Triángulo de Farabeuf

En el mundo actual, Triángulo de Farabeuf se ha convertido en un tema de gran interés y relevancia. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su importancia en el ámbito académico, Triángulo de Farabeuf es un tema que captura la atención de una amplia variedad de audiencias. En este artículo, exploraremos las distintas facetas de Triángulo de Farabeuf, analizando su importancia, su historia y su relevancia en el mundo actual. Desde sus orígenes hasta su evolución en el presente, Triángulo de Farabeuf ha dejado una huella indeleble en nuestras vidas y merece ser estudiado y comprendido en toda su complejidad. A través de un análisis detallado, esperamos arrojar luz sobre este tema y brindar a nuestros lectores una visión más amplia y profunda de Triángulo de Farabeuf.

El triángulo de Farabeuf es un espacio de interés quirúrgico descrito por el francés Louis Hubert Farabeuf en 1872.​ El trígono se sitúa en la porción superior del cuello, comprendido entre la vena yugular interna, el tronco tirolinguofaringofacial (tronco facial común) y el nervio hipogloso.

Este triángulo sirve como referencia para localizar la bifurcación de la arteria carótida común en las arterias carótida interna y carótida externa, punto en el que encontramos el seno carotídeo (un barorreceptor).

Véase también

Referencias

  1. Ysique, Jacqueline; Shoja, Mohammadali M.; Tubbs, R. Shane; Loukas, Marios (1 de febrero de 2012). «Louis-Hubert Farabeuf: The Deaf French Anatomist». Journal of Research on History of Medicine 1 (1): 7-8. ISSN 2251-886X. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  2. a b Testut, Leo; Latarjet, M. (1949). Tratado de anatomía humana (9ª ed., rev., corr. y aum edición). Salvat. ISBN 84-345-1144-4. OCLC 1090833109. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  3. a b Latarjet, M.; Pro, Eduardo, (©2004-2005). Anatomía humana (4a ed. edición). Médica Panamericana. ISBN 950-06-5080-0. OCLC 803213543. Consultado el 15 de febrero de 2020.