteropodidae),​ y una sola especie actual, el cerdo hormiguero (Orycteropus afer), ampliamente difundido en el África subsahariana. A pesar de su parecido superficial con los osos hormigueros sudamericanos, debido a convergencia evolutiva, no guarda relación con ellos. Es en realidad un afroterio, es decir, guarda más relación con los tenrecs, elefantes y damanes.

Se trata de placentarios muy primitivos en que muchos rasgos de su esqueleto son sorprendentemente similares a los de los condilartros, conservando muchos caracteres que estaban en los euterios más primitivos.

Taxonomía

El orden de los tubulidentados incluye cinco géneros fósiles y uno actual:

Orden Tubulidentata

Clasificación

La clasificación según Lehmann 2009, es:

  • Genus †Scotaeops Ameghino 1887
  • Genus †Archaeorycteropus Ameghino 1905
  • Genus †Palaeorycteropus Filhol 1893
  • Genus † Myorycteropus MacInnes, 1956
  • Genus †Leptorycteropus Patterson, 1975
  • Genus †Amphiorycteropus Lehmann 2009
  • Genus Orycteropus Geoffroy St. Hilaire 1796
    • O. crassidens MacInnes, 1956
    • O. djourabensis Lehmann et al. 2004
    • O. afer (Pallas 1776) cerdo hormiguero (especie tipo)
      • O. a. capensis (Gmelin 1788) (Cape Aardvark)
      • O. a. senegalensis Lesson 1840 (Western/Senegambian Aardvark)
      • O. a. haussanus Matschie 1900 (Hausa Aardvark)
      • O. a. adametzi Grote 1921
      • O. a. leptodon Hirst 1906 (Cameroon Aardvark)
      • O. a. erikssoni Lönnberg 1906 (Eriksson's/North Congo Aardvark)
      • O. a. albicaudus Rothschild 1907 (South-western/Damara Aardvark)
      • O. a. angolensis Zukowsky & Haltenorth 1957 (Angolan Aardvark)
      • O. a. afer (Pallas 1776) (Southern Aardvark)
      • O. a. wardi Lydekker 1908 (Congo/Ward's Aardvark)
      • O. a. observandus Grote 1921
      • O. a. matschiei Grote 1921
      • O. a. lademanni Grote 1911
      • O. a. ruvanensis Grote 1921 (Ruwana Aardvark)
      • O. a. faradjius Hatt 1932 (Faradje Aardvark)
      • O. a. kordofanicus Rothschild 1927 (Kordofan Aardvark)
      • O. a. aethiopicus Sundevall 1843 (Northeastern/Abyssinian Aardvark)
      • O. a. somalicus Lydekker 1908 (Somalia Aardvark)

Historia evolutiva

Basándose en fósiles, Bryan Patterson ha concluido que los primeros parientes del cerdo hormiguero aparecieron en África hacia el final del Paleoceno.​ Los ptolemaiidanos, un misterioso clado de mamíferos con afinidades inciertas, pueden ser en realidad cerdos hormigueros, ya sea como un clado hermano de Tubulidentata o como un grado que conduce a tubulidentados verdaderos.

El primer tubulidentado inequívoco fue probablemente Myorycteropus africanus de los depósitos del Mioceno de Kenia.​ El ejemplo más antiguo del género Orycteropus fue Orycteropus mauritanicus, encontrado en Argelia en depósitos del Mioceno medio, con una versión igualmente antigua encontrada en Kenia.​ Los fósiles del cerdo hormiguero datan de hace 5 millones de años y se han localizado en toda Europa y el Cercano Oriente.

Originalmente se pensó que el misterioso Plesiorycteropus del Pleistoceno de Madagascar era un tubulidentado que descendía de antepasados que entraron en la isla durante el Eoceno. Sin embargo, una serie de sutiles diferencias anatómicas junto con evidencia molecular reciente ahora llevan a los investigadores a creer que Plesiorycteropus es un pariente de los topos y tenrecs dorados que lograron una apariencia similar a un oso hormiguero y un nicho ecológico a través de la evolución convergente.

Características

Esqueleto de Orycteropodidae.

