El 24 de febrero es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad actual, o simplemente por su capacidad de generar controversia, el 24 de febrero es un tema digno de explorar y analizar en profundidad. A lo largo de los años, ha suscitado un sinfín de debates y reflexiones, lo que demuestra su importancia en diversas esferas de la vida humana. En este artículo, nos adentraremos en los diversos aspectos del 24 de febrero, examinando su impacto en la cultura, la política, la ciencia y la vida cotidiana. Mediante un análisis detallado y objetivo, pretendemos arrojar luz sobre este tema tan relevante en la actualidad.
1503: en la costa de la provincia de Veraguas (en la actual Panamá), Cristóbal Colón y sus hombres fundan Santa María de Belén, la primera aldea española en territorio continental americano. Un mes después, sus hombres secuestran a varios indígenas y el 16 de abril son echados del sitio (que aún hoy sigue deshabitado) y regresan a España.
1821: en la ciudad mexicana de Iguala de la Independencia (estado de Guerrero), el patriota mexicano Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala, en vías de consolidar la independencia de México.
1895: en Baire (localidad de la provincia cubana de Oriente) sucede el Grito de Baire. Se inicia la segunda guerra de independencia de Cuba, denominada por José Martí como la «Guerra Necesaria».
1896: el físico francés Henri Becquerel anuncia el descubrimiento de una radiación emitida por el uranio.
1905: el ministro de Agricultura ruso, Alexei Yermolov, somete ante el zar Nicolás II la idea de una Constitución.
1905: en la cordillera de los Alpes se abre el túnel del Simplón, que une Italia y Suiza.
1908: el obispo de Barcelona publica una pastoral contra el proyecto del ayuntamiento de crear escuelas «bisexuales y neutras».
1909: en la localidad británica de Brighton, se presenta por primera vez al público el cine en color.
1909: en el teatro Galdós de Las Palmas se estrena el drama La esfinge, primera producción dramática de Miguel de Unamuno.
1911: en Alemania, el Reichstag aprueba el incremento paulatino de los efectivos militares hasta alcanzar los 515 000 hombres en 1915.
1911: en París se produce la dimisión del primer ministro francés Aristide Briand, al que sucede Ernest Monis, que recibe el apoyo de radicales y radicalsocialistas.
1914: el primer ministro británico Winston Churchill consigue créditos suplementarios para la armada.
1917: en Petrogrado (capital zarista del Imperio ruso), una revuelta deviene en una rebelión militar que obliga al zar Nicolás II a abdicar. Comienza así la Revolución Rusa.
1917: en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) el servicio de inteligencia británico intercepta un telegrama del nazi alemán Arthur Zimmermann, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, en el que pide a México que entre en guerra contra Estados Unidos.
1922: Alemania concede la extradición del anarquista Luis Nicolau, asesino del presidente del Consejo español Eduardo Dato.
1925: en Granada (España) se inaugura el tranvía a Sierra Nevada (con 14 túneles y 21 puentes en sus 20 km de recorrido), que permite la comunicación entre muchos pueblos de la provincia.
1926: entre Buenos Aires y Montevideo se establece una línea aérea regular para transporte de pasajeros.
1938: en la fábrica Du Pont de Arlington (estado de Nueva Jersey) se procede a iniciar la fabricación del primer producto de nailon destinado a la venta: un cepillo de dientes.
1942: en el mar Negro, a unos 16 km al norte del estrecho del Bósforo, ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)― el submarino soviético SC‑213 torpedea el barco de carga Struma, que había sido arrastrado hasta ese sitio por un transbordador turco, por órdenes del embajador británico. Mueren 768 refugiados judíos y 10 tripulantes. Solo queda un superviviente, David Stoliar, de 19 años, que es rescatado por pescadores turcos.
1947: En Buenos Aires (Argentina) ―en el marco del Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón― parte la primera ayuda humanitaria de la Fuerza Aérea Argentina al exterior. Dos aviones Douglas DC-3 vuelan al territorio del Beni (Bolivia) para colaborar en las inundaciones en tareas de evacuación de gente, traslado de personal sanitario y transporte de víveres y medicinas.
1949: en la isla de Rodas se firma el armisticio que pone fin a la primera guerra árabe-israelí.
1949: en Estados Unidos se lanza el primer cohete de dos etapas, que asciende hasta una altura de 392 km.
