En el mundo actual, Arquidiócesis de Fermo sigue siendo un tema de interés y debate constante. Con el paso del tiempo, su relevancia ha ido en aumento y ha impactado a diferentes sectores de la sociedad. Desde el ámbito personal hasta el ámbito profesional, Arquidiócesis de Fermo ha demostrado ser un punto crucial que no puede ser ignorado. Su influencia se ha extendido a todos los rincones del mundo, afectando a personas de todas las edades, culturas y condiciones. En este artículo, exploraremos en detalle las diversas facetas de Arquidiócesis de Fermo y cómo ha moldeado y continúa moldeando nuestra realidad.
Basílica de la Santísima Anunciada, en Montecosaro
La arquidiócesis tiene 1319 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Marcas, comprendiendo:
En 2023 en la arquidiócesis existían 123 parroquias agrupadas en 20 unidades pastorales y estas en 9 vicarías:
vicaría de Amandola: unidades pastorales de Amandola, Servigliano y Ville d'Ascoli;
vicaría de Civitanova Marche: unidades pastorales de Civitanova Marche y Potenza Picena;
vicaría de Corridonia: unidades pastorales de Corridonia y Mogliano;
vicaría de Fermo: unidades pastorales de Fermo est y Fermo ovest;
vicaría de Montegiorgio: unidades pastorales de Montegiorgio, Grottazzolina y Torre San Patrizio;
vicaría de Montegranaro: unidades pastorales de Montegranaro y Montecosaro;
vicaría de Pedaso: unidades pastorales de Pedaso y Petritoli;
vicaría de Porto San Giorgio: unidades pastorales de Porto San Giorgio y Lido di Fermo;
vicaría de Sant'Elpidio a Mare: unidades pastorales de Sant'Elpidio a Mare y Porto Sant'Elpidio.
Historia
Según la tradición, la diócesis de Fermo fue erigida en el siglo III y la fundación de la Iglesia está ligada a la memoria de dos santos mártires de mediados de siglo, Alessandro y Filippo, cuya existencia histórica, sin embargo, según algunos autores, desprovisto de cualquier base histórica. Algunas pistas monumentales atestiguarían su existencia en el siglo IV: la cripta de la catedral conserva un sarcófago paleocristiano que data de este siglo. Además, las excavaciones arqueológicas realizadas bajo el suelo de la catedral han sacado a la luz los restos de una iglesia de principios del siglo V, que se supone que fue la catedral de la diócesis de Fermo.
Los primeros obispos de Fermo históricamente documentados se remontan a las últimas décadas del siglo VI. El primero es Fabio, que vivió en 580, mencionado en una carta del papaGregorio Magno escrita a su sucesor Passivo en 598, que fue destinatario de otras cartas del mismo pontífice en 601 y 602. Entre los obispos posteriores de Fermo se pueden recordar: Gioviano, que estuvo entre los padres que participaron en el Concilio de Letrán convocado por el papa Martín I en 649 para condenar la herejíamonotelita; Lupo y Giso, que estuvieron presentes en los concilios convocados en Roma por los pontífices en 826 y 844 respectivamente; Eodicius, destinatario en 879 de una carta del papa Juan VIII, que le encargó investigar un caso de monaquismo forzado ocurrido en la diócesis de Teramo.
Desde finales del siglo X la cronología episcopal de Fermo se volvió más continua y regular. Cabe mencionar a los obispos Udalrico (1057-1074), en relación con san Pedro Damián para la implementación de la reforma gregoriana en la diócesis; Balignano (1145-1167), que se sumó al cisma del antipapaVíctor IV; Presbitero (1184-1202), «personaje de gran importancia religiosa y cultural, compañero de estudios y amigo de Tomás Becket». En 1176 las tropas comandadas por el arzobispo Cristiano de Maguncia, que apoyaba al emperador contra el papa, quemaron la catedral. Ya al año siguiente el papa Alejandro III promovió la reconstrucción de la catedral con el breveCum iam pridem.
Según las Rationes decimarum Marchiae, en la segunda mitad del siglo XIII la diócesis de Fermo incluía 167 iglesias y 15 parroquias, hecho que «pone de relieve la labor de penetración cristiana y de evangelización de las poblaciones». En el mismo siglo llegaron a la diócesis los franciscanos, dominicos y agustinos.
En el primer cuarto del siglo XIV, enconados desacuerdos entre los canónigos de Fermo, que tenían derecho a elegir al obispo, provocaron problemas en la sucesión episcopal. Tras la muerte de Alberico Visconti, el papa Juan XXII tuvo que intervenir, nombrando en 1317 un administrador apostólico, que falleció al año siguiente. Luego, el capítulo dividido eligió a tres contendientes diferentes: Francesco, oficial de la curia romana, Rinaldo y Giacomo, dos canónigos de Fermo. La polémica se resolvió con la dimisión de Giacomo y la muerte de Rinaldo.
El 18 de noviembre de 1320 la diócesis de Fermo cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Macerata mediante la bula Sicut ex debito del papa Juan XXII.
En 1327 estalló una sedición en Fermo, en la que partidarios del antipapa Nicolás V prendieron fuego a la cancillería del obispo. El papa Juan XXII reaccionó con firmeza, imponiendo un entredicho a la ciudad y despojándola de su honor episcopal. Posteriormente se reservó el derecho de elegir a todos los obispos de la Marca Fermana y Anconitana, poniendo fin a los privilegios centenarios del capítulo. En 1332, después de que los rebeldes juraron obediencia al papa, se levantó el interdicto y se restableció la diócesis.
El obispo Antonio de Vetulis se unió al partido del antipapa Clemente VII y en 1385 fue depuesto por el papa legítimo Urbano VI, pero en 1390 se convirtió en obispo por segunda vez.
La cronología de los obispos de Fermo se complica debido al Cisma de Occidente y la división del cristianismo occidental en tres obediencias distintas. Los autores, entre ellos Gams, Cappelletti y Eubel, tienen cada uno su propia cronología episcopal y la sucesión de los obispos no siempre está clara, debido también a la homonimia de muchos de ellos.
Entre los principales reformadores y ejecutores de las decisiones del Concilio de Trento hay que recordar a Lorenzo Lenzi (1544-1571) y al cardenal Felice Peretti Montalto (1571-1577), futuro papa Sixto V, que actuó sobre todo mediante cuidadosas visitas pastorales y numerosos sínodos diocesanos; en el sínodo de 1564 se sentaron las bases para el establecimiento del seminario episcopal. La obra de reforma de la diócesis continuó con más determinación en el siglo siguiente, durante el cual los obispos «trabajaron por la formación cultural y espiritual del clero, la promoción de la vida religiosa y la educación catequética del pueblo, la creación de numerosas y amplias instituciones de bienestar y caridad».
El 1 de agosto de 1571 la diócesis de Fermo cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Ripatransone mediante la bula Illius fulciti del papa Pío V. El 24 de noviembre de 1586 se cedieron otras porciones de territorio para erigir la nueva diócesis de Montalto mediante la bula Super universas del papa Sixto V. Estas pérdidas territoriales fueron compensadas el 24 de mayo de 1589 con la elevación de Fermo a arquidiócesis metropolitana mediante la bula Universis orbis ecclesiis del papa Sixto V. La nueva provincia eclesiástica incluía las diócesis de Macerata y Tolentino (unida aeque principaliter), Ripatransone, Montalto y San Severino.
Durante el siglo XVIII, la sede de Fermo fue ocupada por sólo cinco arzobispos. Entre ellos cabe mencionar a Alessandro Borgia (1724-1764), erudito y literato, que fue el primero en ordenar el archivo histórico diocesano y restaurar el palacio arzobispal; Urbano Paracciani Rutili (1764-1777), quien emprendió la muy controvertida reconstrucción de la catedral gótica en formas neoclásicas, obra completada por su sucesor Andrea Minucci en 1789. Cesare Brancadoro (1803-1837), por su oposición al régimen napoleónico, fue exiliado y permaneció alejado de la diócesis durante nueve años, de 1808 a 1817; además, en 1825 sufrió una ceguera total que le impidió ejercer sus deberes pastorales.
Durante más de cincuenta años, en la segunda mitad del siglo XIX, la arquidiócesis de Fermo fue gobernada por dos cardenales, Filippo de Angelis (1842-1877) y Amilcare Malagola (1877-1895). El primero participó activamente en el colegio cardenalicio durante el pontificado de Pío IX, fue arrestado dos veces, en 1849, por orden de la República Romana, y en 1860 por orden de Cavour. Dedicó particular atención al seminario arzobispal, que reformó con la introducción de un nuevo programa de estudios.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por el caso de Romolo Murri, sacerdote de Fermo, partidario del modernismo teológico, que contaba con numerosos seguidores en la arquidiócesis y al que se opuso enérgicamente el arzobispo Carlo Castelli (1906-1933): «En este asunto Castelli fue el fiel ejecutor Pío X. El "caso Murri" representó un terremoto para el joven clero de Fermo y para el seminario; el arzobispo fue drástico al tomar medidas contra los simpatizantes de Murri. Una vez pasada la tormenta, Castelli se dedicó a la reorganización de la Acción Católica y estimuló importantes iniciativas para la educación religiosa de la juventud».
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2024 la arquidiócesis tenía a fines de 2023 un total de 257 734 fieles bautizados.
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.
Episcopologio
La sede de Fermo se caracteriza por episcopados excepcionalmente largos. El arzobispo de Fermo con más años de servicio fue Alessandro Borgia (casi 40 años de episcopado), seguido de Filippo De Angelis (poco más de 35 años), luego Norberto Perini (poco más de 34 años), Cesare Brancadoro (34 años) y Giovan Battista Rinuccini. con 28 años de episcopado. Seguidos por Carlo Castelli y Lorenzo Lenzi con 27 años, Andrea Minucci y Domenico Capranica con 24 años, Nicolò Gaddi con 23 y finalmente Cleto Bellucci (21 años).
San Alessandro † (246-250 falleció)
San Filippo I † (251-253 falleció)
Fabio † (mencionado en 580)
Passivo † (antes de 598-después de 602)
Gioviano † (mencionado en 649)
Marciano † (mencionado en 675 circa)
Gualterio † (mencionado en 776)
Lupo † (mencionado en 826)
Giso † (mencionado en 844)
Eodicio † (mencionado en 879)
Amico † (antes de 920-después de 940)
Gaidulfo † (antes de 960-después de 977)
Uberto † (antes de 996-después de 1044)
Erimanno † (antes de octubre de 1046-30 de septiembre de 1056 falleció)
Udalrico † (antes de septiembre de 1057-antes del 22 de diciembre de 1074 falleció)
Pietro I † (mencionado en junio de 1075)
Wolfarango † (enero de 1076-11 de febrero de 1079 depuesto)
Ugo Candido † (antes del 25 de junio de 1080-después de 1089) (antiobispo)
W. (Ulcandino?) † (antes de 1082-después de 1086)
Azzo I † (antes de 1094-1096)
Grimoaldo? † (mencionado en 1097)
Masio? † (mencionado en 1103)
Azzo II † (antes de 1108-después de 1119)
Guldegando? † (mencionado en 1120 circa)
Alessandro † (antes de 1126-1127)
Liberto † (antes de septiembre de 1128-después de enero de 1145)
Balignano † (antes de agosto de 1145-después de 1167)
Pietro II † (mencionado en 1170)
Alberico † (mencionado en 1174)
Pietro III † (mencionado en 1179)
Presbitero † (1 de abril de 1184 consagrado-después de 1202 falleció)
Adenulfo † (antes de diciembre de 1205-1213 falleció)
Ugo † (1214-1216 falleció)
Pietro IV † (1216-1223 falleció)
Rainaldo † (22 de julio de 1223-1227 renunció)
Alatrino † (1228) (administrador apostólico)
Filippo II † (23 de agosto de 1229-24 de mayo de 1250 falleció)
Gerardo † (2 de julio de 1250-circa 1272 falleció)
Filippo III † (24 de marzo de 1273-circa 1300 falleció)
Alberico Visconti † (28 de febrero de 1301-13 de julio de 1314 o 1315 falleció)
Amelio di Lautrec † (23 de agosto de 1317-1318) (administrador apostólico)
Francesco da Mogliano † (25 de septiembre de 1318-1325 falleció)
↑De las 40 comunas de la provincia de Fermo, sólo Montelparo no pertenece a la arquidiócesis de Fermo, sino a la diócesis de San Benedetto del Tronto-Ripatransone-Montalto.
↑La parroquia de Santa Maria Maddalena, en el distrito del mismo nombre, en la comuna de Gualdo, pertenece a la arquidiócesis de Camerino-San Severino Marche.
↑A la muerte de Antonio de Vetulis el papa Inocencio VII nombró vicarios generales in spiritualibus et in temporalibus a Donadio de Narni (el 30 de julio de 1405) y a Arcangelo Massi (el 6 de enero de 1406).
↑Al antipapa Juan XXIII son asignados dos antiobispos de obediencia pisana: Francesco Rustici (nombrado el 28 de marzo de 1412) y Giovanni, obispo de Ascoli, (nombrado el 20 de junio de 1412).
↑Obispo citado por Cappelletti, pero ausente en Eubel.
↑Nombrado administrador apostólico sede plena de Fermo el 22 de julio de 1970, entró en la diócesis el 27 de septiembre de 1970. Fue nombrado arzobispo coadjutor el 7 de julio de 1973. «Le tappe di un lungo ministero». 19 de marzo de 2013. Consultado el 17 de enero de 2021.
↑Durante el período de sede vacante, del 18 de febrero de 2005 al 4 de junio de 2006, la arquidiócesis fue regida por el presbítero Armando Trasarti en calidad de administrador diocesano. «Circolare alla Chiesa Fermana». 22 de febrero de 2005. Consultado el 17 de enero de 2021.
Referencias
↑Benigni, Umberto (1909). «Archdiocese of Fermo». New Advent(en inglés). The Catholic Encyclopedia. Consultado el 17 de mayo de 2009.
↑Texto del breve apostólico en Cappelletti, Le Chiese d'Italia dalla loro origine sino ai nostri giorni, III, p. 602.
↑Texto de la bula en: Cappelletti, Le Chiese d'Italia dalla loro origine sino ai nostri giorni, vol. III, pp. 672-678.
↑Cappelletti, Le Chiese d'Italia dalla loro origine sino ai nostri giorni, III, p. 676.
↑(en latín) Bula Illius fulciti, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, Vol. VII, pp. 926-931.
↑(en latín) Bula Super universas, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, Vol. VIII, pp. 800-802.
↑(en latín) Bula Universis orbis ecclesiis, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, vol. IX, Turín, 1865, pp. 99-103.
↑Cappelletti, Le Chiese d'Italia dalla loro origine sino ai nostri giorni, III, p. 635.
↑Monumenta Germaniae Historica, Concilia aevi Karolini (742-842), segunda parte (819-842), editado por Albert Werminghoff, Hannover y Leipzig, 1908, p. 562, 5-6.
↑Monumenta Germaniae Historica, Die Konzilien der karolingischen Teilreiche 843-859, editado por Wilfried Hartmann, Hannover, 1984, p. 25, 17.
↑ abcdefghijSchwartz, Die besetzung der bistümer Reichsitaliens unter den sächsischen und salischen kaisern…, pp. 232-236.
↑Kehr, Italia pontificia, IV, p. 137, nota del documento 11.
↑ abcdSchwartz arroja fuertes dudas sobre la existencia real de los obispos Grimoaldo y Masio, incluidos en la cronología fermana de Cappelletti; por lo tanto, según el historiador alemán, excluyendo a Grimoaldo y Masio, existió sólo un obispo, y no dos, llamado Azzo, documentado de 1094 a 1119.