Calpe

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Calpe
Calp
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo
Calpe ubicada en EspañaCalpeCalpeUbicación de Calpe en España
Calpe ubicada en Provincia de AlicanteCalpeCalpeUbicación de Calpe en la provincia de Alicante
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Marina Alta
• Partido judicial Denia
Ubicación 38°38′40″N 0°02′46″E / 38.644444444444, 0.046111111111111
• Altitud 59 m
Superficie 23,51 km²
Población 25 854 hab. (2023)
• Densidad 884,9 hab./km²
Gentilicio calpino, -a
(val.) calpí, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03710
Alcaldesa (2023) Ana Sala (Somos Calpe)
Sitio web www.calpe.es

Localización de Calpe en la Marina Alta

Calpe​ (en valenciano y oficialmente, Calp)​ es un municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana (España), situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Cuenta con una población de 25 854 habitantes (INE 2023). En su costa se alza el peñón de Ifach, una mole rocosa de 332 m de altura. Dicho peñón es uno de los símbolos de la Costa Blanca.

Geografía

Vista de Calpe y el peñón de Ifach

La referencia más evidente de la geografía calpina es el peñón de Ifach, declarado parque natural por la Generalidad Valenciana en 1987. El término municipal presenta muchas playas y calas de muy buena calidad y destaca su bahía. Otro lugar reseñable lo constituyen las salinas, de las que antiguamente se ha extraído sal desde la época romana. Pertenece al sistema prebético, que empieza en la Sierra de Cazorla y termina en el peñón de Ifach.

Historia

Los asentamientos humanos más antiguos que se han localizado en el término municipal de Calpe se han datado en la Edad de Bronce. Se trata de materiales dispersos que no permiten aventurar, por el momento, la existencia de estructuras constructivas.

Los primeros asentamientos localizados corresponden a los primeros poblados ibéricos. Estos se ubicaban, preferentemente, en las elevaciones y cerros que dominan el territorio. Se han localizado necrópolis y poblados en el peñón de Ifach, Cosentari, Corralets, La Cometa, La Empedrola, Pioco y el Castellet del Mascarat. El poblado localizado en el Tosal de Las Salinas estaba protegido por la zona pantanosa que, en aquella época, separaba el istmo del Peñón de las tierras circundantes.

Durante la romanización adquiere mayor importancia la localización costera para los nuevos asentamientos. La cercanía al mar para permitir el comercio marítimo y la explotación de las factorías de garum, salazones y viveros, aprovechando la fácil excavabilidad de la piedra tosca, es la base económica sobre la que se funda el núcleo de población de los Baños de la Reina. Otros asentamientos, tipo villas, con una base agrícola, se encontrarían dispersos por las zonas agrícolamente utilizables del término.

Los árabes levantaron, como elemento defensivo del territorio, la primera edificación del castillo de Calpe en el cerro que dominaba el paso del Mascarat.

La tradición cristiana atribuye la conquista cristiana de Calpe en 1240, después de la toma de Denia, pero otros historiadores hablan del 1254. En cualquier caso, la Corona de Aragón mantuvo, tras la conquista, la organización administrativa musulmana. Ésta estaba basada en una serie de núcleos habitados dispersos situados bajo la protección de un castillo o zona fortificada. Los habitantes del término quedaron englobados en la unidad administrativa del Castillo de Calpe. Tras la sublevación encabezada por el caudillo musulmán Al-Azraq, se expulsó a toda la población mudéjar del término y se empezó a repoblar con cristianos.

En 1290 el lugar pasó a manos del almirante aragonés Roger de Lauria, quien impulsó la construcción de un poblado, denominado Ifach, en la ladera del Peñón. Durante el reinado de Pedro IV de Aragón se fortificaron sus murallas para defender el pueblo de los ataques moriscos. En 1359, la lucha de este mismo monarca contra Pedro I de Castilla en la guerra de los Dos Pedros provocó la destrucción del poblado de Ifach. Los habitantes se refugiaron en la cercana alquería de Calpe, situada en un cerro cercano a la costa desde el que se dominaba la bahía. Este hecho permitió el despegue demográfico y económico de esta alquería, poniendo las bases para su futura consolidación como emplazamiento de la capitalidad del término.

La unidad administrativa del castillo de Calpe perduraría hasta 1386, año en el que se procedió a la división en los actuales términos municipales de Benisael cual era el principal y de donde surgieron: Teulada, Calpe y Senija. Hasta la disolución del régimen señorial en 1837, varias familias nobiliarias estarían ejercitando su jurisdicción sobre Calpe, la última la de los Palafox.

El primitivo núcleo urbano de Calpe fue amurallado. En 1637 la villa fue saqueada por esclavistas africanos, propiciando uno de los hechos más luctuosos de su historia: 315 personas, incluyendo mujeres y niños fueron secuestradas y llevadas en esclavitud a Argel,​ donde permanecieron cinco años hasta que fueron liberadas a cambio de oro y de piratas prisioneros. El pueblo contaba entonces con 18 casas intramuros y unos 350 habitantes.

A mediados del siglo XVIII se redactaron varios proyectos para dotar a la villa de un nuevo recinto amurallado. El crecimiento demográfico de la villa durante el siglo XVII había obligado a la población a residir extramuros. En los planos se observa que se habían consolidado dos arrabales: uno, a occidente de la ciudadela, y otro, mayor, con orientación a mediodía y ajustándose a las cotas de nivel.

Durante el siglo XIX la villa se desarrolla hacia occidente. El eje básico de crecimiento es la traza del camino hacia Altea y Alicante: actuales calles de la Libertad y de Afuera.

En la segunda mitad del siglo XIX se produce el despegue de la actividad marinera. Se levantan edificaciones como Pósito de Pescadores para servicio de la pesca, si bien ya existían aduanas y almacenes a finales del siglo XVIII. Estos edificios no consolidaron, sin embargo, un núcleo de población centrada en la actividad pesquera.

Hay que esperar a los años treinta para que se inicie el despegue del eje costero de la villa. Una serie de factores han confluido. En 1918 se ha saneado la zona de El Saladar, al volver a ponerse en marcha la producción salinera. La llegada del maquinismo a las barcas de pesca permite construir embarcaciones de mayor tamaño y calado. Y, sobre todo, la instalación en la zona de los Baños de la Reina y Playa del Racó de los primeros hotelitos de playa para veraneo de las clases medias emergentes. El turismo de veraneo en la costa sufre un gran impulso tras la inauguración, en 1935, del Parador de Ifach.

Bloques de pisos en Calpe en la década de 1970

En el período comprendido entre 1945 y finales de los años 1950 se consolida el fenómeno de construcción de villas y hotelitos para el veraneo en la costa. La actividad hotelera en el municipio se concentrará en esta zona. El núcleo urbano del puerto pesquero se desarrolla a partir de finales de los años cincuenta. Aparecen los primeros bloques de viviendas y se inicia la construcción del hotel (ya derribado) en las faldas del Peñón. Durante la segunda mitad de la década de 1960 tiene lugar en Calpe, como en el resto de la los municipios de la Costa Blanca, el gran auge de la construcción provocado por la finalización de la época de autarquía política y la expansión del fenómeno del turismo de masas, que ha transformado la población en la ciudad turística actual.

En 2006 Calpe recibió el premio del turismo Pomme d'or.​ En 2022 se inician los trámites para recuperar la denominación Calp/Calpe.

Demografía

Cuenta con una población de 25 854 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Calpe​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Nacionalidad en Calpe (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total % Proporción
Española 6136 6108 12 244 50.8 %
Extranjera 5922 5930 11 852 49.2 %
Procedencias principales de los extranjeros en Calpe (2022)
País Hombres Mujeres Total % Proporción
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 835 876 1711 14.4 %
RumaniaBandera de Rumania Rumania 632 664 1296 10.9 %
Alemania Alemania 467 585 1052 8.9 %
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 470 319 789 6.7 %
Rusia Rusia 326 460 786 6.6 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 361 363 724 6.1 %
Bandera de Francia Francia 229 235 464 3.9 %
Ucrania Ucrania 153 189 342 2.9 %
Italia Italia 197 141 338 2.9 %
SenegalBandera de Senegal Senegal 219 40 259 2.2 %
ChinaBandera de la República Popular China China 95 111 206 1.7 %
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 81 86 167 1.4 %
Polonia Polonia 77 89 166 1.4 %
Bandera de Argentina Argentina 74 67 141 1.2 %
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 56 75 131 1.1 %
Cuba Cuba 32 30 62 0.5 %
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 38 11 49 0.4 %
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 29 18 47 0.3 %
Bandera de Portugal Portugal 24 19 43 0.3 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 13 23 36 0.3 %
Bolivia Bolivia 19 16 35 0.2 %
Perú Perú 10 16 26 0.2 %
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 6 11 17 0.1 %
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 6 9 15 0.1 %
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 6 6 12 0.1 %
ChileBandera de Chile Chile 4 7 11 0.09 %
Uruguay Uruguay 4 5 9 0.07 %
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 0 2 2 0.01 %

En el 2008 contaba con 29 228 habitantes, de los cuales un 62,8 % era de nacionalidad extranjera, principalmente británicos (4375 censados, un 15 % del total del censo) y alemanes (3887, un 13 % del censo).​ Durante los años posteriores a la crisis económica ha ido perdiendo progresivamente su población, llegando a mermar en 2016 a más del 1/3 de la población, pasando de más de 30 000 habitantes a menos de 20 000 en cinco años. A pesar de ello, desde los años posteriores a la crisis económica, concretamente desde 2016, la población de Calpe ha ido en notable aumento,​ contando en 2022 con 24 096 habitantes.

Economía

Puerto pesquero de Calpe.

Tradicionalmente, fue una población agrícola, que producía almendras, pasas y algarrobas; su economía también se apoyaba en la pesca y la extracción de sal de sus salinas, hoy en día parque natural. Sin embargo, desde el siglo pasado (ya en los años treinta veraneó aquí Ernest Hemingway), sobre todo a partir de los años 60, se ha convertido en un municipio turístico, transformando su economía, su urbanismo y, en gran medida, su propia población.

Patrimonio

Religioso

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, Calpe.

Civil

Baños de la Reina. Castillo de Calpe. Casa Nova de Calpe. Calle típica de Calpe

Parques y playas

Vista de Calpe desde la cima del Peñón de Ifach. Salinas de Calpe desde el Peñón. Vista panorámica de la playa de Levante. Playa La Fosa de Calpe. Playa del Arenal-Bol, Calpe.

Fiestas

Las fiestas propias de Calpe se inscriben en la tradición valenciana de los Moros y Cristianos, pero a su vez y debido a la presencia de inmigrantes del norte de Europa, hay pequeñas muestras de festividades del extranjero, como por ejemplo la Oktoberfest, típica de Baviera.

Calendario de Fiestas:

La Comisión de la Falla del Calp Vell planta esculturas de cartón, madera y otros materiales que representan personajes públicos y reproducen escenas de la vida cotidiana con mensajes irónicos, celebrando el comienzo de la primavera. Se celebran en Calpe desde 1983 del 18 al 19 de marzo. En la playa Arenal-Bol. Se celebra la noche más corta del año coincidiendo con el solsticio de verano y se llevan a cabo numerosos rituales enraizados en costumbres ancestrales. La Noche de San Juan se celebra en Calpe desde el año 1991 el 23 de junio.​ En urbanización La Cometa. La víspera de San Juan Bautista, el patrón de La Cometa, se prepara una hoguera compuesta de sillas, mesas y otros objetos en desuso, a la que se prende fuego por la noche para celebrar la llegada del verano. La organización corre a cargo de una familia de la localidad y se celebra desde tiempos muy remotos el 24 de junio. Son las fiestas patronales de Moros y Cristianos en honor al Santísimo Cristo del Sudor, organizadas por la Asociación de Moros y Cristianos, con la colaboración de la Comisión de Fiestas, que unidas combinan los actos religiosos, populares e históricos. La fiesta de Moros y Cristianos se celebra en Calpe desde el año 1977 del 22 al 25 de octubre.

