En el mundo actual, Scilla ha adquirido una importancia sin precedentes. Tanto en el ámbito personal como en el profesional, Scilla ha impactado de manera significativa en nuestras vidas. Desde su surgimiento, Scilla se ha convertido en un tema de gran relevancia, generando debates, investigaciones y desarrollos innovadores. En este artículo, exploraremos el impacto de Scilla en diferentes sectores, su evolución a lo largo del tiempo y las implicaciones que tiene para el futuro. Sin duda, Scilla es un tema que no deja indiferente a nadie, y resulta fundamental comprender su alcance y consecuencias en la sociedad actual.
Scilla | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Scilloideae | |
Tribu: | Hyacintheae | |
Subtribu: | Hyacinthinae | |
Género: |
Scilla L. | |
Especies | ||
Ver texto. | ||
Sinonimia | ||
Scilla L. es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la subfamilia de las escilóideas dentro de las asparagáceas. Las 90 especies conocidas se encuentran distribuidas en Eurasia y África. Muchas de las especies del género son populares en jardinería, como plantas ornamentales.
Son plantas bulbosas, acaules, con bulbo ovoide a globoso, compuesto por escamas libres. Presentan escaso número de hojas (2 a 6), las cuales son planas y se hallan formando una roseta basal. Las flores son pequeñas, actinomorfas y hermafroditas, dispuestas en inflorescencias racimosas o cimosas terminales, en la extremidad de un escapo largo y desnudo. Cada flor se halla generalmente protegida por una bráctea.
El perigonio está compuesto por 6 tépalos libres o unidos en la base, extendidos o connviventes, de color azul o lila, algunas veces blancos. El androceo está formado por 6 estambres, generalmente más cortos que los tépalos e insertos sobre ellos. El ovario es súpero, trilocular, con los lóculos 2-10 ovulados. El estilo es filiforme. El fruto es una cápsula trilobulada o triangulada, con pocas semillas. El género presenta diversos números cromosómicos básicos (x = 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12).
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 308–309. 1753. La especie tipo es: Scilla bifolia Sieber ex Schult.f.
La taxonomía de Scilla es un tema muy controvertido actualmente, por lo que no se expondrán los cambios nomenclaturales que han sido propuestos hasta que la comunidad científica no llegue a un acuerdo sobre el particular. Algunas de las especies del género son:
Varias especies de Scilla actualmente se disponen dentro del género afín Hyacinthoides. Entre ellas Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm. (antes Scilla hispanica), H. non-scripta (L.) Chouard ex Rothm. (antes S. non-scripta) y H. italica (L.) Rothm. (antes S. italica).