En el presente artículo, se abordará el tema de Turdus, el cual ha suscitado gran interés y debate en distintos ámbitos. Turdus es un tema que ha captado la atención de académicos, especialistas, y público en general debido a su relevancia en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Turdus ha sido objeto de estudio, análisis y reflexión, lo que ha llevado a la generación de distintas teorías, enfoques y opiniones al respecto. A lo largo de este artículo, se explorarán los aspectos más relevantes de Turdus, así como su impacto en diversos aspectos de la vida cotidiana. Asimismo, se examinarán las distintas perspectivas que existen en torno a Turdus, con el objetivo de ofrecer una visión amplia y comprensiva del tema.
Turdus | ||
---|---|---|
![]() Mirlo común (Turdus merula) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Género: |
Turdus Linnaeus, 1758 | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
Turdus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Turdidae. Sus miembros suelen denominarse con el nombre común de zorzal o tordo, aunque a toda especie en la cual el plumaje del macho adulto sea negro suele denominarse mirlo. Además el nombre de tordo o zorzal también se aplica a otros miembros de la familia Turdidae y aves de aspecto similar. Representantes típicos del género son el zorzal común (Turdus philomelos), mirlo común (Turdus merula), el zorzal real (Turdus pilaris), el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y el yigüirro (Turdus grayi).
Los mirlos y zorzales (Turdus spp.) son aves de bosque de color negro, pardo dorado, rojizo o verdoso, que va aclarando hacia el vientre, con manchas o motas oscuras en pecho y flancos. Su musical canto aflautado, repetitivo y gorgojeante les delata. En algunas especies como Turdus merula cada individuo tiene distintas canciones según lo que quiera expresar. Aprenden canciones distintas, imitando los ruidos de sus alrededores o los trinos de otras especies salvajes y domésticas (jilgueros, pardillos, gallinas, periquitos australianos...) y da la impresión que lo hagan solo por el placer de cantar.
En Europa, es común encontrar en un paseo por un bosque, un "yunque de tordo", una piedra rodeada de fragmentos de conchas de caracol, contra la cual los han golpeado, para quitarle la concha y comerlos. Los tremátodos atraen a las aves hacia los caracoles que tienen por hospedadores intermedios, logrando así infectarlos. Los turdidos, especializados en capturar caracoles, son atraídos por destellos luminosos en los tentáculos, (en los "cuernos" de los ojos o en las "orejas" de los caracoles acuáticos) producidos por los parásitos. Es un fenómeno inverso al aposematismo.
Excepto los mirlos, que son territoriales y casi solitarios, forman grupos de pocos individuos, cuando van a emigrar. Con todo, es bastante común ver individuos solos. Algunas poblaciones son parcialmente emigrantes, dando lugar a grandes concentraciones de individuos procedentes de lugares fríos de Eurasia en una zona reducida, lo cual da la impresión engañosa que los ejemplares son abundantes.
Actualmente se reconocen las siguientes especies en el género: