Año Nuevo

Fuegos artificiales de año nuevo. Celebración de Nochevieja en Copacabana, Río de Janeiro, Brasil (2004). Celebración de Nochevieja en Helsinki, Finlandia (2016). Celebración del Año Nuevo Persa en Sanandaj en la fecha y hora del equinoccio de marzo (2018).

Año Nuevo es el día en el que comienza un nuevo año calendario y el recuento de años del calendario aumenta en uno. Muchas culturas celebran el evento de alguna manera.​ En el calendario gregoriano, el sistema de calendario más utilizado en la actualidad, el año nuevo ocurre el 1 de enero (día de año nuevo). Este fue también el primer día del año en el calendario juliano original y en el calendario romano (después del 153 a. C.).

Otras culturas observan su día de Año Nuevo tradicional o religioso de acuerdo con sus propias costumbres, típicamente (aunque no invariablemente) porque usan un calendario lunar o un calendario lunisolar. El año nuevo chino, el año nuevo islámico y el año nuevo judío se encuentran entre ejemplos bien conocidos. India, Nepal y otros países también celebran el Año Nuevo en fechas de acuerdo con sus propios calendarios que se pueden mover en el calendario gregoriano.

Durante la Edad Media en Europa Occidental, mientras el calendario juliano todavía estaba en uso, las autoridades cambiaron el día de Año Nuevo, según la ubicación, a otros días, como el 1 de marzo, el 25 de marzo, la Pascua, el 1 de septiembre y el 25 de diciembre. Desde entonces muchos calendarios civiles nacionales en el mundo occidental y otros lugares han cambiado para usar una fecha fija para el día de Año Nuevo, el 1 de enero; la mayoría lo hizo cuando adoptaron el calendario gregoriano.

Por mes o temporada

Enero

El Baby New Year 1905 persigue al año viejo 1904 en los libros de historia en esta caricatura de John T. McCutcheon.

Año Nuevo Lunar

Un cartel de «Feliz Año Nuevo» en el noreste de China.

Marzo

Abril

Mediados de abril (primavera en el hemisferio norte)

Junio

Julio

El Año Nuevo del pueblo zulú ocurre en la luna llena de julio.

Septiembre

Otoño en el hemisferio norte

Diciembre

Variable

Año litúrgico cristiano

El desarrollo temprano del año litúrgico cristiano coincidía con el calendario del Imperio romano y más tarde con el del Imperio bizantino, los cuales empleaban un sistema de impuestos denominado indicción, cuyos años comenzaban el 1 de septiembre. Este momento puede explicar el establecimiento por la antigua Iglesia del 1 de septiembre como el comienzo del año litúrgico, a pesar del día oficial del Año Nuevo romano del 1 de enero en el calendario juliano, porque la indicción era el medio principal para contar los años en los imperios, además de los reinados de los emperadores. La fecha del 1 de septiembre prevaleció en toda la cristiandad durante muchos siglos, hasta que las divisiones posteriores finalmente produjeron revisiones en algunos lugares.

Después del saqueo de Roma en 410, las comunicaciones y los viajes entre el Imperio romano de Occidente y el de Oriente se deterioraron. Los desarrollos litúrgicos en Roma y Constantinopla no siempre coincidieron, aunque la Iglesia nunca ordenó una rígida adherencia a la forma. Sin embargo los principales puntos de desarrollo se mantuvieron entre Oriente y Occidente. Los calendarios litúrgico romano y constantinopolitano siguieron siendo compatibles incluso después del cisma de 1054. Las diferencias entre el año litúrgico católico y el calendario litúrgico ortodoxo crecieron durante varios siglos.

Durante esos siglos intermedios, el inicio del año litúrgico católico se trasladó al primer día de Adviento, el domingo más cercano al día de San Andrés (30 de noviembre). En la Iglesia latina el año litúrgico comienza a las 4:00 p. m. del sábado anterior al cuarto domingo anterior al 25 de diciembre (entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre). En el momento de la Reforma (principios del siglo XVI), el calendario romano general de la Iglesia católica proporcionó la base inicial para los calendarios de los protestantes de orientación litúrgica, incluidas las iglesias anglicana y luterana, que heredaron esta observación del año nuevo litúrgico.

