Neptuno (mitología)

En el presente artículo exploraremos detalladamente el tema de Neptuno (mitología), el cual ha sido objeto de estudio e interés en diversas áreas del conocimiento. Neptuno (mitología) ha capturado la atención de estudiosos, profesionales, y público en general debido a su relevancia e influencia en aspectos clave de nuestra sociedad contemporánea. Desde su impacto en la salud, el medio ambiente, la política, la economía, la cultura, hasta su papel en la historia y en el desarrollo humano, Neptuno (mitología) se ha convertido en un tema central en el debate y la reflexión en el mundo actual. A lo largo de este artículo examinaremos las diferentes perspectivas y dimensiones de Neptuno (mitología), con el objetivo de ofrecer una visión integral y fundamentada sobre este tema tan relevante.

Neptuno se suele representar con un tridente, como en este conjunto escultórico (1802) homónimo, de Nicolau Travé. Barcelona: Lonja de Mar.

Neptuno (en latín, Neptūnus; en italiano, Nettuno; en griego, Νεπτούνους) es un dios de la mitología romana, hijo de Saturno y hermano de Júpiter. Los hombres le consideraban el rey de los mares.​ La teología de Neptuno se ve limitada por su estrecha identificación con el dios griego Poseidón. Neptuno seguía siendo un dios del agua dulce.

Neptuno era un dios del mar​ y también del elemento agua,​ y en consecuencia de los ríos y las fuentes.​ Dependiendo del mitógrafo romano en cuestión su esposa o consorte era Anfitrite,Salacia​ o Venilia.​ No en vano Varrón conecta a Salacia con «sal» y a Venilia con el «viento», elementos naturalmente asociados al mar.​ Si Neptuno es el dios del mar entonces su esposa Salacia lo es de las profundidades marinas.Cicerón dice que etimológicamente Neptuno proviene de ‘nadar’.​ Neptuno también está relacionado con el dios estrusco Nethuns, dios del agua dulce.

Representaciones de Neptuno en mosaicos romanos, especialmente los del norte de África, están influidas por las convenciones helenísticas. En ellos Neptuno va en un carro con su tridente tirado por hipocampos o delfines albinos. A su paso se agitan dioses, númenes y monstruos de los mares, como tritones o nereidas. Neptuno probablemente fue asociado con manantiales de agua dulce antes que el mar. Al igual que Poseidón, fue adorado por los romanos también como un dios de caballos, bajo el nombre de Neptuno Ecuestre, patrón de las carreras de caballos. Las fiestas de Neptuno eran la Neptunalia, celebradas en la época más calurosa del año.​ Neptuno solo tuvo un templo en Roma. Se erigía cerca del Circo Flaminio, el hipódromo romano situado en la parte sur del Campo de Marte.

Mitología

Escultura de Neptuno y sus caballos (s. XVIII) en La Granja (Segovia, España).

Higino, en sus Fábulas, nos habla de varios episodios mitológicos de Neptuno. Era uno de los hijos de Saturno y Ops y hermano de Júpiter, Juno, Ceres, Vesta y Plutón.​ Tras su nacimiento Saturno lo expulsó a las profundidades del mar pues un hijo suyo varón lo destronaría.​ De Neptuno y Anfitrite fue hijo Tritón pero con Medusa engendró a Pegaso y Crisaor.​ Con Teófane Neptuno fue padre del carnero de oro que llevó a Frixo hasta la Cólquide.​ Júpiter, Neptuno y Mercurio se presentaron como invitados ante el rey Hirieo; para agradecerle su hospitalidad mearon en una piel de toro y del suelo emergió Orión.​ Cuando sucedió la competición entre Neptuno y Minerva acerca de quién debería ser el fundador de un pueblo en el Ática, tomaron a Júpiter como juez. Minerva fue la primera en plantar el olivo en esa tierra, y se dice que ahí ha permanecido hasta nuestros días. El juicio fue favorable a ella. Pero Neptuno, encolerizado, quiso anegar la tierra con las aguas del mar. Mercurio, bajo las órdenes de Júpiter, le prohibió ejecutar su venganza.​ Neptuno, debido a que permanecía hostil con Minerva, le sugirió a Vulcano que solicitase en matrimonio a Minerva.

Fuente de Neptuno en Madrid.

Los Alóadas, hijos o nietos gigantescos de Neptuno y Ifímede, se propusieron subir al cielo pero se mataron ellos mismos con una treta de Apolo.Polifemo, el cíclope que se encontró con Ulises, era hijo de Neptuno; este se vengaría luego de él quebrando la balsa en la que viajaba.​ Neptuno acogió a Latona cuando estaba bajo la cólera de Juno; hizo emerger la isla de Ortigia para que ella pudiera dar allí a luz.​ Neptuno fue padre de diversos argonautas. Céneo antes era conocida como Cénide: Neptuno le concedió del deseo de convertirse en un muchacho invulnerable a toda herida. Eufemo, era hijo de Neptuno y de Europa, hija de Ticio, venía del Ténaro; se dice que podía correr sobre el agua sin mojarse los pies. Otros argonautas hijos de Neptuno fueron Nauplio de la Argólida, Anceo de Ímbraso y Ergino de Mileto.​ Enemigo de los argonautas fue Ámico, rey de Bebricia, hijo de Neptuno y Melia. Pólux lo venció en el boxeo.

Fuente de Neptuno en Gdansk (Polonia).

Hércules, en su expedición contra Pilos, mató a Neleo y a diez de sus hijos. Periclímeno, el undécimo, evitó la muerte transformándose en un águila gracias a un don de su abuelo Neptuno.​ Un oráculo había aconsejado a Pelias hacer un sacrificio en honor a Neptuno, advirtiéndole que, si un hombre calzado en un solo pie llegaba de improvisto, entonces se acercaba su muerte.​ Hércules mató a Lico, hijo de Neptuno, porque había planeado matar a su esposa Mégara.​ Neptuno y Egeo yacieron ambos en el templo de Minerva con Etra. Neptuno concedió el niño, llamado Teseo, a Egeo.​ Teseo en sus aventuras mató a dos hijos de Neptuno malhechores, Corinetes y Procustes.Eumolpo, hijo de Neptuno, vino para atacar Atenas porque alegaba que la tierra del Ática le pertenecía a su padre. Cuando su ejército fue derrotado y él fue muerto por los atenienses, Neptuno demandó que Ctonia, la hija de Erecteo, fuese sacrificada a su persona. El propio Erecteo fue castigado por un trueno arrojado por Júpiter durante sus requerimientos hacia Neptuno.​ Hércules también llegó a Egipto, la tierra de Busiris, hijo de Neptuno, padecía de hambruna; Hércules lo mató.Casiopea proclamó que la belleza de su hija Andrómeda excedía a la de las Nereidas. Debido a esto, Neptuno demandó que Andrómeda fuera ofrecida a un monstruo marino.​ Se dice que Neptuno y Apolo hubieron construido el muro que rodeaba Troya. El rey Laomedonte había prometido que les sacrificaría de los ganados de su reino a todo lo que naciera durante ese año. Este voto fue quebrantado debido a su codicia. Por esto Neptuno envió un monstruo marino para que azotase Troya.​ Para aplacar a Neptuno Laocoonte ejercía de sacerdote.

Estatua romana de Neptuno (130–140 d. C., Prado, Madrid)

Socorrió a Amimone de un sátiro y se acostó con ella, naciendo de esta unión Nauplio y el manantial de las aguas del río Lerna.​ Neptuno sedujo a Melanipa, una muchacha muy hermosa, hija de Desmontes; de esa unión nacieron dos hijos, Beoto y Eolo. Neptuno les reveló sus verdaderas identidades.​ Neptuno abrazó a Álope por su hermosura y he aquí que nació Hipotoonte.

Datos misceláneos

Monumento a Neptuno, parque Sucre, Riobamba (Ecuador)

Originalmente, Neptuno es el dios romano de las nubes y la lluvia, y así se mantiene hasta el año 399 a. C., cuando se decide la importación del culto a Neptuno desde las colonias griegas de Sicilia y se traslada entonces la divinidad de las aguas aéreas a todas la aguas, pero con predominio de las marinas, de ese cuyas orillas se va edificando el grandioso imperio.

Véase también

Referencias

  1. Segundo Mitógrafo Vaticano, 11 (Sobre Neptuno)
  2. Raymond Bloch (1981). "Quelques remarques sur Poseidon, Neptunus et Nethuns". Comptes-rendus des séances de l' Académie des Inscriptions et Belles-Letres. Vol. 2., págs. 341–344.
  3. a b Agustín de Hipona: La ciudad de Dios, IV, 11
  4. Segundo Mitógrafo Vaticano, 3 (Sobre Saturno)
  5. Cicerón: De natura deorum III, 20
  6. Ovidio: Las metamorfosis I, 14; Higino: Fábulas, prefacio
  7. Varrón: De lingua Latina V, 72; Agustín de Hipona: La ciudad de Dios, VII, 22; Servio: sobre la Eneida de Virgilio, I, 144 y X, 76.
  8. Georges Dumézil, Fêtes romaines d'été et d'automne, París, Gallimard, 1975.
  9. Varrón: De lingua Latina V, 72
  10. Cicerón: De natura deorum, II, 26
  11. De Grummond, Nancy Thomson (2006). Etruscan Mythology, Sacred History and Legend: An Introduction. University of Pennsylvania Museum of Archaeology.
  12. Sexto Pompeyo Festo: De verborum significatu 519.1
  13. Dion Casio, fr. 57, 60 citado por L. Richardson jr. en A New Topographical Dictionary of Ancient Rome (1992, p. 267).
  14. a b Higino: Fábulas, prefacio
  15. Higino: Fábulas, 139
  16. Higino: Fábulas, 3
  17. Higino: Fábulas, 195
  18. Higino: Fábulas, 164
  19. Higino: Fábulas, 166
  20. Higino: Fábulas, 28
  21. Higino: Fábulas, 125
  22. Higino: Fábulas, 140
  23. Higino: Fábulas, 14
  24. Higino: Fábulas, 17
  25. Higino: Fábulas, 10
  26. Higino: Fábulas, 12
  27. Higino: Fábulas, 31
  28. Higino: Fábulas, 37
  29. Higino: Fábulas, 38
  30. Higino: Fábulas, 46
  31. Higino: Fábulas, 56
  32. Higino: Fábulas, 64
  33. Higino: Fábulas, 89
  34. Higino: Fábulas, 135
  35. Higino: Fábulas, 169
  36. Higino: Fábulas, 186
  37. Higino: Fábulas, 187

Enlaces externos