Con una altura de 1,30 m, una cabeza muy alargada que termina en un hocico, tiene orejas grandes. A diferencia de los osos hormigueros, la mandíbula tiene algunos molares. Las patas tienen cuatro dedos hacia adelante y el quinto hacia atrás, todos los cuales tocan el suelo. Tienen garras fuertes que abarcan los dedos, a diferencia de las garras de otros mamíferos, lo que los coloca en grupos de Ungulados.

La forma muy característica de los dientes dio nombre al grupo, cuyos fósiles más antiguos que se conocen datan del Oligoceno Inferior. Son dientes columnares de crecimiento continuo, sin esmalte, compuestos por numerosos prismas hexagonales de marfil, cuyo centro está ocupado por un canal pulpar. Los dientes no tienen raíces.

Los cerdos hormigueros se habían clasificado originalmente como parientes de osos hormigueros americanos en el orden Edentata. Pero su tipo único de dientes y otras características morfológicas habían dejado en claro que los osos hormigueros no están estrechamente relacionados con ningún otro mamífero vivo. Desde finales del siglo XIX, se colocan en su propio orden separado Tubulidentata. Tanto el registro fósil como los estudios genéticos han corroborado ese estado separado. Todas las similitudes con los osos hormigueros estadounidenses han evolucionado de forma independiente como adaptaciones para comer hormigas.

Una de las características más distintivas de los animales es que sus dientes tienen una microestructura "tubulidentada", carecen de esmalte y son solo estructuras redondeadas de dentina. Carecen de incisivos y caninos, y tienen entre 20 y 22 dientes, que siempre crecen, están desarraigados y son difiodontes. Otro rasgo único es que sus pequeños dientes de leche se pierden antes de que nazca el animal.

Algunos caracteres anatómicos unen a los Orycteropodidae y Tubulidentata. La región occipital del cráneo tiene una exposición mastoidea extensa, el fémur tiene un protuberancia para el músculo pectíneo y la diáfisis de la tibia se curva mediolateralmente.

Madre y cría de cerdo hormiguero.

Los cerdos hormigueros modernos son poligínicos y las hembras cuidan a los jóvenes. Son territoriales y solo se cruzan para reproducirse. Los genitales de los machos crean un almizcle, mientras que las hembras crean este almizcle a partir de las glándulas de los codos, este olor ayuda a que se produzca el apareamiento. El período de gestación dura alrededor de siete meses, y dependen de la madre hasta los seis meses de edad, alcanzando la madurez sexual a los dos años. La reproducción ocurre una vez al año, producen una descendencia y tal vez tengan una o dos más en su vida. Los cerdos hormigueros son mirmecófagos y se alimentan casi exclusivamente de termitas y hormigas. Dependen de su sentido del olfato para encontrar la mayor parte de su comida y cazar de noche.

Aspectos culturales

El cerdo hormiguero es muy admirado en la cultura popular africana por su búsqueda diligente de alimento y su respuesta valiente al ataque de las hormigas guerreras. Los magos hausas hacen amuletos con el corazón, la piel, la frente y las uñas del cerdo hormiguero, que pican con la raíz de un determinado árbol. Se dice que si alguien lo envuelve con un pedazo de piel y lo lleva al pecho, de noche será capaz de atravesar paredes y tejados. Se dice que este amuleto es útil para los ladrones y aquellos que quieren visitar a chicas sin el permiso de los padres. La importancia cultural del cerdo hormiguero en África se refleja en que todavía se le representa a menudo en las pinturas rupestres contemporáneas creadas por diferentes grupos étnicos. En algunos países africanos se han acuñado monedas con cerdos hormigueros.

Un cerdo hormiguero es el personaje principal de Arthur, una popular serie de dibujos animados por niños producida por la WGBH-TV y emitida en más de 82 países.​ Dos de los personajes principales de la serie de animación canadiense The Raccoons (en español Los Mapaches) también son cerdos hormigueros.

Uno de los personajes principales de los dibujos animados de 1969-1971 The Ant and the Aardvark (en español La hormiga y el oso hormiguero) es un cerdo hormiguero azul doblado por John Byner imitando a Jackie Mason. En esta serie, el cerdo hormiguero intenta sin éxito cazar y comerse a su antagonista, la hormiga.

Cerebus the Aardvark era el protagonista de una serie de cómics de Dave Sim y Gerhard, publicada entre 1977 y 2004 y que todavía se vende en volúmenes reimpresos.

