El tema de Fricativa retrofleja sorda es uno que ha despertado el interés de muchas personas a lo largo de la historia. Desde su origen, Fricativa retrofleja sorda ha sido objeto de debate, estudio y análisis por parte de especialistas en diversas disciplinas. Su relevancia ha trascendido fronteras y ha impactado a distintas culturas alrededor del mundo. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Fricativa retrofleja sorda, desde su impacto en la sociedad actual hasta su evolución a lo largo del tiempo. Además, examinaremos cómo Fricativa retrofleja sorda ha influido en diversos aspectos de la vida cotidiana y qué perspectivas futuras se vislumbran para este tema. ¡Acompáñanos en este viaje para descubrir todo lo que Fricativa retrofleja sorda tiene para ofrecer!
Fricativa retrofleja sorda | ||
---|---|---|
ʂ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 136 | |
Unicode (hex) | U+0282 | |
X-SAMPA |
s` | |
Kirshenbaum |
s. | |
Braille |
![]() | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La fricativa retrofleja sorda es un sonido consonántico, usado en algunos idiomas. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ʂ. Al igual que todas las consonantes retroflejas, la letra del AFI se forma mediante la adición de un gancho hacia la derecha que apunta a la parte inferior de la ese (la letra utilizada para la correspondiente consonante alveolar). Se puede hacer una distinción entre una variante laminal, una apical y articulaciones sub-apicales. Solo un idioma, el toda, parece tener más de una fricativa retrofleja sorda, y se distingue de las sibilantes palatales subapicales retroflejas postalveolares apicales; es decir, tanto la articulación de la lengua como el lugar de contacto en el techo de la boca son diferentes.
Su modo de articulación como fricativa sibilante significa que se produce generalmente por la canalización de flujo de aire a lo largo de una ranura en la parte posterior de la lengua hasta el lugar de articulación, desde donde golpea el borde de los dientes casi cerrados, causando turbulencia de alta frecuencia.
Algunos estudiosos transcriben la variante laminal de este sonido como , aunque no esté palatalizada. En tales casos, las fricativas postalveolares sordas se transcriben .
En las transcripciones pueden ser utilizados diacríticos para distinguir entre apical y laminal .
Idioma | Palabra | AFI | Significado | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Abjasio | амш | «día» | Véase Fonología del abjasio. | ||
Adigué | пшъашъэ | ⓘ | «chica» | ||
Chino | Mandarín | 石 'sh'í | «piedra» | Laminal. Véase fonología del chino estándar. | |
Eslovaco | 'š'atka | «pañuelo» | |||
Feroés | fý'rs' | «ochenta» | |||
Italiano | Acentos marcados de Emilia-Romaña | 's'ali | «sube tú» | Apical; puede ser Archivo de audio "s̺ʲ" no encontrado o en vez de ʃ. Corresponde a s en el italiano estándar. Véase fonología del italiano. | |
Janty | La mayoría de los dialectos septentrionales | шаш | «rodilla» | Corresponde a africada retrofleja sorda /ʈ͡ʂ/ en los dialectos meridionales y orientales. | |
Malayalam | കഷ്ടി | «escaso» | |||
Noruego | fo'rs'amling | «reunión» | Alófono de la secuencia /ɾs/ en muchos dialectos, incluyendo noruego oriental estándar. Véase fonología del noruego. | ||
Pastún | Dialecto meridional | ښودل | «mostrar» | ||
Polaco | Estándar | 'sz'um | ⓘ | «susurro» | Después de consonantes sordas también está representada por ⟨rz⟩. Cuando se escribe así, puede ser en vez pronunciada como vibrante no sonora alveolar alzada sorda por algunos hablantes. Se transcribe como /ʃ/ por la mayoría de los estudiosos polacos. Véase fonología del polaco. |
Dialectos cuyavios sur-orientales | 's'chowali | 'they hid' | Algunos hablantes. Es un resultado de hipercorregir la fusión más popular de /ʂ/ y /s/ a Archivo de audio "s" no encontrado. | ||
Dialecto de Suwałki | |||||
Quechua | Huanca | shuka | «surco» | En la vecindad de /i/ e /j/ se pronuncia como postalveolar . | |
Cajamarca | śhawaq | «sauco» | Fonema de baja frecuencia. | ||
Ruso | шут | «bufón» | Véase fonología del ruso. | ||
Serbocroata | шума / 'š'uma | «bosque» | Laminal. Puede ser en cambio postalveolar, dependiendo del dialecto. Véase fonología del serbocroata. | ||
Siciliano | 'st'rata | «calle» | |||
Sueco | fo'rs' | «rápidos» | Alófono de la secuencia /rs/ en varios dialectos, incluyendo el sueco estándar central. Véase fonología del sueco. | ||
Télugu | అభిలాషి | «persona que desee» | |||
Toda | (nombre de un clan) | Subapical | |||
Torwali | ښښ | «cuerda estrecha» | |||
Ubijé | «cabeza» | Véase fonología del ubijé. | |||
Vietnamita | Dialectos meridionales | 's'ữa | «leche» | Véase fonología del vietnamita. | |
Yi | Nuosu | ꏂ 'sh'y | «oro» | ||
Zapoteco | Tilquiapán | «seis» | Alófono de /ʃ/ antes de y . |