Hoy en día, Arteria carótida interna es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida cotidiana, Arteria carótida interna ha capturado la atención tanto de expertos como de la población en general. En este artículo exploraremos las diferentes facetas de Arteria carótida interna y examinaremos su importancia en el mundo actual. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender cómo Arteria carótida interna ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuál es su proyección en el futuro. Desde su influencia en la economía hasta su presencia en la cultura popular, Arteria carótida interna ha logrado posicionarse como un tema de debate y reflexión en la actualidad.
Arteria carótida interna
Arterias del plano profundo del cuello. La arteria carótida interna nace de la arteria carótida común, señalada como Common caroti en el dibujo.
Arterias de la base del cerebro. El polo temporal del telencéfalo y una porción del hemisferio cerebelar han sido retirados en el lado derecho (mitad izquierda del diagrama). Aspecto inferior (visto desde debajo).
Terminología Anatómica actualmente divide la arteria en cuatro partes: «cervical», «petrosa», «cavernosa» y «cerebral». No obstante, un sistema de clasificación de la carótida interna más reciente, propuesto por Bouthillier, describe siete segmentos anatómicos. Usado a menudo clínicamente por los neurocirujanos, neurorradiólogos y neurólogos, este segundo sistema, de nomenclatura clínica, se basa en la apariencia angiográfica de la arteria y su relación con la anatomía circundante, en contraste con el sistema embriológico de clasificación. Adicionalmente, existe otro sistema de clasificación, más antiguo, basado en el trabajo de Fischer en 1938, que también se usa comúnmente, y por último existen también esquemas de clasificación basados en la anatomía embriológica de la arteria carótida.
Los segmentos de la arteria carótida interna son los siguientes:
Segmento cervical, o C1, idéntico a la comúnmente conocida como porción cervical.
Segmento petroso, o C2.
Segmento lacerum, o C3.
C2 y C3 comprenden la comúnmente conocida como porción petrosa.
Segmento cavernoso, o C4, casi idéntico a la comúnmente conocida como porción cavernosa.
Segmento clinoideo, o C5. Este segmento no está identificado en algunas clasificaciones más antiguas, y se encuentra entre las comúnmente conocidas como porción cavernosa y porción cerebral o supraclinoidea.
Nivel de la sexta vértebra cervical; aún el nivel de la arteria carótida común, pero las relaciones son similares a las del segmento cervical de la carótida interna.Segmentos de la arteria carótida interna, delineados sobre un Angiograma por resonancia magnética de la cabeza.
El segmento cervical, o C1, de la arteria carótida interna se extiende desde la bifurcación carotídea hasta que la arteria entra en el conducto carotídeo del cráneo (anteriormente al foramen yugular, agujero por el que sale del cráneo la vena yugular).
En su origen, la carótida interna aparece algo dilatada. Esta parte de la arteria se conoce como el seno carotídeo o bulbo carotídeo. La porción ascendente del segmento cervical se encuentra distalmente al bulbo, cuando las paredes del vaso vuelven a ser paralelas.
La carótida interna discurre perpendicularmente y hacia arriba en la vaina carotídea, y entra en el cráneo a través del conductol carotídeo. Durante esta parte del trayecto, pasa por enfrente de los procesos transversos de las tres vértebras cervicales superiores.
A diferencia de la arteria carótida externa, la carótida interna normalmente no tiene ramas en el cuello.
C2: Segmento petroso
El segmento petroso, o C2, de la arteria carótida interna es aquel que se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal. Este segmento se extiende hasta el foramen lacerum (agujero rasgado). La porción petrosa clásicamente tiene tres secciones: una ascendente, o porción vertical, el genu, o curvatura; y la porción horizontal.
Cuando la arteria carótida interna entra en el canal de la porción petrosa del hueso temporal, primero asciende una corta distancia, luego se curva hacia adelante y hacia la línea media. La arteria se encuentra al principio en frente de la cóclea y la cavidad timpánica; de esta última cavidad se encuentra separada por una laminilla (lamella) ósea, que es cribiforme (perforado como una criba) en sujetos jóvenes, y generalmente absorbida parcialmente en la edad adulta. Más adelante se encuentra separada del ganglio trigémino por una delgada placa ósea, que forma el suelo de la fosa del ganglio y el techo de la porción horizontal del canal. Frecuentemente esta placa ósea es más o menos deficiente, en cuyo caso el ganglio se encuentra separado de la arteria por una membrana fibrosa. La arteria está separada del muro óseo del canal carotídeo por una prolongación de la duramadre, y está rodeada por una serie de pequeñas venas y por filamentos del plexo carotídeo, derivado de la rama ascendente del ganglio cervical superior del tronco simpático.
De las ramas del segmento petroso de la arteria carótida interna, reciben nombre:
El segmento arteriolacilar, o C3, es un corto segmento que empieza por encima del foramen lacerum y termina en el ligamento petrolingual, una reflexión de periostio entre la língula y el proceso petroso del hueso esfenoides. La porción lacerum aún se considera 'extra-dural', ya que está rodeada de periostio y fibrocartílago a lo largo de su trayecto. El segmento lacerum normalmente no tiene ramas importantes, aunque la arteria vidiana puede ocasionalmente nacer de este segmento. En algunos libros de anatomía humana se afirma erróneamente que la arteria carótida interna pasa a través del foramen lacerum. Esto, en el mejor de los casos, es sólo una verdad parcial, puesto que pasa a través de la parte superior del foramen en su camino hacia el canal carotídeo. Como tal, no sale del cráneo a través de dicho foramen. La parte inferior del foramen está realmente rellena de fibrocartílago. Existe un consenso reciente respecto a que la arteria carótida interna no debe describirse como atravesando el foramen lacerum.
Del segmento cavernoso también nacen pequeñas arterias capsulares que irrigan la pared del seno cavernoso.
C5: Segmento clinoideo
El segmento clinoideo, o C5, es otro corto segmento de la arteria carótida interna que empieza después de que la arteria salga del seno cavernoso en el anillo dural proximal y se extiende distalmente hasta el anillo dural distal, tras el cual la arteria carótida se considera 'intra-dural' y ha entrado en el espacio subaracnoideo.
Del segmento clinoideo no nacen normalmente ramas con nombre propio, aunque la arteria oftálmica puede nacer del segmento clinoideo.2
El segmento oftálmico, o C6, se extiende desde el anillo dural distal, que se continúa con el ligamento falciforme, y se extiende distalmente hasta el origen de la arteria comunicante posterior. El segmento oftálmico presenta un trayecto más o menos horizontal, paralelo al nervio óptico, que discurre superomedialmente a la carótida en este punto.
Las ramas del segmento oftálmico que reciben nombre propio son:
↑Bouthillier, Alain; Harry van Loveren, Jefferey Keller (marzo de 1996). «Segments of the internal carotid artery: a new classification». Neurosurgery38 (3): 425-432. PMID8837792. doi:10.1097/00006123-199603000-00001.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑TAUBER M, VAN LOVEREN H. R et al. The enigmatic foramen lacerum. Commentaries. Neurosurgery. 1999, vol. 44, no2,
pp. 386-393