En el mundo actual, Día Internacional de la Mujer es un tema que ha cobrado una relevancia sin precedentes. Con el avance de la tecnología y la globalización, Día Internacional de la Mujer se ha convertido en un punto de interés para personas de todas las edades y ámbitos de la vida. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la cultura popular, Día Internacional de la Mujer es un tema que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Día Internacional de la Mujer, desde su origen hasta sus posibles desarrollos futuros. Déjate llevar por este recorrido y descubre cómo Día Internacional de la Mujer ha marcado un antes y un después en el mundo en que vivimos.
Día Internacional de la Mujer
Detalle de un cartel alemán de 1914 del Día de la Mujer, en que se reclama el derecho de sufragio femenino.
El Día Internacional de la Mujer, originalmente Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo8M, por el día y el mes en que sucede.
Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo (ejemplo de ello es Italia y su «Festa della Donna»), y es día feriado en algunos países. Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.
El asesinato de la filósofa Hipatia, aunque su muerte se debe principalmente como consecuencia de una pugna de poderes entre Cirilo de Alejandría y el prefecto Orestes por el apoyo de la filósofa al segundo, es usado por el feminismo como la reivindicación de la libertad de pensamiento y autonomía de la mujer.
La historia de la mujer en la antigüedad no ha recibido suficiente atención mediática ni académica, no obstante, destacan algunas figuras, unas literarias y otras reales. Así, en la comedia Lisístrata, de Aristófanes (siglo V a. C.), de la antigua Grecia, se encuentra un referente literario de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar a que pongan fin a la guerra.
En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional y patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. A mediados del siglo XIX, los movimientos reivindicativos de la mujer tomaron fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron los movimientos sufragistas, de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.
1857: supuesta primera gran huelga y protesta de mujeres obreras
En el mes de marzo, cientos de obreras de una fábrica textil neoyorquina habrían paralizado sus actividades para volcarse espontánemente a las calles y protestar por sus condiciones laborales y los salarios abusivos que a veces llegaban a ser menos de la mitad de las remuneraciones recibidas por sus compañeros varones en igual puesto de trabajo. La policía habría reprimido violentamente a las mujeres, pero esta protesta habría sentado las bases para las primeras organizaciones sindicales femeninas. En conmemoración de este suceso se habría fijado el 8 de marzo como día internacional. Este primer hito del movimiento femenino, aunque ampliamente citado hasta nuestros días, constituiría, según estudios ulteriores, un mito fundacional. La protesta jamás habría existido y el mito sería una creación de 1955 con el objetivo de desacoplar el Día Internacional de la Mujer de la historia soviética, dándole un carácter más internacional, espontáneo, lejos de las conferencias y resoluciones partidistas y anterior a la existencia de los bolcheviques. El año 1857 se habría elegido posiblemente en honor a Clara Zetkin, puesto que coincide con su fecha de nacimiento.
1909: conmemoración del Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos
El 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago, se organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau Hunt y dedicado a la causa de las obreras y a denunciar la opresión de las mujeres. Para entonces, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista de los Estados Unidos recomendó a sus secciones dedicar el último domingo de febrero a celebrar actos a favor del sufragio femenino.
El 28 de febrero de 1909 se celebra por primera vez en todos los Estados Unidos el "Día Nacional de la Mujer" organizado por las socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York). Unas 15 000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.
En noviembre de 1909, comenzó la huelga de las camiseras de Nueva York, también conocida como el «Levantamiento de las 20 000», que fue dirigida por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos (National Women's Trade Union League of America - NWTUL).
1910: proclamación del Día Internacional de la Mujer
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha, ambas de tendencia comunista, fueron pioneras en pedir que se revalorizasen los derechos de las mujeres.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora aunque no se estableció una fecha fija para su conmemoración. La propuesta de Zetkin tuvo respaldo unánime por la conferencia a la que asistían más de cien mujeres de 17 países, entre ellas las tres primeras elegidas para el parlamento finlandés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluso el sufragio para las mujeres. Además de Zetkin, otras pioneras en la reivindicación de sus derechos fueron Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.
1911: primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York
Menos de una semana después, el 25 de marzo de 1911, 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, por no poder salir del edificio, pues habían sido encerradas sin posibilidad de escapar. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 y 1914: Día Internacional de la Mujer Trabajadora antes de la I Guerra Mundial
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero.
En 1914, en Alemania, Suecia y Rusia se conmemoró por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En los demás países de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con otras mujeres.
En plena Primera Guerra Mundial, en la que habían muerto dos millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital rusa, Petrogrado, actual San Petersburgo. El 3 de marzo de 1917, al cerrar la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov, quedaron 30 000 trabajadores en situación precaria.
El 8 de marzo de 1917, se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que en forma progresiva alcanzó un fuerte tono político y económico. Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios que se denomina Revolución de Febrero y tuvo lugar entre el 23 y el 27 de febrero de 1917 según el calendario juliano que se usaba en la Rusia zarista. Esto equivale al periodo entre el 8 y el 12 de marzo según el calendario gregoriano que usaba el resto de Europa.
1922 a 1975: institucionalización del Día Internacional
Protestas en Argentina en el día de la Mujer de 1984, después de que la fecha fue institucionalizada.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917, la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922. En España se celebró por primera vez en 1936, liderado por la dirigente comunista Dolores Ibárruri, «la Pasionaria». El 8 de mayo de 1965, el Presídium del Sóviet Supremo de la URSS decretó el Día Internacional de la Mujer como día no laborable en la URSS, "en conmemoración de los méritos sobresalientes de la mujer soviética en la construcción comunista, en la defensa de su Patria durante la Gran Guerra Patria, en su heroísmo y abnegación en el frente y en la retaguardia, y marcando también la gran contribución de la mujer al fortalecimiento de la amistad entre los pueblos, y la lucha por la paz. Pero aún así, el día de la mujer debe celebrarse como lo son otras fiestas".
En 1975, la ONU celebró el Año Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU en su Resolución 32/142 invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como «Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional» y que informaran de ello al secretario general. Así, por ejemplo, Chile declaró el 8 de marzo como Día internacional de la mujer. De hecho, tal y como informa Naciones Unidas a propósito del 8 de marzo de 2011, en esa fecha «en muchas partes del mundo se celebra el 100.º aniversario del Día Internacional de la Mujer».
1994: reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos
Aunque el Día Internacional de la Mujer era celebrado el 8 de marzo en muchas partes del mundo, no lo fue en Estados Unidos hasta 1994, cuando Beata Poźniak, una actriz inmigrante de Polonia, reivindicó, mediante solicitud al Congreso de Estados Unidos (H.J. Res. 316) el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en los Estados Unidos el 8 de marzo.
Moneda conmemorativa de 20 euros de 2011, editada en España, celebrando el centenario del Día Internacional de la Mujer y los 80 años de la aprobación del sufragio femenino en España, con Clara Campoamor, en el reverso.
2011: centenario del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial. El movimiento internacional en defensa de sus derechos es creciente y reforzado por la Organización de Naciones Unidas, que ha celebrado cuatro conferencias sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 países impulsaron el Primer Paro Internacional de Mujeres para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.
En 2018, se volvió a convocar el Paro Internacional de Mujeres. Se espera la adhesión de más de 70 países y una gran cantidad de actividades locales relacionadas.
Discriminación de la mujer
La discriminación de la mujer señalada por la ONU
En 1975, durante el Año Internacional de la Mujer que había sido proclamado en 1972 por las Naciones Unidas, el organismo conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. En diferentes informes publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible.
Las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los varones, y tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no tener comida.
La brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo trabajo, y aún las que están más educadas que ellos consiguen trabajos de menor jerarquía.
Hay 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia que las hijas mujeres no, y solo el 2% de la tierra del planeta pertenecen a mujeres mientras que el 98% son de varones.