Política y gobierno

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Camañez Crespo UCD
1983-1987 Francisco Camañez Crespo UCD
1987-1991 Violeta Rivera López PSPV-PSOE
1991-1995 Violeta Rivera López PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Javier Morató Vives PP
1999-2003 Francisco Javier Morató Vives PP
2003-2007 Francisco Javier Morató Vives PP
2007-2011 Luis Guillermo Serna García
Josep Joaquim Tur i Císcar
PSPV-PSOE
Compromís
2011-2015 César Sánchez Pérez PP
2015-2019 César Sánchez Pérez PP
2019-2023 Ana Sala Fernández PP
Independiente
2023-act. Ana Sala Fernández Somos Calpe


En las elecciones municipales de 2003, el PP obtuvo 13 concejales, el PSPV-PSOE 5, el BLOC 2 y el PSI 1.

En las elecciones municipales de 2007, el PP obtuvo 9 concejales, el PSPV-PSOE 9, el BLOC 2, y el PSI 1. Se formó una coalición entre PSOE, BLOC y PSI, desbancando al Partido Popular tras 12 años de gobierno. En octubre de 2008 se rompió esta coalición y tras una moción de censura se formó una nueva coalición entre PP, el BLOC y PSI, obteniendo la alcaldía Joaquim Tur, del BLOC.

En las elecciones municipales de 2019, el PP obtuvo 9 concejales, el PSPV-PSOE 6, Compromís 2, Ciudadanos 2 y Defendamos Calpe 2. Se formó una coalición entre PP y Ciudadanos, nombrando alcaldesa a Ana Sala Fernández. En enero de 2023 se rompió esta coalición tras el nombramiento de César Sánchez Pérez como candidato a la alcaldía por el Partido Popular y Ana Sala pidió la baja del partido y concurrió a las Elecciones municipales de 2023 con el partido local Somos Calpe, obteniendo 6 concejales y la alcaldía tras un acuerdo con PSPV-PSOE y Compromís.

Composición de la Corporación Municipal en el año 2023

El pleno del ayuntamiento está formado por 21 concejales. En las elecciones municipales de 2023, se presentan el Partido Popular (PP), el PSPV-PSOE, Compromís per Calp, Somos Calpe, Ciudadanos, Vox, Defendamos Calpe y Calpe Despierta.

Vox, Ciudadanos y Calpe Despierta se quedaron sin representación el pleno.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 - Calpe
Partido Candidato Votos Concejales
Partido Popular César Sánchez 2262 31,16 % 8 1
Somos Calpe Ana Sala Fernández 1844 25,40 % 6 6
PSPV-PSOE Guillermo Sendra 1115 15,36 % 3 3
Compromís per Calp Ximo Perles 810 11,16 % 2
Defendamos Calpe Paco Quiles Zaragoza 565 7,95 % 2
Vox Óscar Rojo 263 3,62 % 0 -
Ciudadanos Eduardo Garijo 188 2,59 % 2
Calpe Despierta Pere Joan Cabrera 57 0,79 % -
Fuente: Ministerio del Interior (España)

Comunicaciones

A Calpe se puede acceder por transporte y carretera. Además cuenta con tres líneas de autobús urbanos y dos interregionales. También tiene una estación de tren.

Carretera

Autobús

Urbano e interurbano

Calpe cuenta con 2 líneas de autobús urbano (L1 y L 2) y 1 línea de autobús interurbano que conecta con moraira-teulada (L 3), operadas por Autobuses Ifach, S.L.

Autobuses urbanos e interurbanos de Calpe
Línea Cabecera Recorrido Terminal
L 1 Estación de Calpe (TRAM Alicante) centro - playas Maviro
L 2 Estación de Calpe (TRAM Alicante) centro - playas La Vallesa
L 3 Urb. Calpe Park centro - playas - moraira Teulada
Interregional
Autobuses Interrregionales en Calpe
Línea Cabecera Terminal Operador
Autobús de largo recorrido Calpe Aeropuerto El Atlet (Alicante) ALSA
Autobús de largo recorrido Calpe Madrid ALSA

Ferrocarril

Calpe cuenta con una estación, situada al oeste de la localidad. En ella presta servicio la línea 9 del TRAM, que llega hasta los municipios de Denia y Benidorm, y presta servicio a los municipios que hay a su paso.

Líneas de TRAM que prestan servicio en la estación
<< Cabecera < Estación Línea Estación > Cabecera >>
Benidorm Olla Altea Ferrandet Denia

Personas notables

Ciudades hermanadas

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Denia». Consultado el 4 de junio de 2023. 
  2. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2010. 
  3. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  4. Desde el 4 de diciembre de 2008, la forma valenciana del topónimo es la única oficial.
  5. Decreto 125/2009, de 28 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el cambio de denominación del municipio de Calp/Calpe por la forma exclusiva en valenciano de Calp
  6. Giles Milton (2005) . «I. A New and Deadly Foe». White Gold • The Extraordinary Story of Thomas Pellow and North Africa's One Million European Slaves (en inglés) (Large Print edición). Oxford: Isis Publishing Ltd. p. 14. ISBN 0-7531-5647-4. «entire villages in on the Atlantic coast were sold into slavery. The situation was even more critical in Spain's Mediterranean coast. When the town of Calpe was attacked in 1637, the corsairs made off with no less than 315».  |language= y |idioma= redundantes (ayuda)
  7. «Golden Apple Award» (en inglés). 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades)». Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  11. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). Archivado el 12 de enero de 2008 en Wayback Machine.
  12. «Instituto Nacional de Estadística. Datos demográficos de Calpe en 2021»
  13. «Vivir en Calpe»
  14. Ayuntamiento de Calpe. «Fiestas Calpe, Fallas». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  15. a b Ayuntamiento de Calpe. «Fiestas Calpe, Hogueras de San Juan». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  16. Ayuntamiento de Calpe. «Fiestas Calpe, Moros y cristianos Santísimo Cristo del Sudor». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  17. En las elecciones municipales de 2011, el PP obtuvo 10 concejales, el PSPV-PSOE se derrumbó y obtuvo 5, el APPC 3, Calpe Independientes Los Verdes 2 y Gent de Calp 1. De esta forma la lista ganadora, el Partido Popular, volvió a la alcaldía tras ser apartado en 2007 por un pacto entre el PSOE, el BLOC y el PSI. De azote de la derecha a alcalde de Calpe con el apoyo del PP El País.
  18. El BLOC le quita al PSPV la alcaldía de Calp después de prosperar la moción de censura Valencianisme.com
  19. Ximo Tur, nuevo alcalde de Calp Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine. Pàgina 26
  20. S.L, EDICIONES PLAZA. «La alcaldesa de Calp se da de baja en el PP y evita la expulsión que planeaba la dirección». Alicanteplaza. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  21. F, A. P. (9 de junio de 2023). «El PSOE de Calp dice "sí" a dar la alcaldía a Ana Sala». Levante-EMV. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  22. Público. «Resultados de las Elecciones Municipales en Calp 2023». Público. Consultado el 12 de junio de 2023. 

Enlaces externos