En el presente artículo exploraremos el tema de Ctenomys desde diversas perspectivas, abarcando sus implicaciones históricas, culturales, sociales y emocionales. Ctenomys es un tema de gran relevancia en la actualidad, que ha despertado interés y debate en distintos ámbitos. A lo largo del artículo analizaremos las distintas aristas de Ctenomys, profundizando en su significado, impacto y posibles soluciones. A través de un enfoque multidisciplinario, buscamos proporcionar una mirada integral que permita al lector comprender la complejidad y la importancia de Ctenomys en el contexto contemporáneo.
Se caracterizan por tener una cabeza grande en relación con el resto del cuerpo, incisivos grandes y biselados (muchas veces de color anaranjado), hocico aplanado, tronco subcilíndrico, y hasta 25 cm de longitud total del cuerpo.
Tuco tuco asomando de su madriguera subterránea.
Historia natural
Son de hábitos subterráneos, cavan madrigueras en el suelo y viven dentro de ellas, saliendo al exterior por breves períodos para cortar vegetales y llevarlos a la cueva, donde se alimentan. Su nombre deriva del sonido que hacen dentro de ellas y retumba al exterior con eco, pudiendo confundir su ubicación. La madriguera tiene una entrada principal y varios agujeros alrededor, que pudieran ser de ventilación. En ocasiones pueden consumir las partes subterráneas de los vegetales. La mayoría de las especies son solitarias, el macho ocupa una cueva y la hembra otra, pero se han descrito especies sociales donde varias hembras conviven en la misma cueva, asociadas a algún macho durante ciertos períodos. Las madrigueras se agrupan en colonias que pueden ser relativamente pequeñas u ocupar varias hectáreas. La especie social más estudiada es Ctenomys sociabilis.
↑ abcTeta, Pablo and Guillermo D’Elía (2020). Uncovering the species diversity of subterranean rodents at the end of the World: three new species of Patagonian tuco-tucos (Rodentia, Hystricomorpha, Ctenomys). PeerJ8:e9259. doi: 10.7717/peerj.9259.
↑ abTeta, Pablo; Jayat, J. Pablo; Alvarado-Larios, Raquel; Ojeda, Agustina A.; Cuello, Pablo; D’Elía, Guillermo (16 de mayo de 2023). «An appraisal of the species richness of the Ctenomys mendocinus species group (Rodentia: Ctenomyidae), with the description of two new species from the Andean slopes of west-central Argentina». Vertebrate Zoology73: 451-474. doi:10.3897/vz.73.e101065.
↑Brook Federico, Ivanna Haydée Tomasco, Baltazar González, and Gabriel Mario Martin (2021). New Species of Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae) from Patagonia Related to C. sociabilis. Journal of Mammalian Evolution, doi: 10.1007/s10914-021-09570-9.