En el artículo de hoy exploraremos el impacto que Scilla monophyllos ha tenido en nuestras vidas. Ya sea a través de su influencia en la cultura popular, su relevancia en el ámbito científico o su significado en la historia, Scilla monophyllos ha dejado una huella indeleble en la sociedad. A lo largo del texto, examinaremos diferentes aspectos relacionados con Scilla monophyllos, desde sus orígenes hasta su evolución en el presente, con el objetivo de comprender su importancia y repercusión en el mundo actual. Además, nos adentraremos en distintas perspectivas y opiniones acerca de Scilla monophyllos, analizando su relevancia desde diversas y enriquecedoras ópticas. ¡Acompáñanos en este fascinante recorrido por el impacto de Scilla monophyllos en nuestra realidad!
Scilla monophyllos | ||
---|---|---|
Scilla monophyllos en el norte de África | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Scilloideae | |
Género: | Scilla | |
Especie: |
Scilla monophyllos Link | |
Scilla monophyllos es una planta bulbosa de la familia de las asparagáceas.
Hierba dotada de una sola hoja lanceolada, que a modo de abrazo envaina un único tallo floral de unos 20 cm, que sostiene en su extremo una inflorescencia abierta de pequeñas flores de color azul vivo. Es parecida a Scilla messeniaca, pero en este caso con una sola hoja por cada bulbo. Flores azul brillante, de 7-9 mm. con bráctea azuladas. Florece en invierno y primavera.
Zonas arenosas y rocosas, suelos de zonas de matorral y arbustivos.
Portugal, sur de España y Marruecos. Es un endemismo ibero-mauritano-atlántico.
Scilla monophyllos fue descrito por Heinrich Friedrich Link y publicado en Journal für die Botanik 1799(2): 319. 1800.
Número de cromosomas de Scilla monophyllos (Fam. Liliaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=20, 40