En 30 países se continúa realizando la mutilación genital femenina y hay por lo menos 200 millones de mujeres operadas.
Las mujeres representan la gran mayoría de las víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, en muchos casos el 94 % de las víctimas de trata para explotación sexual son mujeres.
En muchos casos las mujeres son quienes comen últimas en la familia.
Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y, de media, cada 2 segundos una niña es forzada a contraer matrimonio infantil en el planeta.
En muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer a su esposo,
En líneas generales, el hecho de nacer mujer supone un grave peligro en cualquier lugar del mundo debido a la denominada violencia machista.
Acceso de la mujer a la universidad en España
En España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer accedió a la enseñanza superior en igualdad de condiciones que el hombre, cuando se aprobó una real orden que autorizó «por igual la matrícula de alumnos y alumnas», poco después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública. Bien es cierto que antes, las pioneras de finales del siglo XIX habían comenzado a ir a la universidad, pues no existía ninguna ley en contra. No estaba prohibido simplemente porque la sociedad no contemplaba que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa.
Hubo casos anteriores:
En 1785, María Isidra de Guzmán, conocida como la «doctora de Alcalá», obtuvo el grado de doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares.
En 1849, Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid.
Sin embargo en 1882 una real orden suspendió «en lo sucesivo, la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior». Seis años después, otra real orden acuerda «que las mujeres sean admitidas (...) como alumnas de enseñanza privada» pero con autorización. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y conseguir que cada uno de los profesores firmara el impreso de matrícula comprometiéndose a garantizar el orden en el aula. De este modo, el 8 de marzo de 1910, las mujeres pudieron matricularse en igualdad de condiciones que el hombre. Sin embargo, en otros países europeos tuvieron que esperar bastante más: por ejemplo, la mujer no accedió a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, sino hasta 1947.
Conmemoración en el mundo
Día festivo oficial Día festivo para las mujeres Día festivo no oficial
El Día Internacional de la Mujer es un día feriado oficializado en los siguientes países:
En algunos países, se celebra de forma similar al Día de la Madre, de forma que los niños dan regalos a sus madres y abuelas. En Italia, es costumbre que los hombres regalen mimosas a las mujeres. La política comunistaTeresa Mattei escogió la mimosa en 1946 como símbolo del Día Internacional de la Mujer en Italia al considerar que los símbolos que se empleaban en Francia, las violetas y los lirios de los valles, eran flores demasiado caras y difíciles de encontrar en Italia.Hasta 1993 fue un día feriado en Polonia.
El Consejo de Europa ha desarrollado estrategias para promover la igualdad de género. En 2024, adoptó la Estrategia de Igualdad de Género 2024-2029, que incluye objetivos como la prevención de la violencia contra las mujeres, el acceso igualitario a la justicia y la participación equilibrada en la vida política y económica, reforzando su compromiso con la igualdad de género en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Controversias
Críticas de instrumentalización capitalista
En el siglo xxi, la progresiva institucionalización del feminismo y del Día Internacional de la Mujer por parte de empresas e instituciones públicas, lo que ha sido tildado de purplewashing (anglicismo que en ocasiones se ha traducido como «lavado morado») o capitalismo morado. De esta manera, por ejemplo, con ocasión del 8 de marzo, las empresas o instituciones muestran su propio logotipo pintado de morado, comunican mensajes de apoyo superficial más que reivindicaciones reales, o bien lanzan productos de color morado u ofertas exclusivas para mujeres. Este proceso de cooptación se ha llevado a cabo de forma paralela con el de otros movimientos sociales y jornadas de reivindicación, particularmente el Día Internacional del Orgullo LGBT (pinkwashing, capitalismo rosa).
Leyenda sobre el origen
La autora Nuria Varela en su libro Feminismo para principiantes habla de una leyenda sobre el origen de este día y del uso del color violeta por el feminismo:
La leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro. Ésta es la versión más aceptada sobre los orígenes de la celebración del 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres. En esa misma leyenda se relata que las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta. Las más poéticas aseguran que era el humo que salía de la fábrica, y se podía ver a kilómetros de distancia, el que tenía ese color. El incendio de la fábrica textil Cotton de Nueva York y el color de las telas forman parte de la mitología del feminismo más que de su historia, pero tanto el color como la fecha son compartidos por las feministas de todo el mundo.
Nuria Varela. Feminismo para principiantes. 2005
A partir de la década de 1970, algunas estudiosas del tema empezaron a investigar la historia de la fecha y concluyeron no hay un solo documento histórico que pruebe la ocurrencia del incendio el 8 de marzo de 1908. La canadiense Renée Cotê, investigó exhaustivamente en archivos estadounidenses y publicó en 1984 una de los primeros estudios sobre el tema. Contemporánea a Cotê, la estadounidense Mari Jo Buhle publicó un libro sobre la lucha de las socialistas estadounidenses entre 1870 y 1920. En la obra, la historiadora describe el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York de 1911.
Autoras como Liliane Kandel o François Picq han defendido que la vinculación con la sangrienta huelga de Nueva York o con una remota manifestación ocurrida, supuestamente, un 8 de marzo de 1857 fueron creaciones mitificadas surgidas en plena Guerra Fría para eliminar el carácter soviético que tiene el Día de la Mujer.
Temáticas
Manifestación del Día Internacional de la Mujer. Granada, 2017.
Con el ánimo de visibilizar los diferentes problemas de igualdad y reconocimiento de derechos de las mujeres, las Naciones Unidas ha establecido, a partir de 1996, diferentes lemas para cada conmemoración anual.
1996: Celebrando el pasado, planificando para el futuro
1997: Mujeres y la mesa de paz
1998: Mujeres y derechos humanos
1999: Un mundo libre de violencia contra las mujeres
2000: Mujeres uniéndose por la paz
2001: Mujeres y paz: mujeres gestionando conflictos
2002: Mujeres afganas hoy: realidades y oportunidades
2003: Igualdad de género y los objetivos de desarrollo del milenio
2004: Mujeres y VIH/SIDA
2005: Igualdad de género más allá de 2005; construyendo un futuro más seguro
2006: Mujeres en la toma de decisiones
2007: Terminando la impunidad por la violencia contra mujeres y niñas
2008: Invertir en las mujeres y las niñas
2009: Mujeres y hombres unidos para terminar la violencia contra mujeres y niñas
2010: Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos
2011: La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer
2012: Empoderar a las mujeres rurales, terminar con la pobreza y el hambre
2013: Una promesa es una promesa: tiempo de actuar para terminar la violencia contra las mujeres
2014: La Igualdad para las mujeres es progreso para tod@s
2015: Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!
2016: Por un Planeta 50-50 en 2030: demos el paso para la igualdad de género
2017: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030
2018: Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres
2019: Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio
2020: Soy de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres
2021: Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19
2022: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible- #BreakTheBias
2023: Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género- #EmbraceEquity
2024: Invertir en las mujeres: acelerar el progreso.- Inspire Inclusion
2025: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.
↑ abKaplan, Temma: «On the socialist origins of International Women's Day», artículo en inglés en la revista Feminist Studies, 11/1 (primavera de 1985).
↑Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. Antecedentes. Mujeres rusas al poder.
↑ abcRabinowitch, Alexander (1991): Preluge to Revolution: The Petrorad Bolsheviks and the July 1917 Uprising. Indiana University Press, ISBN 978-0-253-20661-9.
↑Kaplan, Temma (Septiembre de 1986). «On the Socialist Origins of International Women's Day». Feminist Studies11 (1): 163. ISSN0046-3663. doi:10.2307/3180144. Consultado el 10 de marzo de 2019. «In Spain, following the victory of the Popular Front slate in the February 1936 elections, La Pasionaria, one of the leaders of the Spanish Communist party, led thousands of women to demonstrate in Madrid on International Woman's Day, March 8, to demand protection of the republic against the growing fascist threat.»