1950: en Barcelona (Cataluña) ―en el marco de la dictadura franquista (1939-1975)― ejecuta mediante «garrote vil» (un perno introducido lentamente en la nuca) al anarquista Manuel Sabaté Llopart (22), hermano de Francisco Quico Sabater (1915-1960).
1955: en Bagdad (Irak) se establece el Organización del Tratado Central (Pacto de Bagdad), alianza militar entre Irak y Turquía, al que se adherirá más tarde el Reino Unido, Pakistán e Irán.
1955: en Barcelona se inaugura el XXIX Salón de la Moda Española.
1957: en El Cairo (capital de Egipto) tiene lugar la conferencia de los jefes de Estado de Arabia Saudí, Egipto, Jordania y Siria.
1958: en las montañas de la Sierra Maestra (la provincia más oriental de Cuba), empieza a transmitir (hasta la actualidad) Radio Rebelde, la difusora de los guerrilleros liderados por Fidel Castro.
1966: en el marco de la guerra de Vietnam (1955-1975), el fotógrafo japonés Kyoichi Sawada (1936-1970) registra la imagen (que ganará un premio World Press) de un blindado M113 con soldados estadounidenses arrastrando el cuerpo de un niño combatiente del Vietcong hasta matarlo. Por esta fotografía, cuatro años después los estadounidenses asesinarán a Kyoichi Sawada en Camboya.
1968: en Washington (Estados Unidos), Robert McNamara (secretario de Defensa) ordena la suspensión de los «vuelos de previsión» realizados por aviones cargados con bombas atómicas. Cuatro días después, el presidente Lyndon Johnson lo expulsará de su puesto.
1968: en el transcurso de la guerra de Vietnam (1955-1975), la aviación estadounidense efectúa el primer bombardeo contra la población civil del puerto fluvial de Hanói.
1978: Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente segundo y ministro de Asuntos Económicos de España, presenta su dimisión, circunstancia que aprovecha Adolfo Suárez para realizar otros cambios en el Gabinete formado hace un año.
1981: el teniente coronel Antonio Tejero, tras mantener secuestrado al Gobierno y a los diputados españoles durante casi 20 horas, se entrega a las fuerzas gubernamentales. Es detenido, también, el general Jaime Milans del Bosch y otros colaboradores en el fallido golpe de Estado.
1989: en Argelia, una amplia mayoría aprueba la nueva Constitución que da paso al pluripartidismo.
1989: en España, el Consejo de Ministros aprueba la plena incorporación de la mujer a todas las armas, cuerpos y escalas de las Fuerzas Armadas, aunque no tiene obligación de cumplir el servicio militar.
1990: en Lituania, el movimiento independentista Sajudis consigue una abrumadora mayoría en las elecciones parlamentarias.
1991: Estados Unidos inicia una ofensiva terrestre contra Irak, dentro de la llamada Guerra del Golfo Pérsico, con el mayor ataque registrado desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
1998: en Estados Unidos, el FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la policía destapan una red dedicada a la venta de órganos humanos procedentes de presos chinos ejecutados en su país.
1998: en La Habana (Cuba) la Asamblea Nacional de Poder Popular (Parlamento) elige por unanimidad a Fidel Castro como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano de poder en la isla.
2004: un grupo de arqueólogos iraquí anuncia que filtraciones de agua procedentes de un canal artificial construido por Saddam Hussein ponen en peligro las milenarias ruinas de la antigua Babilonia.
2005: en Tikrit, la insurgencia iraquí asesina a 15 policías.
2022: en Moscú, el presidente Vladímir Putin manifiesta que tomó la decisión de realizar una operación militar especial (la invasión de Ucrania). Rusia ataca con misiles a las ciudades de Kiev (capital de Ucrania) y Járkov. Posteriormente, se registran enormes caídas económicas en Wall Street, en donde bolsas internacionales cayeron en la mayor caída desde el cierre mundial por la pandemia de covid-19 en 2020, la bolsa rusa se derrumban y el precio de materias primas como la soja, el trigo, el petróleo y el maíz suben considerablemente. Al atardecer, el ejército ruso toma el control de la Central nuclear de Chernóbil, en el este de Ucrania.
Día de la Mujer Paraguaya. Este día tiene sus raíces en la primera Asamblea de Mujeres Americanas, que tuvo lugar en Asunción el 24 de febrero de 1867, durante un período tumultuoso marcado por la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870).