En el presente artículo, exploraremos el impacto de Turdus atrogularis en la sociedad contemporánea. Desde su surgimiento, Turdus atrogularis ha captado la atención y el interés de diversos sectores, suscitando debates y controversias en torno a su relevancia y significado. El fenómeno de Turdus atrogularis ha permeado aspectos clave de nuestra vida cotidiana, transformando la forma en que nos relacionamos, consumimos información y comprendemos el mundo que nos rodea. A través de un análisis detallado, examinaremos los diversos aspectos que giran en torno a Turdus atrogularis, para comprender su influencia en la cultura, la política, la tecnología y las relaciones humanas. Mediante un acercamiento crítico, trataremos de descifrar las complejidades y matices que caracterizan a Turdus atrogularis, con el fin de arrojar luz sobre su repercusión en la sociedad contemporánea.
Zorzal papinegro | ||
---|---|---|
![]() Hembra. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Género: | Turdus | |
Especie: |
T. atrogularis Jarocki, 1819 | |
El zorzal papinegro (Turdus atrogularis) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae ampliamente distribuida por Asia y el este de Europa. Anteriormente se consideró conespecífico del tordo papirrojo, pero actualmente se consideran especies separadas.
Se distribuye a lo largo de los bordes de bosques de coníferas o caducifolios mixtos, a menudo en bosques de Pinus sibirica o bosque mixtos de abeto, especialmente a lo largo de los cursos de agua o en zonas pantanosas.
Su área de reproducción se extiende desde el extremo este de Europa a Siberia Occidental y el noroeste de Mongolia. El rango de invernada se extiende desde el Oriente Medio, aunque poco frecuente en la península arábiga hasta el este de Birmania. Como vagabundo se puede encontrar en Japón, Tailandia y Taiwán, así como a la mayor parte de Europa Occidental.