Referencias

  1. Palaeos - Tubulidentata
  2. McKenna, M. C. and S. K. Bell. 1997. Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press, New York.
  3. Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282-0206-0
  4. Phylogeny Archive -Tubulidentata
  5. Lehmann, Thomas (2009). "Phylogeny and systematics of the Orycteropodidae (Mammalia, Tubulidentata)". Zoological Journal of the Linnean Society. 155 (3): 649–702.
  6. Mikko's Phylogeny Archive Haaramo, Mikko (2007). «Tubulidentata – aardwarks». Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  7. Lehmann et al., 2005
  8. a b c d Rahm, Urs (1990). "Tubulidentates: Aardvark". In Parker, Sybil P. (ed.). Grzimek's Encyclopedia of Mammals. 4. New York, NY: McGraw-Hill Publishing Company. pp. 450 458. ISBN 978-0-07-909508-4.
  9. Shoshani, 2002, p. 620
  10. «Additional material of the enigmatic Early Miocene mammal Kelba and its relationship to the order Ptolemaiida». Proc Natl Acad Sci USA 104 (13): 5510-5. March 2007. Bibcode:2007PNAS..104.5510C. PMC 1838468. PMID 17372202. doi:10.1073/pnas.0700441104.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  11. Seiffert, Erik R (2007). «A new estimate of afrotherian phylogeny based on simultaneous analysis of genomic, morphological, and fossil evidence». BMC Evolutionary Biology 7 (1): 224. PMC 2248600. PMID 17999766. doi:10.1186/1471-2148-7-224. 
  12. Buckley, Michael (2013), «A Molecular Phylogeny of Plesiorycteropus Reassigns the Extinct Mammalian Order 'Bibymalagasia'», PLOS ONE 8 (3): e59614, Bibcode:2013PLoSO...859614B, PMC 3608660, PMID 23555726, doi:10.1371/journal.pone.0059614 .
  13. http://www.marcbrownstudios.com/arthur_facts.asp

Bibliografía

  • "A sub-complete fossil aardvark (Mammalia, Tubulidentata) from the Upper Miocene of Chad". doi 10.1016/j.crpv.2005.12.016
  • MacInnes D. G. (1956). Fossil Tubulidentata from East Africa. British Museum (Natural History), London. Fossil mammals of Africa series; no. 10. 46 pp.
  • Lehmann, Thomas (2009). «Phylogeny and systematics of the Orycteropodidae (Mammalia, Tubulidentata)». Zoological Journal of the Linnean Society 155 (3): 649-702. doi:10.1111/j.1096-3642.2008.00460.x. 
  • Lehmann, Thomas; Vignaud, Patrick; Likius, Andossa; Brunet, Michel (2005). «A new species of Orycteropodidae (Mammalia, Tubulidentata) in the Mio-Pliocene of northern Chad». Zoological Journal of the Linnean Society 143 (1): 109-131. doi:10.1111/j.1096-3642.2004.00143.x. 
  • Shoshani, Jeheskel (2002). «Tubulidentata». En Robertson, Sarah, ed. Encyclopedia of Life Sciences. 18: Svedberg, Theodor to Two-hybrid and Related Systems. London, UK: Nature Publishing Group. ISBN 978-1-56159-274-6. 
  • Jonathan Kingdon, David Happold, Michael Hoffmann, Thomas Butynski, Meredith Happold y Jan Kalina (Eds.): Mammals of Africa Volume I. Capítulos introductorios y Afrotheria. Bloomsbury, Londres, 2013, págs. 288-295
  • Ronald M. Nowak: Mamíferos del mundo de Walker. Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1999, ISBN 0-8018-5789-9
  • Jeheskel Shoshani, Corey A. Golden y JGM Thewissen: Orycteropus afer. Mammalian Species 300, 1988, págs. 1-8
  • W. Andrew Taylor: Orden Tubulidentata. En: John D. Skinner y Christian T. Chimimba (Eds.): The Mammals of the Southern African Subregion. Cambridge University Press, 2005, págs. 35-40
  • W. Andrew Taylor: Familia Orycteropodidae (Aardvark). En: Don E. Wilson y Russell A. Mittermeier (Eds.): Manual de mamíferos del mundo. Volumen 2: Mamíferos con pezuñas. Lynx Edicions, Barcelona 2011, ISBN 978-84-96553-77-4 , págs. 18-27

Enlaces externos