El calendario litúrgico ortodoxo actual es la culminación virtual del antiguo ciclo de desarrollo oriental, aunque incluye adiciones posteriores basadas en la historia posterior y la vida de los santos. Todavía comienza el 1 de septiembre, procediendo anualmente a la Natividad de la Theotokos (8 de septiembre) y la Exaltación de la Cruz (14 de septiembre) a la celebración de la Natividad de Cristo (Navidad), a través de su muerte y resurrección (Pascua), a su Ascensión y Dormición de la Theotokos (15 de agosto). Esta última fiesta se conoce en la Iglesia católica como la Asunción. La fecha del "1 de septiembre" está de acuerdo con el calendario juliano revisado ("nuevo") o el calendario juliano "antiguo", dependiendo de cuál sea utilizado por una Iglesia ortodoxa en particular. Por lo tanto, puede caer el 1 de septiembre en el calendario civil, o el 14 de septiembre (entre 1900 y 2099 inclusive).

Los calendarios litúrgicos de las Iglesias copta y ortodoxa etíope no están relacionados con estos sistemas, sino que siguen el calendario alejandrino, que fijó el calendario egipcio antiguo en el año juliano. Se fijaron sus celebraciones de Año Nuevo en Neyrouz y Enkutatash; sin embargo, en un punto del ciclo sótico cercano a la Indicación; entre los años 1900 y 2100, caen el 11 de septiembre durante la mayoría de los años y el 12 de septiembre en los años anteriores a un año bisiesto.

Fechas históricas del año nuevo europeo

Durante los años de la República Romana y el Imperio Romano comenzando en la fecha en que cada cónsul ingresó por primera vez al cargo. Probablemente fue el 1 de mayo antes del 222 a. C., el 15 de marzo del 222 a. C. al 154 a. C.​ y el 1 de enero del 153 a. C.​ En el 45 a. C., cuando entró en vigor el nuevo calendario juliano de Julio César, el Senado fijó el 1 de enero como el primer día del año. En ese momento, esta era la fecha en la que los que iban a ocupar cargos civiles asumían su cargo oficial, y también era la fecha anual tradicional para la convocatoria del Senado Romano. Este año nuevo civil se mantuvo en vigor en todo el Imperio Romano, oriental y occidental, durante su existencia y mucho después, dondequiera que el calendario juliano continuó en uso.

En Inglaterra, las invasiones anglosajonas y vikingas de los siglos V al X supusieron para la región la fragmentación en varios reinos y el declive del cristianismo y las costumbres heredadas del mundo romano entre las élites políticas. Si bien la reintroducción del cristianismo trajo consigo el calendario juliano, su uso fue principalmente al servicio de la iglesia. Después de que Guillermo I de Inglaterra se convirtió en rey en 1066, ordenó que el 1 de enero se restableciera como el Año Nuevo civil. Sin embargo Inglaterra y Escocia se unieron a gran parte de Europa para celebrar el Año Nuevo el 25 de marzo.

En la Edad Media en Europa, varios días festivos importantes en el calendario eclesiástico de la Iglesia Católica Romana llegaron a usarse como el comienzo del año juliano:

El día del equinoccio hacia el sur (generalmente el 22 de septiembre) era el "día de año nuevo" en el calendario republicano francés, que estuvo en uso desde 1793 hasta 1805. Este era el primidi Vendémiaire, el primer día del primer mes.

Adopciones del 1 de enero como primer día del año

Véase también: Cambio al calendario gregoriano

Pasó bastante tiempo hasta que el 1 de enero se convirtió en el comienzo universal o estándar del año civil. Los años de adopción del 1 de enero como año nuevo son los siguientes:

País Año de inicio
Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico (Bandera de Alemania Alemania) 1544
Bandera de España España, Bandera de Portugal Portugal, Bandera de Polonia Polonia 1556
Bandera de Reino de Prusia Reino de Prusia,Bandera de Dinamarca Dinamarca.​ y Suecia. 1559
Bandera de Francia Francia (Edicto de Roussillon) 1564
Países Bajos meridionales (Bandera de Bélgica Bélgica y Bandera de Luxemburgo Luxemburgo) 1576
Lorraine (Francia) 1579
Provincias Unidas de los Países Bajos (Reino de los Países Bajos) 1583
Bandera de Escocia Escocia 1600
Bandera de Rusia Rusia 1725
Toscana (Italia) 1721
Reino de Gran Bretaña (excepto Escocia), Reino de Irlanda y el
Imperio Británico​ (La Ley de calendario (nuevo estilo) de 1750)
1752
Bandera del Imperio del Japón Imperio del Japón (Estado del Japón) 1873
Antigua República de China (RPC y ROC) 1912
Reino de Grecia (República Helénica) 1923
Bandera de Turquía Turquía 1926
Bandera de Tailandia Tailandia 1941

El 1 de marzo fue el primer día del año numerado en la República de Venecia hasta su desaparición en 1797,​ y en Rusia desde 988 durante el Kanato de Rus' hasta 1492 en el Principado de Moscú (Anno Mundi 7000 en el calendario bizantino). El 1 de septiembre se usó en Rusia desde 1492 (A.M. 7000) hasta la adopción de la notación Anno Domini en 1700 a través de un decreto de diciembre de 1699 del zar Pedro I de Rusia.

Festejo

Existe evidencia de que el Año Nuevo se festeja desde el neolítico, como expresión del comienzo y renovación en lo eterno, y sus celebraciones estaban estrechamente vinculadas a la agricultura y a la fecundidad de la tierra. Los primeros festivales documentados del Año Nuevo son los de Akitu en Sumeria, del 3800 a. C., que se celebraban en el equinoccio de primavera, correspondiente al mes de marzo en el calendario gregoriano occidental.

Los festejos de año nuevo habitualmente son celebrados con música, bailes y comidas típicas de cada país, junto con el lanzamiento de fuegos artificiales. Si bien el uso de pirotecnia para celebraciones está documentado desde el siglo XV, no existe total certeza sobre el origen de su uso para la celebración de Año Nuevo, aunque parece ser que tuvo lugar hacia fines del siglo XIX.

Zonas horarias

Debido a la división del mundo en zonas horarias, el año nuevo se mueve progresivamente alrededor del mundo a medida que el comienzo del día marca el comienzo del Año Nuevo. La primera zona horaria en marcar el comienzo del Año Nuevo, justo al oeste de la Línea internacional de cambio de fecha, se encuentra en las Islas de la Línea, una parte de la nación de Kiribati, y tiene una zona horaria 14 horas antes de UTC.​ Todas las demás zonas horarias están atrasadas entre 1 y 25 horas, la mayoría en el día anterior (31 de diciembre); en Samoa Americana y Midway, todavía son las 11 p. m. del 30 de diciembre. Estos se encuentran entre los últimos lugares habitados para observar el Año Nuevo. Sin embargo los territorios periféricos deshabitados de las islas Howland y Baker están designados dentro de la zona horaria 12 horas después de UTC, los últimos lugares del mundo en ver la llegada del 1 de enero. Estas pequeñas islas de coral se encuentran a medio camino entre Hawái y Australia, aproximadamente 1,000 millas al oeste de las Islas de la Línea. Esto se debe a que la Línea de Cambio de Fecha Internacional es una combinación de ajustes de la zona horaria local, que serpentea a través del Océano Pacífico, lo que permite que cada lugar permanezca más estrechamente conectado en el tiempo con los lugares políticos y económicos más cercanos, más grandes o convenientes con los que se asocia cada uno. Para cuando la isla Howland ve el año nuevo, son las 2 de la madrugada del 2 de enero en las Islas de la Línea de Kiribati.

Véase también

Referencias

  1. Anthony Aveni, "Happy New Year! But Why Now?" in The Book of the Year: A Brief History of Our Seasonal Holidays (Oxford: Oxford University Press, 2003), 11–28.
  2. Forsythe, Gary (2012). Time in Roman Religion: One Thousand Years of Religious History. Routledge. p. 14. ISBN 978-0-415-52217-5
  3. «The Sami Concept of Time»
  4. Tek Web Visuals, Cochina. «New Year's Day». World e scan. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  5. "The Thelemic Holy Season", 2004
  6. Ben, Tzvi (22 de septiembre de 2006). «Rosh Hashanah: Prayers, Shofars, Apples, Honey and Pomegranates». Israelnationalnews.com. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  7. Rintluanga., Pachuau (2009). Mizoram : a study in comprehensive geography. New Delhi: Northern Book Centre. p. 9. ISBN 978-8172112646. OCLC 471671707
  8. Laugrand, Frédéric; Oosten, Jarich (2002). «Quviasukvik. The celebration of an Inuit winter feast in the central Arctic». Journal de la Société des Américanistes 88 (88): 203-225. doi:10.4000/jsa.2772
  9. «Quviasukvik: The Inuit Winter Festival & Christmas». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  10. Arthur M. Eckstein (1987). Senate and General: Individual Decision-making and Roman Foreign Relations, 264-194 B.C.. University of California Press. p. 16. ISBN 9780520055827
  11. «Roman Dates: Eponymonous Years». Archivado desde el original el 5 de abril de 2005. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  12. a b c d e Ritter, R. M. (2005), New Hart's Rules:The Handbook of Style for Writers and Editors: The Handbook of Style for Writers and Editors, Oxford University Press, p. 194, ISBN 9780191650499 .
  13. Chambers, Robert (1885), Domestic Annals of Scotland, Edinburgh: W & R Chambers, p. 157 ..
  14. Matheeussen, Constant; Fantazzi, Charles; George, Edward V., eds. (1987). «General Introduction, §IV. The date of the Opuscula varia». Early Writings I. Selected Works of Juan Luis Vives 1. Leiden: E. J. Brill. p. xvii. ISBN 9789004077829. Consultado el 17 de marzo de 2014. «The town of Louvain, belonging to the duchy of Brabant, used the Easter Style, beginning the year at Holy Saturday. » 
  15. a b c d e f g h i Mike Spathaky Old Style and New Style Dates and the change to the Gregorian Calendar: A summary for genealogists
  16. Denmark named 1 January as the New Year in the early 14th century according to R.W. Bauer (Calender for Aarene fra 601 til 2200, 1868/1993 ISBN 87-7423-083-2) although the number of the year did not begin on 1 January until 1559.
  17. Per decree of 16 June 1575. Hermann Grotefend, "Osteranfang" (Easter beginning), Zeitrechnung de Deutschen Mittelalters und der Neuzeit (Chronology of the German Middle Ages and modern times) (1891–1898)
  18. Bond, 1875, See footnote on pages xvii–xviii: original text of the Scottish decree.
  19. a b «Beginning - New Year». fcp.vse.cz. Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  20. Choza, Jacinto (2018). «La fiesta de año nuevo. Una interpretación». Revista de Antropología y Filosofía de lo Sagrado (Sevilla, España: Universidad de Sevilla) (4): 9-24. ISSN 2530-1233. Consultado el 26 de diciembre de 2022. 
  21. BBC (6 de diciembre de 2010). «La curiosa historia de los fuegos artificiales». Consultado el 26 de diciembre de 2022. 
  22. World Time Zone. «UTC+14». Consultado el 1 de septiembre de 2014. 
  23. Harris, Aimee (April 1999). «Millennium: Date Line Politics». Honolulu Magazine. Archivado desde el original el 28 de junio de 2006. Consultado el 14 de junio de 2006. 
  24. Greenwich (2008). «Greenwich Meantime, Kiribati». Kiribati Map. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos