a Jesús



Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta información sobre Explorando a Jesús en 2023: una guía completa como hay hoy en día gracias a internet. Sin embargo, este acceso a todo lo relacionado con Explorando a Jesús en 2023: una guía completa no siempre es fácil. La saturación, la mala usabilidad y la dificultad para discernir entre información correcta e incorrecta sobre Explorando a Jesús en 2023: una guía completa suelen ser difíciles de superar. Eso es lo que nos motivó a crear un sitio confiable, seguro y efectivo.

Nos quedó claro que para lograr nuestro objetivo no bastaba con tener información correcta y contrastada sobre Explorando a Jesús en 2023: una guía completa . Todo lo que habíamos recopilado sobre Explorando a Jesús en 2023: una guía completa además, debía presentarse de forma clara, legible, en una estructura que facilitara la experiencia del usuario, con un diseño limpio y eficiente, y que priorizara la velocidad de carga. Estamos seguros de haberlo conseguido, aunque siempre estamos trabajando para hacer pequeñas mejoras. Si ha encontrado lo que ha encontrado útil acerca de Explorando a Jesús en 2023: una guía completa y te has sentido a gusto, estaremos muy contentos si vuelves a scientiaen.com cuando quieras y necesites.

a Jesús
Balnearios vsederzhitel sinay.jpg
Nacidoc. 4 BC
muerto30 o 33 d. C. (33 a 36 años)
Jerusalén, Judea, Imperio Romano
Causa de la muerteCrucifixión
Conocido porfigura central de Cristianismo
Padres de familia

a Jesús (c. 4 BC – AD 30 o 33), también conocido como a Jesucristo or Jesús de Nazaret (entre otros nombres y títulos), fue un primer siglo Judío predicador y líder religioso. Es la figura central de Cristianismo, la religión más grande del mundo. Más Cristianos cree que el es el encarnación of Dios el hijo y lo esperado Messiah (la Cristo) profetizado en el Biblia hebrea.

Prácticamente todos los eruditos modernos de la antigüedad están de acuerdo en que Jesús existió históricamente. Los relatos de la vida de Jesús están contenidos en el Evangelios, especialmente el cuatro evangelios canónicos en el capítulo respecto a la El Nuevo Testamento. Investigación académica ha generado incertidumbre sobre la confiabilidad histórica de los evangelios y cuán fielmente reflejan la jesus historico. Jesús era un Galileo Judio (entornos urbanos), liderados por sus Ayuntamientos, que son responsables de validar e integrar las herramientas en su propio contexto aportando sus necesidades y retos. fue circuncidado¿Qué bautizado by Juan el Bautista, empezó su propio ministerio, y a menudo se le llama "rabino". Jesús debatió con otros judíos sobre la mejor manera de seguir Dios, dedicado a las curaciones, enseñado en parábolas, y reunió seguidores. Fue arrestado en Jerusalén y juzgado por el autoridades judías, entregado al gobierno romano, y crucificado del orden de Poncio Pilato, la Prefecto romano of Judea. Después de su muerte, sus seguidores creyeron que resucitó de entre los muertos, y la comunidad que formaron eventualmente se convirtió en el Iglesia cristiana primitiva. Los relatos de sus enseñanzas y su vida fueron conservado inicialmente por transmisión oral, que fue la fuente de los Evangelios escritos.

Teologia cristiana incluye las creencias de que Jesús fue concebido por el Holy Spirit¿Qué nacido de una virgen llamado Mary, realizado milagros, fundó la Iglesia cristiana, murió por crucifixión como un sacrificio para lograr expiación por el pecado, resucitó de entre los muertos, y ascendido dentro Cielo, de donde el regresará. Comúnmente, Los cristianos creen en Jesús permite a las personas reconciliarse con Dios. El Credo niceno afirma que Jesús juzgar a los vivos y a los muertos, ya sea antes or después de su resurrección corporal, un evento ligado a la Segundo advenimiento de Jesús en escatología cristiana. La gran mayoría de los cristianos adoran a Jesús como la encarnación de Dios Hijo, la segunda de tres personas de la Trinity. La Nacimiento de jesus se celebra anualmente el 25 de diciembre como Navidad. Su crucifixión es honrada en Viernes Santo y su resurrección en Domingo de Pascua. El más utilizado del mundo. era del calendario—en el que es el año actual AD 2023 (o 2023 CE)—se basa en el valor aproximado fecha de nacimiento de jesus.

Jesús también es venerado en el Fe bahá'í, al Fe drusa, Islam y maniqueísmo. En el islam, Jesús (a menudo referido por su nombre coránico es un) es considerado el penúltimo profeta of Dios y del Mesías, (entornos urbanos), liderados por sus Ayuntamientos, que son responsables de validar e integrar las herramientas en su propio contexto aportando sus necesidades y retos. regresará antes de Dia del juicio. musulmanes creer que jesus nacio de la virgen Mary pero no era ni Dios ni un hijo de Dios. La mayoría de los musulmanes no creen que él fue asesinado o crucificado pero ese dios lo elevó al cielo mientras aún vivía. A diferencia de, Judaísmo rechaza la creencia que Jesús era el mesías esperado, argumentando que no cumplió profecías mesiánicas, no estaba ungido legalmente y no era ni divino ni resucitado.

Nombre

En sentido contrario a las agujas del reloj desde la parte superior derecha: Hebreo, arameo, Griego, latín y Inglés transcripciones del nombre a Jesús

Convenciones de nombres

Un típico Judio en el tiempo de jesus tenía un solo nombreEspañol seguido de la frase "hijo de", o la ciudad de origen del individuo. Así, en el Nuevo Testamento, a Jesús se le llama comúnmente "Jesús de Nazareth". Los vecinos de Jesús en Nazaret se refieren a él como "el carpintero, el hijo de Mary y hermano de James y Joses y Judas y Simon", "el hijo del carpintero", o "Josephdel hijo"; En el Evangelio de Juan, el discípulo Philip se refiere a él como "Jesús hijo de José de Nazaret". El nombre inglés Jesús, del griego Iesous, es una traducción de Joshua (hebreo Yehoshua, más tarde Yeshua), y no era poco común en Judea en el momento del nacimiento de Jesús. Yeshua/Yehoshua significa "Yahweh es señorial", pero la etimología popular lo vinculaba al verbo que significa "salvar" y al sustantivo "salvación", y del Evangelio de Mateo habla de un ángel que apareció a Joseph instruyéndole "que le ponga por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados".

a Jesucristo

Desde el período temprano de Cristianismo, los cristianos se han referido comúnmente a Jesús como "Jesucristo". La palabra Cristo era un título u oficina ("el Cristo"), no un nombre de pila. Deriva del griego Ριστός (Christos), una traducción del hebreo mashiaj (Mesías) significado "ungido", y generalmente se translitera al inglés como "Mesías". En el judaísmo bíblico, aceite sagrado se usaba para ungir a ciertas personas y objetos excepcionalmente santos como parte de su investidura religiosa.

Los cristianos de la época designaban a Jesús como "el Cristo" porque creían que era el Mesías, cuya llegada está profetizado en el capítulo respecto a la Biblia hebrea y Antiguo Testamento. En el uso posbíblico, Cristo se convirtió en un nombre, una parte de "Jesucristo". Etimologías del término reinas mongolas cristianas (que significa seguidor de Cristo) han estado en uso desde el siglo primero.

Vida y enseñanzas en el Nuevo Testamento

Un manuscrito en papiro de cuatro páginas, que está roto en muchos lugares.
Un griego del siglo III papiro de la Evangelio de Lucas

Evangelios canónicos

Los cuatro evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) son las principales fuentes de la vida y el mensaje de Jesús. Pero otras partes del Nuevo Testamento también incluyen referencias a episodios clave de su vida, como el Última Cena in Corintios 11: 23-26. Hechos de los apóstoles se refiere al ministerio temprano de Jesús y su anticipación por Juan el Bautista. Hechos 1: 1 11- dice más sobre el Ascension de Jesus que los evangelios canónicos. En primera cartas paulinas indiscutibles, que fueron escritos antes que los Evangelios, las palabras o instrucciones de Jesús se citan varias veces.

Cosas cristiano primitivo los grupos tenían descripciones separadas de la vida y las enseñanzas de Jesús que no están en el Nuevo Testamento. Estos incluyen el Evangelio de Tomás, Evangelio de Pedro y Evangelio de Judas, la Apócrifo de James y muchos otros escritos apócrifos. La mayoría de los eruditos concluyen que estos fueron escritos mucho más tarde y son relatos menos confiables que los evangelios canónicos.

Autoría, fecha, fiabilidad

Los evangelios canónicos son cuatro relatos, cada uno de un autor diferente. Los autores de los Evangelios son todos anónimos, atribuidos por la tradición a los cuatro evangelistas, cada uno con estrechos vínculos con Jesús: marcar por John Mark, socio de Peter; Mateo por uno de los discípulos de Jesús; Lucas por un compañero de Paul mencionado en algunas epístolas; y Juan por otro de los discípulos de Jesús, la "discípulo amado".

Según la prioridad de marca, el primero en escribirse fue el Evangelio de Marcos (60-75 d. C.), seguido del Evangelio de Mateo (65-85 d. C.), el Evangelio de Lucas (65-95 d. C.) y el Evangelio de Juan (75-100 d. C.). XNUMX–XNUMX). La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que los autores de Mateo y Lucas utilizaron a Marcos como fuente para sus evangelios. Dado que Mateo y Lucas también comparten algún contenido que no se encuentra en Marcos, muchos eruditos asumen que usaron otra fuente (comúnmente llamada "fuente Q"), además de Marcos.

Un aspecto importante del estudio de los Evangelios es la género literario bajo el cual caen. El género "es una convención clave que guía tanto la composición como la interpretación de los escritos". Ya sea que los autores de los evangelios se propongan escribir novelas, mitos, historias o biografías, tiene un tremendo impacto en cómo deben interpretarse. Algunos estudios recientes sugieren que el género de los Evangelios debería situarse dentro del ámbito de la antigüedad. biografía. Aunque no sin críticas, la posición de que los Evangelios son un tipo de biografía antigua es el consenso entre los estudiosos de hoy.

Con respecto a la precisión de las cuentas, los puntos de vista van desde considerarlos inerrante descripciones de la vida de Jesús, a dudar de si son históricamente fiables en una serie de puntos, a considerar que proporcionan muy poca información histórica sobre su vida más allá de lo básico. De acuerdo con un amplio consenso académico, la Evangelios sinópticos (los tres primeros: Mateo, Marcos y Lucas) son las fuentes de información más confiables acerca de Jesús.

Estructura y contenido comparativos

Mateo, Marcos y Lucas son conocidos como los Evangelios sinópticos, del griego σύν (syn "juntos") y ὄψις (opsis "vista"), porque son similares en contenido, arreglo narrativo, lenguaje y estructura de párrafos, y uno puede colocarlos uno al lado del otro fácilmente y comparar sinópticamente lo que contienen. Los eruditos generalmente están de acuerdo en que es imposible encontrar una relación literaria directa entre los evangelios sinópticos y el evangelio de Juan. Si bien el flujo de muchos eventos (p. ej., el bautismo de Jesús, transfiguración, crucifixión e interacciones con su apóstoles) se comparten entre los evangelios sinópticos, incidentes como la transfiguración y los demonios exorcizantes de Jesús no aparecen en Juan, que también difiere en otros asuntos, como el Purificación del templo.

Los Sinópticos enfatizan diferentes aspectos de Jesús. En Marcos, Jesús es el Hijo de Dios cuyas obras poderosas demuestran la presencia de el reino de Dios. Es un incansable hacedor de maravillas, el siervo de Dios y del hombre. Este breve evangelio registra pocas de las palabras o enseñanzas de Jesús. El Evangelio de Mateo enfatiza que Jesús es el cumplimiento de la voluntad de Dios revelada en el Antiguo Testamento, y el Señor de la Iglesia. Él es el "Hijo de david", un "rey", y el mesías. Lucas presenta a Jesús como el salvador divino-humano que muestra compasión por los necesitados. Él es el amigo de los pecadores y los marginados, viene a buscar y salvar a los perdidos. Este evangelio incluye parábolas muy conocidas, como la Buen samaritano y del Hijo pródigo.

La prólogo del evangelio de Juan identifica a Jesús como una encarnación de la Palabra divina (logotipos). Como la Palabra, Jesús estuvo eternamente presente con Dios, activo en toda la creación, y la fuente de la naturaleza moral y espiritual de la humanidad. Jesús no solo es más grande que cualquier profeta humano del pasado, sino más grande que cualquier profeta podría ser. Él no sólo habla la Palabra de Dios; él es la Palabra de Dios. En el Evangelio de Juan, Jesús revela públicamente su papel divino. Aquí él es el Pan de Vida, la Luz del Mundo, la Vid Verdadera y más.

En general, los autores del Nuevo Testamento mostraron poco interés en una absoluta cronologia de jesus o en sincronizar los episodios de su vida con la historia secular de la época. Como se indica en Juan 21:25, los Evangelios no pretenden proporcionar una lista exhaustiva de los acontecimientos de la vida de Jesús. Los relatos fueron escritos principalmente como documentos teológicos en el contexto de cristianismo primitivo, con los plazos como una consideración secundaria. A este respecto, llama la atención que los Evangelios dedican alrededor de un tercio de su texto a la última semana de la vida de Jesús en Jerusalén, denominado la pasión. Los Evangelios no brindan suficientes detalles para satisfacer las demandas de los historiadores modernos con respecto a las fechas exactas, pero es posible extraer de ellos un cuadro general de la historia de la vida de Jesús.

Genealogía y nacimiento

Jesús era judío, nacido para Mary, esposa de Joseph. Los evangelios de Mateo y Lucas ofrecen dos relatos de su genealogía. Mateo rastrea la ascendencia de Jesús hasta Abrahán a David. Lucas traza la ascendencia de Jesús a través de Adam a Dios. Las listas son idénticas entre Abraham y David, pero difieren radicalmente a partir de ese punto. Mateo tiene 27 generaciones desde David hasta José, mientras que Lucas tiene 42, casi sin superposición entre los nombres de las dos listas. Se han presentado varias teorías para explicar por qué las dos genealogías son tan diferentes.

un belén; hombres y animales rodean a María y a Jesús recién nacido, que están cubiertos de luz
Adoración de los pastores by Gérard van Honthorst, 1622

Mateo y Lucas describen el nacimiento de Jesús, especialmente que Jesús nació de una virgen llamada María en Bethlehem en cumplimiento de la profecía. El relato de Lucas enfatiza los eventos antes de la Nacimiento de jesus y se centra en María, mientras que el de Mateo cubre mayormente los posteriores al nacimiento y se centra en José. Ambos relatos afirman que Jesús nació de Joseph y María, su prometido, en Belén, y ambos apoyan la doctrina de la nacimiento virginal de jesus, según el cual Jesús fue concebido milagrosamente por el Holy Spirit en el vientre de María cuando aún era virgen. Al mismo tiempo, hay evidencia, al menos en el Lukan Hechos de los apóstoles, que se pensaba que Jesús había tenido, como muchas figuras en la antigüedad, una paternidad dual, ya que allí se afirma que descendía de la simiente o lomos de David. Al tomarlo como propio, José le dará la descendencia davídica necesaria.

74.9 x 102.2 cm
La circuncisión by Giovanni Bellini, ~1500. La obra representa la circuncisión de Jesús.

En Mateo, José está turbado porque María, su prometida, está encinta, pero en la primera de Los cuatro sueños de José un ángel le asegura que no tenga miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo fue concebido por el Espíritu Santo. In Mateo 2:112, sabios or Los reyes magos de Oriente traen regalos al joven Jesús como el Rey de los judíos. Lo encuentran en una casa en Belén. Mateo se enfoca en un evento después de la Natividad de Lucas donde Jesús era un niño. en mateo Herodes el grande se entera del nacimiento de Jesús y, deseando que lo maten, ordena el asesinato de niños varones en Belén menor de 2 años. Pero un ángel advierte a José en su segundo sueño, y la familia huye a Egipto—luego para regresar y establecerse Nazareth.

En Lucas 1:31–38, María aprende del ángel Gabriel que concebirá y dará a luz un hijo llamado Jesús por obra del Espíritu Santo. Cuando María está por dar a luz, ella y José viajan de Nazaret a la casa solariega de José en Belén para registrarse en el censo ordenado por César Augusto. Estando allí María da a luz a Jesús, y como no han encontrado lugar en la posada, coloca al recién nacido en un pesebre. An ángel anuncia el nacimiento a un grupo de pastores, que van a Belén a ver a Jesús y, posteriormente, difunden la noticia en el extranjero. Lucas 2:21 cuenta cómo José y María circuncidar a su bebé al octavo día después del nacimiento, y llámalo Jesús, como Gabriel lo había mandado a María. Una vez que el presentación de jesus en el templo, José, María y Jesús regresan a Nazaret.

Vida temprana, familia y profesión.

El hogar de la infancia de Jesús se identifica en los Evangelios de Lucas y Mateo como la ciudad de Nazaret en Galilea, donde vivía con su familia. Aunque José aparece en las descripciones de la infancia de Jesús, no se hace ninguna mención de él a partir de entonces.[se necesita una mejor fuente] Sus otros miembros de la familia—su madre, Mary, sus hermanos James, José (o José), Judas y Simon y sus hermanas anónimas—se mencionan en los Evangelios y otras fuentes. Los abuelos maternos de Jesús se llaman Joachim y Ana en el capítulo respecto a la Evangelio de Santiago. El Evangelio de Lucas registra que María era pariente de Elizabet, la madre de Juan el Bautista. Fuentes contemporáneas no bíblicas consideran a Jesús y Juan el Bautista como primos segundos a través de la creencia de que Isabel era hija de Sobe, la hermana de Ana.

El Evangelio de Marcos informa que a principios de su ministerio, Jesús entra en conflicto con sus vecinos y su familia. La madre y los hermanos de Jesús vienen a buscarlo. porque la gente dice eso está loco. Jesús responde que sus seguidores son su verdadera familia. En el Evangelio de Juan, Jesús y su madre asisten a una boda en Caná, donde realiza su primer milagro a petición de ella. Más tarde, ella lo sigue hasta su crucifixión y él expresa su preocupación por su bienestar.

Jesús es llamado τέκτων (tekton) en Marcos 6:3, tradicionalmente entendida como carpintero pero podría abarcar a los fabricantes de objetos de diversos materiales, incluidos los constructores. Los Evangelios indican que Jesús podía leer, parafrasear y debatir las Escrituras, pero esto no significa necesariamente que recibiera formación formal como escriba.

Cuando Jesús es presentado como un bebé en el Templo en jerusalén según la ley judía, un hombre llamado Simeón dice a María y José que Jesús "se levantará como un signo de contradicción, mientras que una espada traspasará vuestra propia alma. Entonces los pensamientos secretos de muchos saldrán a la luz". Cuando Jesús, a la edad de doce años, desaparece en una peregrinación a Jerusalén, sus padres encontrarlo en el templo sentado entre los maestros, escuchándolos y haciendo preguntas, y la gente se asombra de su comprensión y respuestas; María regaña a Jesús por desaparecer, a lo que Jesús responde que debe "estar en la casa de su padre".

Bautismo y tentación

La evangelios sinópticos describir el bautismo de jesus en el capítulo respecto a la Rio jordan y las tentaciones que recibió mientras pasaba cuarenta días en el Desierto de Judea, como preparación para su Ministerio Público. Los relatos del bautismo de Jesús están todos precedidos por información sobre Juan el Bautista. Muestran a Juan predicando la penitencia y el arrepentimiento para la remisión de los pecados y animando a dar limosna Al pobre mientras bautiza a la gente en el área del río Jordán alrededor perea y predice la llegada de alguien "más poderoso" que él.

En el Evangelio de Marcos, Juan el Bautista bautiza a Jesús, y al salir del agua ve al Holy Spirit desciende hacia él como una paloma y una voz viene del cielo declarando que es el Hijo de Dios. Este es uno de los dos eventos descritos en los Evangelios donde una voz del Cielo llama a Jesús "Hijo", el otro es el Transfiguración. Entonces el espíritu lo conduce al desierto donde es tentado por Satanás. Entonces Jesús comienza su ministerio en Galilea después del arresto de John.

En el Evangelio de Mateo, cuando Jesús se acerca a él para ser bautizado, Juan protesta diciendo: "Necesito ser bautizado por ti". Jesús le instruye a continuar con el bautismo "para cumplir toda justicia". Mateo detalla tres tentaciones que Satanás le ofrece a Jesús en el desierto.

En el Evangelio de Lucas, el Espíritu Santo desciende en forma de paloma después de que todos han sido bautizados y Jesús está orando. Más tarde, Juan reconoce implícitamente a Jesús desde la prisión después de enviar a sus seguidores a preguntar por él. Lucas también describe tres tentaciones recibidas por Jesús en el desierto, antes de iniciar su ministerio en Galilea.

El Evangelio de Juan deja fuera el bautismo y la tentación de Jesús. Aquí, Juan el Bautista testifica que vio al Espíritu descender sobre Jesús. Juan proclama públicamente a Jesús como el sacrificio Cordero de Dios, y algunos de los seguidores de Juan se convierten en discípulos de Jesús. Antes de que encarcelen a Juan, Jesús lleva a sus seguidores a bautizar a los discípulos también, y bautizan más gente que Juan.

Ministerio Público

Jesús se sienta en lo alto de un monte, predicando a una multitud
Sermón de la Montaña, por Carlos Bloch, 1877, representa Importante discurso de Jesús.

Los sinópticos describen dos escenarios geográficos distintos en el ministerio de Jesús. El primero tiene lugar al norte de Judeaen Galilea, donde Jesús lleva a cabo un ministerio exitoso, y el segundo muestra a Jesús rechazado y asesinado cuando viaja a Jerusalén. A menudo referido como "rabino", Jesús predica su mensaje oralmente. En particular, Jesús prohíbe hablar de él a quienes lo reconocen como el Mesías, incluidas las personas a las que cura y los demonios que exorciza (ver secreto mesiánico).

Juan describe el ministerio de Jesús principalmente en Jerusalén y sus alrededores, en lugar de Galilea; y la identidad divina de Jesús se proclama abiertamente y se reconoce inmediatamente.

Los eruditos dividen el ministerio de Jesús en varias etapas. El ministerio galileo comienza cuando Jesús regresa a Galilea de la Desierto de Judea después de rechazar la tentación de Satanás. Jesús predica alrededor de Galilea, y en Mateo 4: 18–20, sus primeros discípulos, quien eventualmente formará el núcleo de la Iglesia primitiva, lo encontrará y comenzará a viajar con él. Este período incluye la Sermón de la Montaña, uno de los principales discursos de Jesús, así como la calmante de la tormenta, la alimentación del 5,000, caminar sobre el agua y una serie de otros milagros y parábolas. Termina con el Confesión de Pedro y la Transfiguración.

Mientras Jesús viaja hacia Jerusalén, en el pereano ministerio, regresa al área donde fue bautizado, aproximadamente a un tercio del camino hacia abajo desde el Mar de galilea a lo largo del Rio jordan. La Ministerio final en Jerusalén comienza con jesus entrada triunfal en la ciudad en Domingo de Ramos. En los evangelios sinópticos, durante esa semana Jesús impulsa a los cambistas del desplegable Segundo templo y Judas negocia para traicionar a él. Este período culmina en la Última Cena y del Discurso de despedida.

Discípulos y seguidores

La Exhortación a los Apóstoles, por James tissot, retrata a Jesús hablando con sus 12 discípulos.

Cerca del comienzo de su ministerio, Jesús nombra doce apóstoles. En Mateo y Marcos, a pesar de que Jesús solo solicitó brevemente que se unieran a él, se describe que los primeros cuatro apóstoles de Jesús, que eran pescadores, dieron su consentimiento de inmediato y abandonaron sus redes y botes para hacerlo. En Juan, los primeros dos apóstoles de Jesús fueron discípulos de Juan el Bautista. El Bautista ve a Jesús y lo llama el Cordero de Dios; los dos oyen esto y siguen a Jesús. Además de los Doce Apóstoles, la apertura del pasaje del Sermón de la Llanura identifica a un grupo mucho más grande de personas como discípulos. Además, en Lucas 10: 1–16 Jesús envía 70 o 72 de sus seguidores en parejas para preparar los pueblos para su futura visita. Se les instruye para que acepten la hospitalidad, curen a los enfermos y difundan la noticia de que el Reino de Dios está viniendo.

En Marcos, los discípulos son notablemente obtusos. No entienden los milagros de Jesús, sus parábolas, o lo que significa "resucitar de entre los muertos". Cuando arrestan a Jesús más tarde, lo abandonan.

Enseñanzas y milagros

En los Sinópticos, Jesús enseña extensamente, a menudo en parábolas, sobre el Reino de Dios (o, en Mateo, el Reino de los Cielos). El Reino se describe como inminente y ya presentes en el ministerio de Jesús. Jesús promete inclusión en el Reino para aquellos que aceptan su mensaje. Habla del "Hijo de hombre", un apocalíptico figura que vendrá a reunir a los elegidos.

Jesús llama a las personas a arrepentirse de sus pecados ya dedicarse completamente a Dios. Les dice a sus seguidores que se adhieran a Ley judia, aunque algunos creen que él mismo ha infringido la ley, por ejemplo en lo que respecta a la Sábado. Cuando se le pregunta cuál es el mayor mandamiento, Jesús responde: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente... Y un segundo es semejante: 'Amarás a tu prójimo como a ti mismo.'" Otras enseñanzas éticas de Jesús incluyen amando a tus enemigos, absteniéndose del odio y la lujuria, poner la otra mejilla, y perdonar a las personas que han pecado contra ti.

El Evangelio de Juan presenta las enseñanzas de Jesús no sólo como su propia predicación, sino como divina revelación. Juan el Bautista, por ejemplo, afirma en Juan 3:34: "El que Dios ha enviado habla las palabras de Dios, porque da el Espíritu sin medida". En Juan 7:16 Jesús dice: "Mi enseñanza no es mía, sino del que me envió". Afirma lo mismo en Juan 14:10: "¿No creéis que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que yo os digo no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí hace sus obras".

El regreso del hijo pródigo por Pompeo Batoni, 1773

Aproximadamente 30 parábolas forman alrededor de un tercio de las enseñanzas registradas de Jesús. Las parábolas aparecen en sermones más largos y en otros lugares de la narración. A menudo contienen simbolismo y generalmente relacionan el mundo físico con el espiritual. Los temas comunes en estos cuentos incluyen la bondad y la generosidad de Dios y los peligros de la transgresión. Algunas de sus parábolas, como la Hijo pródigo, son relativamente simples, mientras que otros, como el Semilla en crecimiento, son sofisticados, profundos y abstrusos. Cuando sus discípulos le preguntan por qué habla en parábolas al pueblo, Jesús responde que a los discípulos elegidos se les ha dado "conocer los secretos del reino de los cielos", a diferencia del resto de su pueblo, "Porque el que tiene, será dado más, tendrá en abundancia. Pero el que no tiene será privado aún más", y continúa diciendo que la mayoría de su generación ha desarrollado "corazones embotados" y por lo tanto no pueden entender.

Jesús, con la cabeza rodeada por un halo, pone sus manos sobre un leproso, curándolo así
Jesús limpiando a un leproso, medieval mosaico del desplegable Catedral de Monreale, finales del siglo XII a mediados del siglo XIII

En los relatos de los evangelios, Jesús dedica gran parte de su ministerio a realizar milagros, especialmente curaciones. Los milagros se pueden clasificar en dos categorías principales: milagros de curación y milagros de la naturaleza. Los milagros de sanidad incluyen curas para dolencias físicas, exorcismos, y resurrecciones de los muertos. Los milagros de la naturaleza muestran el poder de Jesús sobre la naturaleza e incluyen convirtiendo el agua en vino, caminar sobre el agua y calmar una tormenta, entre otros. Jesús afirma que sus milagros son de una fuente divina. Cuando sus oponentes lo acusan repentinamente de realizar exorcismos por el poder de Belcebú, el príncipe de los demonios, Jesús responde que los realiza por el "Espíritu de Dios" (Mateo 12:28) o "dedo de Dios", argumentando que toda lógica sugiere que Satanás no permitiría que sus demonios ayudaran a los Hijos de Dios porque dividiría la casa de Satanás y llevaría su reino a la desolación; además, pide a sus oponentes que si exorciza por Belcebú, "¿por quién los echan fuera vuestros hijos?" In Mateo 12: 31–32, continúa diciendo que si bien todo tipo de pecado, "incluso los insultos contra Dios" o "los insultos contra el hijo del hombre", serán perdonados, quien insulte la bondad (o "El Holy Spirit") nunca serán perdonados; llevan la culpa de su pecado para siempre.

En Juan, los milagros de Jesús se describen como "señales", realizadas para probar su misión y divinidad. En los Sinópticos, cuando algunos maestros de la Ley y algunos fariseos le piden que dé señales milagrosas para probar su autoridad, Jesús se niega, diciendo que ninguna señal vendrá a los corruptos y malvados sino la señal del profeta Jonás. Además, en los evangelios sinópticos, las multitudes responden regularmente a los milagros de Jesús con asombro y lo presionan para que sane a sus enfermos. En el Evangelio de Juan, Jesús se presenta sin la presión de las multitudes, que a menudo responden a sus milagros con confianza y fe. Una característica compartida entre todos los milagros de Jesús en los relatos de los evangelios es que los realizó libremente y nunca solicitó ni aceptó ninguna forma de pago. Los episodios de los evangelios que incluyen descripciones de los milagros de Jesús también suelen incluir enseñanzas, y los milagros mismos implican un elemento de enseñanza. Muchos de los milagros enseñan la importancia de la fe. En el limpieza de diez leprosos y del crianza de la hija de Jairo, por ejemplo, se les dice a los beneficiarios que su curación se debió a su fe.

Proclamación como Cristo y Transfiguración

La Transfiguracion de Jesus, representado por Carlos Bloch, siglo 19

Aproximadamente a la mitad de cada uno de los tres evangelios sinópticos hay dos eventos significativos: la Confesión de Peter y la Transfiguración de Jesús. Estos dos eventos no se mencionan en el Evangelio de Juan.

En su Confesión, Peter dice a Jesús: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente". Jesús afirma que la confesión de Pedro es una verdad divinamente revelada. Después de la confesión, Jesús les cuenta a sus discípulos acerca de su próxima muerte y resurrección.

En la Transfiguración, Jesús lleva a Pedro y a otros dos apóstoles a una montaña sin nombre, donde "se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandeció como el sol, y sus vestidos se volvieron de una blancura resplandeciente". Una nube brillante aparece alrededor de ellos, y una voz desde la nube dice: "Este es mi Hijo, el Amado; tengo complacencia en él; escúchenlo".

Semana de la pasión

La descripción de la última semana de la vida de Jesús (a menudo llamada Semana de la pasión) ocupa alrededor de un tercio de la narración en los evangelios canónicos, empezando por jesus entrada triunfal en Jerusalén y terminando con su Crucifixión.

Actividades en Jerusalén

Jesús, montado en un pollino asno, cabalga hacia Jerusalén. Una gran multitud lo saluda fuera de las murallas.
Una pintura de Jesús última entrada en Jerusalén, por Jean-Léon Gérôme, 1897

En los Sinópticos, la última semana en Jerusalén es la conclusión del viaje por Perea y Judea que Jesús comenzó en Galilea. Jesús monta un burro joven en Jerusalén, reflejando la historia de el burro del Mesías, un oráculo de la Libro de Zacarías en que el humilde rey de los judíos entra así en Jerusalén. Las personas en el camino colocan capas y pequeñas ramas de árboles (conocidas como hojas de palma) frente a él y cantan parte de los Salmos 118: 25-26.

Jesús luego expulsa a los cambistas de la Segundo templo, acusándolos de convertirlo en una cueva de ladrones a través de sus actividades comerciales. Luego profetiza sobre la destrucción venidera, incluidos los falsos profetas, las guerras, los terremotos, los desórdenes celestiales, la persecución de los fieles, la aparición de una "abominación desoladora" y tribulaciones insoportables. El misterioso "Hijo del Hombre", dice, enviará ángeles para reunir a los fieles de todas partes de la tierra. Jesús advierte que estas maravillas ocurrirán durante la vida de los oyentes. En Juan, la limpieza del templo ocurre al comienzo del ministerio de Jesús en lugar de al final.

Jesús entra en conflicto con los ancianos judíos, como cuando cuestionar su autoridad y cuando el los critica y los llama hipócritas. Judas Iscariote, Uno de los doce apóstoles, en secreto hace un trato con los ancianos judíos, acordando entregarles a Jesús por 30 monedas de plata.

El Evangelio de Juan relata otras dos fiestas en las que Jesús enseñó en Jerusalén antes de la Semana de la Pasión. In Betania, un pueblo cerca de Jerusalén, Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos. Este poderoso signo aumenta la tensión con las autoridades, que conspiran para matarlo. María de Betania unge los pies de Jesús, presagiando su sepultura. Entonces Jesús hace su entrada mesiánica en Jerusalén. Las multitudes que vitoreaban a Jesús cuando entraba en Jerusalén se sumaban a la animosidad entre él y el establecimiento. En Juan, Jesús ya ha limpiado el Segundo Templo durante una visita anterior de Pascua a Jerusalén. A continuación, Juan relata la Última Cena de Jesús con sus discípulos.

Última Cena

Una representación de la Última Cena. Jesús se sienta en el centro, sus apóstoles reunidos a cada lado de él.
La Última Cena, representado por Juan de Juanes, c. 1562

La Última Cena es la comida final que Jesús comparte con sus doce apóstoles en Jerusalén antes de su crucifixión. La Última Cena se menciona en los cuatro evangelios canónicos; de Pablo Primera Epístola a los Corintios también se refiere a ella. Durante la comida, Jesús predice que uno de sus apóstoles lo traicionará. A pesar de la afirmación de cada Apóstol de que no lo traicionaría, Jesús reitera que el traidor sería uno de los presentes. Mateo 26:23–25 y Juan 13:26–27 identifican específicamente a Judas como el traidor.

En los sinópticos, Jesús toma el pan, lo parte y se lo da a los discípulos, diciendo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros". Luego hace que todos beban de una copa, diciendo: "Esta copa que se derrama por vosotros es el nuevo pacto en mi sangre". El cristiano sacramento or ordenanza de la Eucaristía se basa en estos eventos. Aunque el Evangelio de Juan no incluye una descripción del ritual del pan y el vino durante la Última Cena, la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que Juan 6:22–59 (el Discurso del Pan de Vida) tiene un carácter eucarístico y resuena con el narrativas institucionales en los Evangelios sinópticos y en los escritos paulinos sobre la Última Cena.

En los cuatro evangelios, Jesús predice que Pedro negará conocerlo tres veces antes de que gallo cuervos a la mañana siguiente. En Lucas y Juan, la predicción se hace durante la Cena. En Mateo y Marcos, la predicción se hace después de la Cena; Jesús también predice que todos sus discípulos lo abandonarán. El Evangelio de Juan proporciona el único relato de Jesús lavando los pies a sus discípulos despues de comer. Juan también incluye un largo sermón de Jesús, preparando a sus discípulos (ahora sin Judas) para su partida. Los capítulos 14–17 del Evangelio de Juan se conocen como el Discurso de despedida y son una fuente importante de Cristológica contenido.

Agonía en el Huerto, traición y arresto

Judas besa a Jesús y los soldados se apresuran a capturar a este último.
Una representación de la beso de judas y arresto de jesus, por Caravaggio, c. 1602

En los Sinópticos, Jesús y sus discípulos van al jardín Getsemaní, donde Jesús ora para que se le ahorre su calvario venidero. Entonces llega Judas con una turba armada, enviada por los principales sacerdotes, escribas y ancianos Él besa a jesus para identificarlo ante la multitud, que luego arresta a jesus. En un intento por detenerlos, un discípulo anónimo de Jesús usa una espada para cortar la oreja. de un hombre en la multitud. Después del arresto de Jesús, sus discípulos se esconden, y Pedro, al ser interrogado, tres veces niega conociendo a Jesús. Después de la tercera negación, Pedro escucha el canto del gallo y recuerda la predicción de Jesús sobre su negación. Entonces Pedro llora amargamente.

En Juan 18:1–11, Jesús no ora para que se le libre de su crucifixión, ya que el evangelio lo presenta apenas tocado por tal debilidad humana. Las personas que lo arrestan son Soldados romanos y guardias del templo. En lugar de ser traicionado por un beso, Jesús proclama su identidad, y cuando lo hace, los soldados y oficiales caen al suelo. El evangelio identifica a Pedro como el discípulo que usó la espada, y Jesús lo reprende por ello.

Juicios por el Sanedrín, Herodes y Pilato

Después de su arresto, Jesús es llevado a altas horas de la noche a la residencia privada del sumo sacerdote, Caifás, que había sido instalado por el predecesor de Pilato, el procurador romano Valerio Gratus. La Sanedrín era un cuerpo judicial judío, Los relatos de los evangelios difieren en el detalles de los juicios. En Mateo 26:57, Marcos 14:53 y Lucas 22:54, Jesús es llevado a la casa del sumo sacerdote, Caifás, donde está burlado y golpeado esa noche. Temprano a la mañana siguiente, los principales sacerdotes y los escribas llevan a Jesús a su consejo. Juan 18:12–14 declara que Jesús es llevado primero a Annas, al suegro de Caifás, y luego al sumo sacerdote.

Una representación del juicio público de Jesús
Ecce homo! antonio ciseriLa representación de 1871 de Poncio Pilato presentando a jesus al publico

Durante los juicios, Jesús habla muy poco, no se defiende y da respuestas muy poco frecuentes e indirectas a las preguntas de los sacerdotes, lo que lleva a un oficial a abofetearlo. En Mateo 26:62, la falta de respuesta de Jesús lleva a Caifás a preguntarle: "¿No tienes respuesta?" En Marcos 14:61, el sumo sacerdote le pregunta a Jesús: "¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito?" Jesús responde: "Yo soy", y luego predice la venida del Hijo de hombre. Esto provoca que Caifás rasgue su propia túnica con ira y acuse a Jesús de blasfemia. En Mateo y Lucas, la respuesta de Jesús es más ambigua: en Mateo 26:64 responde: "Tú lo has dicho", y en Lucas 22:70 dice: "Tú dices que yo soy".

Los ancianos judíos llevan a Jesús a Corte de Pilatos y pregúntale al gobernador romano, Poncio Pilato, para juzgar y condenar a Jesús por varios alegatos: subvertir la nación, oponerse al pago de tributos, pretender ser Cristo, un Rey, y pretender ser el hijo de Dios. El uso de la palabra "rey" es central en la discusión entre Jesús y Pilato. En Juan 18:36 Jesús afirma: "Mi reino no es de este mundo", pero no niega inequívocamente ser el Rey de los judíos. En Lucas 23:7–15, Pilato se da cuenta de que Jesús es galileo y, por lo tanto, está bajo la jurisdicción de Herodes Antipas, la tetrarca de Galilea y Perea. Pilato envía a Jesús a Herodes para ser juzgado, pero Jesús no dice casi nada en respuesta a las preguntas de Herodes. Herodes y sus soldados se burlan de Jesús, le ponen un manto caro para que parezca un rey y se lo devuelven a Pilato, quien luego reúne a los ancianos judíos y anuncia que "no ha encontrado culpable a este hombre".

observando un Pascua Como costumbre de la época, Pilato permite que se libere a un preso elegido por la multitud. Le da a la gente a elegir entre Jesús y un asesino llamado Barrabás (בר-אבא or Bar-abba, "hijo del padre", del nombre de pila común Abba: 'padre'). Persuadido por los ancianos, la turba decide liberar a Barrabás y crucificar a Jesús. Pilato escribe un letrero en hebreo, latín y griego que dice "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos" (abreviado como INRI en representaciones) para ser fijado a la cruz de Jesús, luego azota a jesus y lo envía a ser crucificado. Los soldados colocan un corona de espinas sobre la cabeza de Jesús y ridiculizarlo como el Rey de los judíos. Lo golpean y se burlan de él antes de llevarlo a Calvario, también llamado Gólgota, por crucifixión.

Crucifixión y sepultura

Una representación de Jesús en la cruz.
pietro peruginola representación de la Crucifixión as Miembro de Arte, 1482

La crucifixión de Jesús se describe en los cuatro evangelios canónicos. Después de las pruebas, Jesús es llevado a Calvario llevando su cruz; la ruta que tradicionalmente se pensaba que se había tomado se conoce como la Via Dolorosa. Los tres evangelios sinópticos indican que Simón de Cirene lo ayuda, habiendo sido obligado por los romanos a hacerlo. En Lucas 23:27–28, Jesús les dice a las mujeres de la multitud que lo seguía que no lloren por él, sino por ellas mismas y por sus hijos. En el Calvario, a Jesús se le ofrece una esponja empapada en un brebaje que suele ofrecerse como analgésico. Según Mateo y Marcos, lo rechaza.

Los soldados luego crucifican a Jesús y echar a suertes por su ropa. Sobre la cabeza de Jesús en la cruz está la inscripción de Pilato, "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos". Soldados y transeúntes burlarse de él al respecto. Dos ladrones convictos son crucificados junto con Jesús. En Mateo y Marcos, ambos ladrones se burlan de Jesús. en Lucas, uno de ellos reprende a Jesús, mientras el otro lo defiende Jesús le dice a este último: "hoy estarás conmigo en el Paraíso". Los cuatro evangelios mencionan la presencia de un grupo de discípulas de Jesús en la crucifixión. En Juan, Jesús ve a su madre Mary y del discípulo amado y le dice que la cuide.

En Juan 19:33-34, los soldados romanos rompen las piernas de los dos ladrones para acelerar su muerte, pero no las de Jesús, que ya está muerto. En cambio, un soldado traspasa el costado de Jesús con una Spears y sangre y agua fluir fuera. Los sinópticos informan de un período de oscuridad, y el pesado velo del Templo se rasga cuando muere Jesús. En Mateo 27:51–54, un terremoto abre tumbas. En Mateo y Marcos, aterrorizados por los acontecimientos, un romano centurion afirma que Jesús fue el Hijo de Dios.

En el mismo día, José de Arimatea, con el permiso de Pilato y con Nicodemoes ayuda, quita el cuerpo de Jesús de la cruz, lo envuelve en un paño limpio y lo entierra en su nuevo tumba excavada en la roca. En Mateo 27:62–66, al día siguiente, los principales sacerdotes judíos le piden a Pilato que asegure la tumba y, con el permiso de Pilato, los sacerdotes colocan sellos en la gran piedra que cubre la entrada.

Resurrección y ascensión

Jesús apareciendo a María Magdalena después de su resurrección de entre los muertos, representado por Alexander Andreyevich Ivanov.
Aparición de Jesucristo a María Magdalena by Alejandro Andreyevich Ivanov, 1835

Los Evangelios no describen el momento de la La resurrección de Jesús. Describen el descubrimiento de su tumba vacía y varias apariciones de Jesús, con claras diferencias en cada narración.

En los cuatro evangelios, Maria Magdalena va al sepulcro el domingo por la mañana, solo o con uno o varios Otras mujeres. El sepulcro está vacío, con la piedra removida, y hay uno o dos ángeles, según los relatos. En los Sinópticos se les dice a las mujeres que Jesús no está aquí y que ha resucitado. En Marcos y Mateo, el ángel también les indica que les digan a los discípulos que se encuentren con Jesús en Galilea. en Lucas, Peter visita la tumba después de que le dicen que está vacía. En Juan, él va allí con el discípulo amado. Mateo menciona guardias romanos en la tumba, que dan cuenta a los sacerdotes de Jerusalén de lo sucedido. Los sacerdotes los sobornan para que digan que los discípulos robó el cuerpo de Jesús durante la noche.

Los cuatro Evangelios luego describen varias apariciones de Jesús en su cuerpo resucitado. Jesús se revela por primera vez a María Magdalena en Marcos 16:9 y Juan 20:14-17, junto con "la otra María" en Mateo 28:9, mientras que en Lucas la primera aparición reportada es para dos discípulos rumbo a Emaús. Jesús se revela entonces a los once discípulos, en Jerusalén o en Galilea. En Lucas 24:36-43, come y les muestra su heridas tangibles para probar que no es un espíritu. También les muestra a Thomas para terminar sus dudas, en Juan 20:24-29. En los Sinópticos, Jesús comisiona a los discípulos difundir el mensaje del evangelio a todas las naciones, mientras en John 21, él le dice a pedro para cuidar de sus ovejas.

Jesús' ascensión al cielo se describe en Lucas 24:50–53, Hechos 1:1–11 y se menciona en 1 Timoteo 3:16. En el Hechos de los apóstoles, cuarenta días después de la Resurrección, como contemplan los discípulos, "fue levantado en alto, y una nube lo ocultó de su vista". 1 Pedro 3:22 declara que Jesús "ha subido al cielo y está a la diestra de Dios".

Los Hechos de los Apóstoles describen varias apariciones de Jesús después de su Ascensión. En Hechos 7:55, Stephen mira al cielo y ve a "Jesús de pie a la diestra de Dios" justo antes de su muerte. En camino a Damasco, el Apóstol Pablo se convierte al cristianismo después de ver una luz cegadora y escuchar una voz que decía: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues". En Hechos 9:10–18, Jesús instruye Ananías de Damasco en una visión para sanar a Pablo. La Libro de revelación incluye una revelación de Jesús acerca de la últimos días de la tierra.

Early Cristianismo

Una representación del siglo III de Jesús como el Good Shepherd

Después de la vida de Jesús, sus seguidores, como se describe en los primeros capítulos del Hechos de los apóstoles, fueron todos Judios ya sea por nacimiento o conversión, para lo cual el término bíblico "prosélito" se usa, y referido por los historiadores como Cristianos judios. El mensaje del Evangelio primitivo fue difundido oralmente, probablemente en arameo, pero casi inmediatamente también en Griego. La El Nuevo TestamentoLos Hechos de los Apóstoles y Epístola a los Gálatas registra que la primera comunidad cristiana fue centrado en Jerusalén y sus líderes incluidos Peter, Santiago, el hermano de Jesús y Juan el apóstol.

Después su conversión, Pablo el apóstol difundir las enseñanzas de Jesús a varios no judío comunidades de toda la región del Mediterráneo oriental. Se dice que la influencia de Pablo en el pensamiento cristiano es más significativa que la de cualquier otro autor del nuevo testamento. Por el final de la 1st siglo, el cristianismo comenzó a ser reconocido interna y externamente como un separar la religión del judaísmo que en sí mismo fue refinado y desarrollado aún más en los siglos posteriores a la destrucción de la Segundo templo.

Numerosas citas en el Nuevo Testamento y otros escritos cristianos de los primeros siglos indican que los primeros cristianos generalmente usaban y veneraban el Biblia hebrea (la Tanaj) como texto religioso, principalmente en el griego (Setenta) o arameo (Tárgum) traducciones.

Los primeros cristianos escribieron muchas obras religiosas, incluidas las incluidas en el canon del nuevo testamento. Los textos canónicos, que se han convertido en las principales fuentes utilizadas por los historiadores para intentar comprender al Jesús histórico y los textos sagrados dentro del cristianismo, probablemente fueron escritos entre el 50 y el 120 d.C.

Vistas históricas

Antes de la Ilustración, los Evangelios generalmente se consideraban relatos históricos precisos, pero desde entonces han surgido eruditos que cuestionan la confiabilidad de los Evangelios y establecen una distinción entre el Jesús descrito en los Evangelios y el Jesús de la historia. Desde el siglo XVIII, se han llevado a cabo tres búsquedas académicas separadas del Jesús histórico, cada una con características distintas y basadas en diferentes criterios de investigación, que a menudo se desarrollaron durante la búsqueda que los aplicó. Si bien existe un amplio acuerdo académico sobre la existencia de Jesús, y un consenso básico sobre el esquema general de su vida, los retratos de Jesús construidos por varios eruditos a menudo difieren entre sí y de la imagen retratada en los relatos de los evangelios.

Los enfoques de la reconstrucción histórica de la vida de Jesús han variado desde los enfoques "maximalistas" del siglo XIX, en los que los relatos de los evangelios se aceptaban como evidencia confiable siempre que era posible, hasta los enfoques "minimalistas" de principios del siglo XX. donde casi nada sobre Jesús fue aceptado como histórico. En la década de 1950, a medida que se aceleraba la segunda búsqueda del Jesús histórico, los enfoques minimalistas se desvanecieron, y en el siglo XXI, minimalistas como Precio son una minoría muy pequeña. Aunque una creencia en el inerrancia de los Evangelios no puede sustentarse históricamente, muchos eruditos desde la década de 1980 han sostenido que, más allá de los pocos hechos considerados históricamente ciertos, ciertos otros elementos de la vida de Jesús son "históricamente probables". La investigación académica moderna sobre el Jesús histórico se enfoca en identificar los elementos más probables.

Judea y Galilea en el siglo I

Un mapa. Ver la descripción
Judea, Galilea y zonas aledañas en tiempos de Jesús

En el 6 d.C., Judea, Idumea y Samaria se transformaron de un herodiano reino del cliente de la Imperio Romano en una provincia imperial, también llamada Judea. un romano prefecto, en lugar de un rey cliente, gobernó la tierra. El prefecto gobernó desde Cesarea Marítima, Dejando Jerusalén ser dirigido por el Sumo Sacerdote de Israel. Como excepción, el prefecto venía a Jerusalén durante las festividades religiosas, cuando el entusiasmo religioso y patriótico a veces inspiraba disturbios o levantamientos. Tierras gentiles rodearon los territorios judíos de Judea y Galilea, pero la ley y la práctica romana permitieron que los judíos permanecieran separados legal y culturalmente. Galilea era evidentemente próspera y la pobreza era lo suficientemente limitada como para no amenazar el orden social.

Esta fue la era de Judaísmo helenístico, que combinó tradición religiosa judía con elementos de Helenístico cultura griega. Hasta el caída del imperio romano de occidente y del Conquistas musulmanas del Mediterráneo Oriental, los principales centros del judaísmo helenístico fueron Alejandría (Egipto) y Antioquía (ahora Sur de Turquía), los dos principales Asentamientos urbanos griegos de la Medio Oriente y África del Norte zona, ambas fundadas a finales del siglo IV a. C. a raíz de las conquistas de Alejandro Magno. El judaísmo helenístico también existió en Jerusalén durante el período del Segundo Templo, donde hubo conflicto entre helenizantes y tradicionalistas (a veces llamados Judaizantes). La Biblia hebrea fue traducido de Hebreo bíblico y Arameo bíblico dentro griego koiné judío; El Tárgum Durante esta época también se generaron traducciones al arameo, ambas por el declive del conocimiento del hebreo.

Los judíos basaron su fe y práctica religiosa en la Torah, cinco libros que se dice que fueron dados por Dios a Moisés. Los tres partidos religiosos destacados eran los Fariseos, la Esenios, y la Saduceos. Juntos, estos partidos representaban solo una pequeña fracción de la población. La mayoría de los judíos esperaban el momento en que Dios los libraría de sus gobernantes paganos, posiblemente a través de la guerra contra los romanos.

Fuentes

Una edición de 1640 de las obras de Josefo, un siglo I romano-judío historiador que se refirió a Jesús

Los eruditos del Nuevo Testamento enfrentan un desafío formidable cuando analizan los evangelios canónicos. Los evangelios no son biografías en el sentido moderno, y los autores explican el significado teológico de Jesús y relatan su ministerio público omitiendo muchos detalles de su vida. Los informes de eventos sobrenaturales asociados con la muerte y resurrección de Jesús hacen que el desafío sea aún más difícil. Los eruditos consideran que los Evangelios son fuentes de información comprometidas porque los escritores estaban tratando de glorificar a Jesús. Aun así, las fuentes de la vida de Jesús son mejores que las fuentes que tienen los eruditos para la vida de Alejandro Magno. Los estudiosos utilizan una serie de criterios, tales como la criterio de atestación independiente, la criterio de coherencia, y la criterio de discontinuidad juzgar la historicidad de los hechos. La historicidad de un evento también depende de la confiabilidad de la fuente; de hecho, los Evangelios no son registros independientes ni consistentes de la vida de Jesús. Marcos, que es muy probablemente el evangelio escrito más antiguo, ha sido considerado durante muchas décadas como el más exacto desde el punto de vista histórico. Juan, el último evangelio escrito, difiere considerablemente de los evangelios sinópticos y, por lo tanto, generalmente se considera menos confiable, aunque cada vez más eruditos ahora también reconocen que puede contener un núcleo de material más antiguo históricamente valioso como la tradición sinóptica o incluso más. .

Algunos eruditos (sobre todo los Seminario de Jesus) creen que lo no canónico Evangelio de Tomás podría ser un testigo independiente de muchas de las parábolas y aforismos de Jesús. Por ejemplo, Tomás confirma que Jesús bendijo a los pobres y que este dicho circuló de forma independiente antes de combinarse con dichos similares en el fuente Q. Sin embargo, la mayoría de los eruditos se muestran escépticos acerca de este texto y creen que debería fecharse en el siglo II d.C.

Otros textos cristianos seleccionados no canónicos también pueden tener valor para la investigación histórica de Jesús.

Las primeras fuentes no cristianas que atestiguan la existencia histórica de Jesús incluyen las obras de los historiadores. Josefo y Tácito. erudito Josefo Luis Feldmann ha declarado que "pocos han dudado de la autenticidad" de la referencia de Josefo a Jesús en libro 20 de la Antigüedades de los Judios, y es discutido solo por un pequeño número de eruditos. Tácito se refirió a Cristo y su ejecución por Pilato en libro 15 de su trabajo Anales. Los eruditos generalmente consideran que la referencia de Tácito a la ejecución de Jesús es auténtica y de valor histórico como fuente romana independiente.

Las fuentes no cristianas son valiosas de dos maneras. Primero, muestran que incluso las partes neutrales u hostiles nunca muestran ninguna duda de que Jesús realmente existió. En segundo lugar, presentan una imagen aproximada de Jesús que es compatible con la que se encuentra en las fuentes cristianas: que Jesús era un maestro, tenía reputación de obrador de milagros, tenía un hermano, Santiago, y murió de muerte violenta.

La arqueología ayuda a los estudiosos a comprender mejor el mundo social de Jesús. Recientes trabajos arqueológicos, por ejemplo, indican que Cafarnaúm, una ciudad importante en el ministerio de Jesús, era pobre y pequeña, sin siquiera un foros o un ágora. Este descubrimiento arqueológico resuena bien con la visión académica de que Jesús abogó por compartir recíprocamente entre los indigentes en esa área de Galilea.

Cronología

Jesús era un judío galileo, nacido a principios del siglo I, que murió en el 1 o 30 d.C. en Judea. El consenso académico general es que Jesús fue contemporáneo de Juan el Bautista y fue crucificado por orden del gobernador romano Poncio Pilato, que ocupó el cargo del 26 al 36 d.C.

Los Evangelios ofrecen varias indicaciones sobre el año del nacimiento de Jesús. Mateo 2:1 asocia el nacimiento de Jesús con el reinado de Herodes el grande, quien murió alrededor del año 4 a. C., y Lucas 1: 5 menciona que Herodes estaba en el trono poco antes del nacimiento de Jesús, aunque este evangelio también asocia el nacimiento con el Censo de Quirino que tuvo lugar diez años después. Lucas 3:23 declara que Jesús tenía "como treinta años" al comienzo de su ministerio, que según Hechos 10:37–38 fue precedido por el ministerio de Juan el Bautista, que según se registra en Lucas 3:1–2 comenzó en el año 15 de Tiberioel reinado de (28 o 29 dC). Al cotejar los relatos de los evangelios con datos históricos y usar varios otros métodos, la mayoría de los eruditos llegan a una fecha de nacimiento de Jesús entre el 6 y el 4 a. pero algunos proponen estimaciones que incluyen un rango más amplio.

El rango de fechas para el ministerio de Jesús se ha estimado utilizando varios enfoques diferentes. Uno de estos aplica la referencia en Lucas 3:1–2, Hechos 10:37–38, y las fechas del reinado de Tiberio, que son bien conocidas, para dar una fecha de alrededor del 28–29 d.C. para el inicio del ministerio de Jesús. . Otro enfoque estima una fecha alrededor del 27 al 29 d. C. utilizando la declaración sobre el templo en Juan 2:13 al 20, que afirma que el templo en Jerusalén estaba en su año 46 de construcción al comienzo del ministerio de Jesús, junto con la declaración de Josefo que la reconstrucción del templo fue iniciada por Herodes el Grande en el año 18 de su reinado. Otro método utiliza la fecha de la muerte de juan el bautista y el matrimonio de Herodes Antipas a herodías, basado en los escritos de Josefo, y lo correlaciona con Mateo 14:4 y Marcos 6:18. Dado que la mayoría de los eruditos fechan el matrimonio de Herodes y Herodías entre el 28 y el 35 d. C., esto arroja una fecha entre el 28 y el 29 d. C.

Se han utilizado varios enfoques para estimar el año de la crucifixión de Jesús. La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que murió en el 30 o 33 d.C. Los Evangelios afirman que el hecho ocurrió durante la prefectura de Pilato, el gobernador romano de Judea del 26 al 36 d.C. La fecha para el conversión de Pablo (estimado entre el 33 y el 36 d. C.) actúa como un límite superior para la fecha de la crucifixión. Las fechas de la conversión y el ministerio de Pablo se pueden determinar analizando el Epístolas paulinas y del Hechos de los apóstoles. Los astrónomos han tratado de estimar la fecha precisa de la Crucifixión analizando el movimiento lunar y calculando las fechas históricas de Pascua, un festival basado en la lunisolar Calendario hebreo. Las fechas más ampliamente aceptadas derivadas de este método son el 7 de abril del 30 d.C. y el 3 de abril del 33 d.C. (ambas Juliano).

historicidad de los hechos

Una estatua blanca de un hombre.
Un documento aparentemente antiguo
senador e historiador romano Tácito (en la foto de la izquierda) mencionó la ejecución de "Christus" (Jesús) por Pilato en un pasaje que describe el Gran fuego de Roma y NeroLa persecución de los cristianos en el Anales, una historia del Imperio Romano durante el siglo I.

Casi todos los estudiosos de la historia están de acuerdo en que Jesús fue una persona real que existió históricamente. Los eruditos han llegado a un consenso limitado sobre los conceptos básicos de la vida de Jesús.

Familia

Muchos eruditos están de acuerdo en que José, el padre de Jesús, murió antes de que Jesús comenzara su ministerio. José no se menciona en absoluto en los Evangelios durante el ministerio de Jesús. La muerte de José explicaría por qué en Marcos 6:3, los vecinos de Jesús se refieren a Jesús como el "hijo de María" (los hijos generalmente eran identificados por sus padres).

De acuerdo con Theissen y Merz, es común que las personas extraordinarias líderes carismáticos, como Jesús, a entrar en conflicto con sus familias ordinarias. En Marcos, la familia de Jesús viene a buscarlo, temiendo que esté loco (Marcos 3:20–34), y se cree que este relato es histórico porque los primeros cristianos probablemente no lo habrían inventado. Después de la muerte de Jesús, muchos miembros de su familia se unieron al movimiento cristiano. hermano de jesus James se convirtió en un líder de la Iglesia de Jerusalén.

Géza Vermes dice que la doctrina de la nacimiento virginal de jesus surgió del desarrollo teológico más que de los acontecimientos históricos. A pesar de la opinión generalizada de que los autores de los Evangelios sinópticos se inspiraron unos en otros (los llamados problema sinóptico), otros eruditos toman como significativo que el nacimiento virginal es atestiguado por dos evangelios separados, Mateo y Lucas.

Según Lijadoras EP, la narrativas de nacimiento en el capítulo respecto a la Evangelio de Mateo y del Evangelio de Lucas son el caso más claro de invención en los relatos evangélicos de la vida de Jesús. Ambos relatos tienen a Jesús nacido en Bethlehem, de acuerdo con la historia de la salvación judía, y ambos lo tienen creciendo en Nazaret. Pero Sanders señala que los dos Evangelios informan explicaciones completamente diferentes e irreconciliables de cómo sucedió eso. El relato de Lucas de un censo en el que todos regresaron a sus ciudades ancestrales no es plausible. El relato de Mateo es más plausible, pero la historia se lee como si fuera inventada para identificar a Jesús como un nuevo Moisésy el historiador Josefo relata la brutalidad de Herodes el Grande sin mencionar nunca que masacró a niños pequeños. Las contradicciones entre los dos Evangelios probablemente ya eran evidentes para los primeros cristianos, ya que los intentos de armonizar las dos narraciones ya están presentes en los apócrifos anteriores. evangelios de la infancia (la Evangelio de la infancia de Tomás y del Evangelio de Santiago), que datan del siglo II d.C.

Sanders dice que las genealogías de Jesús no se basan en información histórica sino en el deseo de los autores de mostrar que Jesús era el salvador judío universal. En cualquier caso, una vez que se estableció la doctrina del nacimiento virginal de Jesús, esa tradición reemplazó a la tradición anterior de que él era descendiente de Jesús. David a través de José. La Evangelio de Lucas informa que Jesús era un familiares de sangre of Juan el Bautista, pero los académicos generalmente consideran que esta conexión es inventada.

Bautismo

Bautismo en el río Jordán, el río donde Jesús fue bautizado

La mayoría de los eruditos modernos consideran que el bautismo de Jesús es un hecho histórico definitivo, junto con su crucifixión. Teólogo James DG Dunn afirma que "exigen un asentimiento casi universal" y "tienen un rango tan alto en la escala de hechos históricos 'casi imposibles de dudar o negar'" que a menudo son los puntos de partida para el estudio del Jesús histórico. Los eruditos aducen la criterio de vergüenza, diciendo que los primeros cristianos no habrían inventado un bautismo que pudiera implicar que Jesús cometió pecados y quería arrepentirse. Según Theissen y Merz, Jesús se inspiró en Juan el Bautista y tomó de él muchos elementos de su enseñanza.

Ministerio en Galilea

La mayoría de los eruditos sostienen que Jesús vivió en Galilea y Judea y no predicó ni estudió en otra parte. Están de acuerdo en que Jesús debatió con las autoridades judías sobre el tema de Dios, realizó algunas curaciones, enseñó en parábolas y seguidores reunidos. Los críticos judíos de Jesús consideraron que su ministerio era escandaloso porque festejaba con pecadores, fraternizaba con mujeres y permitía que sus seguidores arrancaran el grano en sábado. Según Sanders, no es plausible que los desacuerdos sobre cómo interpretar la Ley de Moisés y el sábado hayan llevado a las autoridades judías a querer matar a Jesús.

Según Ehrman, Jesús enseñó que un reino venidero era el enfoque adecuado de todos, no cualquier cosa en esta vida. Enseñó sobre la Ley judía, buscando su verdadero significado, a veces en oposición a otras tradiciones. Jesús puso el amor en el centro de la Ley, y seguir esa Ley era una necesidad apocalíptica. Sus enseñanzas éticas pedían perdón, no juzgar a los demás, amar a los enemigos y preocuparse por los pobres. Funk y Hoover notan que los típicos de Jesús eran paradójico o sorprendentes giros de frase, como aconsejar, cuando se golpea en la mejilla, ofrecer la otra mejilla para ser golpeado también.

Los Evangelios retratan a Jesús enseñando en sesiones bien definidas, como la Sermón de la Montaña en el Evangelio de Mateo o el paralelo Sermón de la Llanura en Lucas. Según Gerd Theissen y Annette Merz, estas sesiones de enseñanza incluyen enseñanzas auténticas de Jesús, pero las escenas fueron inventadas por los respectivos evangelistas para enmarcar estas enseñanzas, que originalmente se habían registrado sin contexto. Mientras que Jesús milagros encajar en el contexto social de antigüedad, los definió de manera diferente. Primero, los atribuyó a la fe de los sanados. En segundo lugar, los conectó a fin de los tiempos profecía.

Jesús eligió doce discípulos (El doce"), evidentemente como un apocalíptico mensaje. Los tres sinópticos mencionan a los Doce, aunque los nombres en la lista de Lucas varían de los de Marcos y Mateo, lo que sugiere que los cristianos no estaban seguros de quiénes eran todos los discípulos. Los doce discípulos podrían haber representado a los doce originales tribus de Israel, que sería restaurada una vez que se instituyera el gobierno de Dios. Según los informes, los discípulos estaban destinados a ser los gobernantes de las tribus en el Reino venidero. Según Bart Ehrman, la promesa de Jesús de que los Doce gobernarían es histórica, porque los Doce incluían Judas Iscariote. En opinión de Ehrman, ningún cristiano habría inventado una línea de Jesús, prometiendo gobernar al discípulo que lo traicionó. En Marcos, los discípulos apenas juegan un papel más que negativo. Mientras que otros a veces responden a Jesús con fe completa, sus discípulos están desconcertados y dudosos. Sirven como un frustrar a Jesús ya otros personajes. Las fallas de los discípulos probablemente se exageran en Marcos, y los discípulos se muestran mejor en Mateo y Lucas.

Sanders dice que la misión de Jesús no se trataba de arrepentimiento, aunque reconoce que esta opinión es impopular. Argumenta que el arrepentimiento aparece como un tema fuerte sólo en Lucas, que el arrepentimiento fue Juan el Bautistael mensaje de Jesús, y que el ministerio de Jesús no hubiera sido escandaloso si los pecadores con los que comía se hubieran arrepentido. Según Theissen y Merz, Jesús enseñó que Dios generosamente les estaba dando a las personas la oportunidad de arrepentirse.

Función

Jesús enseñó que una figura apocalíptica, el "Hijo de hombre", pronto vendría sobre nubes de gloria para reunir a los elegidos, o escogidos. Se refirió a sí mismo como un "Hijo de hombre" en el sentido coloquial de "una persona", pero los eruditos no saben si también se refería a sí mismo cuando se refería al "Hijo del Hombre" celestial. Pablo el apóstol y otros cristianos primitivos interpretaron al "Hijo del Hombre" como el Jesús resucitado.

Los Evangelios se refieren a Jesús no sólo como un mesías sino en forma absoluta como "el Mesías" o, equivalentemente, "el Cristo". En el judaísmo primitivo, no se encuentra esta forma absoluta del título, sino solo frases como "su mesías". La tradición es lo suficientemente ambigua como para dejar espacio para el debate sobre si Jesús definió su escatológico papel como el del mesías. La tradición mesiánica judía incluía muchas formas diferentes, algunas de ellas centradas en una figura mesiánica y otras no. Basado en la tradición cristiana, gerd theissen avanza la hipótesis de que Jesús se vio a sí mismo en términos mesiánicos pero no reclamó el título de "Mesías". Bart Ehrman argumenta que Jesús se consideró a sí mismo como el Mesías, aunque en el sentido de que sería el rey del nuevo orden político que Dios introduciría, no en el sentido en que la mayoría de la gente piensa hoy en el término.

Pascua y crucifixión en Jerusalén

Alrededor del año 30 d. C., Jesús y sus seguidores viajaron desde Galilea a Jerusalén para observar Pascua. Jesús causó un alboroto en el Segundo templo, que era el centro de la autoridad religiosa y civil judía. Sanders lo asocia con la profecía de Jesús de que el Templo sería totalmente demolido. Jesús celebró una última comida con sus discípulos, que es el origen de la Sacramento de la Sagrada Eucaristía. Sus palabras registradas en los evangelios sinópticos y las de Pablo Primera Carta a los Corintios no estoy del todo de acuerdo, pero esta comida parece haber señalado el lugar de Jesús en el venidero Reino de Dios cuando muy probablemente Jesús sabía que estaba a punto de ser asesinado, aunque todavía esperaba que Dios pudiera intervenir.

Los Evangelios dicen que Jesús fue entregado a las autoridades por un discípulo, y muchos eruditos consideran que este informe es muy confiable. Fue ejecutado por orden de Poncio Pilato, el romano prefecto of Judea. Pilato probablemente vio la referencia de Jesús al Reino de Dios como una amenaza a la autoridad romana y trabajó con las élites del Templo para ejecutar a Jesús. Los líderes sumos sacerdotales saduceos del Templo hicieron ejecutar a Jesús más plausiblemente por razones políticas que por sus enseñanzas. Es posible que lo hayan considerado una amenaza para la estabilidad, especialmente después de que causó disturbios en el Segundo Templo. Otros factores, como la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, pueden haber contribuido a esta decisión. La mayoría de los eruditos consideran que la crucifixión de Jesús es un hecho, porque los primeros cristianos no habrían inventado la dolorosa muerte de su líder.

Después de la crucifixión

La Resurrección de Cristo de un manuscrito del siglo XVI de La pasión de nuestro señor

Después de la muerte de Jesús, sus seguidores dijeron que fue restaurado a la vida, aunque los detalles exactos de sus experiencias no están claros. Los informes de los evangelios se contradicen entre sí, lo que posiblemente sugiere competencia entre quienes afirman haberlo visto primero en lugar de un fraude deliberado. Por otra parte, l. miguel blanco sugiere que las inconsistencias en los Evangelios reflejan diferencias en las agendas de sus autores desconocidos. Los seguidores de Jesús formaron una comunidad para esperar su regreso y la fundación de su reino.

Retratos de Jesús

La investigación moderna sobre el Jesús histórico no ha conducido a una imagen unificada de la figura histórica, en parte debido a la variedad de tradiciones académicas representadas por los eruditos. Dada la escasez de fuentes históricas, es generalmente difícil para cualquier estudioso construir un retrato de Jesús que pueda considerarse históricamente válido más allá de los elementos básicos de su vida. Los retratos de Jesús construidos en estas búsquedas a menudo difieren entre sí y de la imagen retratada en los Evangelios.

Jesús es visto como el fundador de, en palabras de Sanders, un "movimiento de renovación dentro del judaísmo". Uno de los criterios utilizados para discernir los detalles históricos en la "tercera búsqueda" es el criterio de plausibilidad, relativo al contexto judío de Jesús ya su influencia en el cristianismo. Un desacuerdo en la investigación contemporánea es si Jesús fue apocalíptico. La mayoría de los eruditos concluyen que fue un predicador apocalíptico, como Juan el Bautista y Pablo el apóstol. En contraste, ciertos destacados académicos norteamericanos, como Burton Mack y John Dominic Crossan, defensor de una no-escatológico Jesús, uno que es más de un Cínico salvia que un predicador apocalíptico. Además de retratar a Jesús como un profeta apocalíptico, un sanador carismático o un filósofo cínico, algunos eruditos lo retratan como el verdadero mesías o un igualitario profeta de el cambio social. Sin embargo, los atributos descritos en los retratos a veces se superponen y los eruditos que difieren en algunos atributos a veces están de acuerdo en otros.

Desde el siglo XVIII, los eruditos han planteado ocasionalmente que Jesús fue un mesías político nacional, pero la evidencia de este retrato es insignificante. Asimismo, la propuesta de que Jesús era un Fanático no encaja con los primeros estratos de la tradición sinóptica.

Idioma, etnicidad y apariencia.

Doce representaciones de Jesús de todo el mundo
La etnicidad de Jesús en el arte ha sido influenciada por entornos culturales.

Jesús creció en Galilea y gran parte de su ministerio tuvo lugar allí. Los idiomas hablados en Galilea y Judea durante el siglo I d.C. incluyen Arameo judío palestino, Hebreo y Griego, siendo predominante el arameo. Existe un consenso sustancial de que Jesús dio la mayoría de sus enseñanzas en arameo. en el capítulo respecto a la dialecto galileo.

Los eruditos modernos están de acuerdo en que Jesús era un judío del siglo I. Palestina. Ioudaios en griego del Nuevo Testamento es un término que en el contexto contemporáneo puede referirse a la religión (Judaísmo del Segundo Templo), etnia (de Judea), o ambas. En una revisión del estado de la erudición moderna, Amy-Jill Levine escribe que toda la cuestión de la etnicidad está "cargada de dificultades" y que "más allá de reconocer que 'Jesús era judío', rara vez la erudición aborda lo que significa ser 'judío'".

El Nuevo Testamento no da ninguna descripción de la apariencia física de Jesús antes de su muerte; generalmente es indiferente a las apariencias raciales y no se refiere a las características de las personas que menciona. Jesús probablemente lucía como un típico hombre judío de su tiempo y lugar; de pie alrededor de 166 cm (5 pies 5 pulgadas) de altura con una constitución delgada pero en forma, piel morena oliva, ojos marrones y pelo corto y oscuro. Probablemente también tenía una barba que no era particularmente larga o pesada. Su vestimenta puede haber sugerido pobreza consistente en un manto (chal) con borlas, una túnica básica hasta la rodilla y sandalias.

Teoría del mito de Cristo

La teoría del mito de Cristo es la hipótesis de que Jesús de Nazaret nunca existió; o si lo hizo, que virtualmente no tuvo nada que ver con la fundación del cristianismo y las cuentas en el evangelios. Las historias del nacimiento de Jesús, junto con otros eventos clave, tienen tantos elementos míticos que algunos eruditos han sugerido que Jesús mismo fue un mito. bruno bauer (1809–1882) enseñó que el primer Evangelio era una obra literaria que producía historia en lugar de describirla. Según albert kathoff (1850-1906), un movimiento social produjo a Jesús cuando se encontró con las expectativas mesiánicas judías. arturo dibuja (1865-1935) vio a Jesús como la forma concreta de un mito anterior al cristianismo.

A pesar de los argumentos esgrimidos por autores que han cuestionado la existencia de un jesus historico, prácticamente todos los eruditos de la antigüedad aceptan que Jesús fue una figura histórica y consideran marginal la teoría del mito de Cristo.

Perspectivas religiosas

Aparte de sus propios discípulos y seguidores, los judíos de la época de Jesús generalmente lo rechazaron como el mesías, al igual que Judaísmo . teólogos cristianos, consejos ecuménicos, reformadores y otros han escrito extensamente sobre Jesús a lo largo de los siglos. denominaciones cristianas a menudo han sido definidos o caracterizados por sus descripciones de Jesús. Mientras tanto, Maniqueos, Gnósticos, musulmanes, drusos, al Fe bahá'í, y otros, han encontrado lugares destacados para Jesús en sus religiones.

reinas mongolas cristianas

La Trinity es la creencia en el cristianismo de que Dios es un Dios en tres personas: Dios el Padre, Dios el hijo (a Jesús), y Dios el espiritu santo.
Jesús es representado con el Alfa y Omega letras en el Catacumbas de Roma del siglo IV.

Jesús es la figura central del cristianismo. Aunque los puntos de vista cristianos sobre Jesús varían, es posible resumir las creencias clave compartidas entre los principales denominaciones, como se indica en su catequético or confesional textos. Las opiniones cristianas sobre Jesús se derivan de los textos de la El Nuevo Testamento, incluyendo la evangelios canónicos y letras como la Epístolas paulinas y del escritos joánicos. Estos documentos describen las creencias clave que tienen los cristianos acerca de Jesús, incluida su divinidad, humanidad y vida terrenal, y que él es el Cristo y el Hijo de Dios. A pesar de sus muchas creencias compartidas, no todas las denominaciones cristianas están de acuerdo con todas las doctrinas, y ambas diferencias mayores y menores en las enseñanzas y creencias han persistido en todo el cristianismo durante siglos.

El Nuevo Testamento declara que el La resurrección de Jesús es el fundamento de la fe cristiana. Los cristianos creen que a través de su muerte sacrificial y resurrección, los humanos pueden ser reconciliado con Dios y por lo tanto se ofrecen salvación y la promesa de vida eterna. Recordando las palabras de Juan el Bautista en el capítulo respecto a la evangelio de juan, estas doctrinas a veces se refieren a Jesús como el Cordero de Dios, que fue crucificado para cumplir su papel de siervo de Dios. Jesús es visto así como el nuevo y último Adán, cuya obediencia contrasta con la desobediencia de Adán. Los cristianos ven a Jesús como un modelo a seguir, cuya vida centrada en Dios se anima a los creyentes a imitar.

En la actualidad, la mayoría de los cristianos creen que Jesús es tanto humano como Hijo de Dios. Mientras ha habido debate teológico sobre su naturaleza, Los cristianos trinitarios generalmente creen que Jesús es el Logos, la encarnación de Dios y Dios el hijo, tanto completamente divino como completamente humano. Sin embargo, la doctrina de la Trinidad no es universalmente aceptada entre los cristianos. Con la Reformation, cristianos como Miguel Servet y del socinianos comenzó a cuestionar los antiguos credos que habían establecido las dos naturalezas de Jesús. Los grupos cristianos no trinitarios incluyen la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, unitarios y Testigos de Jehová.

Los cristianos veneran no sólo al mismo Jesús, sino también su nombre. Devociones a la Santo nombre de Jesús volver a los primeros días del cristianismo. Estas devociones y fiestas existen tanto en Eastern y Cristianismo occidental.

Judío

Judaísmo rechaza la idea de que Jesús (o cualquier futuro mesías judío) sea Dios, o un mediador de Dios, o parte de una Trinidad. Sostiene que Jesús no es el mesías, argumentando que tampoco cumplió las profecías mesiánicas en el Tanaj ni encarnaba las cualidades personales del Mesías. Los judíos argumentan que Jesús no cumplió las profecías para construir el Tercer templo, reunir a los judíos de regreso a Israel, trae la paz mundial, y unir a la humanidad bajo el Dios de Israel. Además, según la tradición judía, no hubo profetas después de Malaquías, quien pronunció sus profecías en el siglo V a.

La crítica judía de Jesús es de larga data e incluye una rango de historias en el capítulo respecto a la Talmud, escrito y compilado desde el siglo III al V d.C. En una de esas historias, yeshu HaNozri ("Jesús el Nazareno"), un apóstata lascivo, es ejecutado por el tribunal supremo judío por difundir la idolatría y practicar la magia. Según algunos, la forma Yeshu es un acrónimo que en hebreo dice: "que su nombre y su memoria sean borrados". La mayoría de los estudiosos contemporáneos consideran que este material no proporciona información sobre el Jesús histórico. La Mishneh Torá, una obra de finales del siglo XII de Ley judia escrito por Moses Maimonides, afirma que Jesús es una "piedra de tropiezo" que hace "errar a la mayoría del mundo y servir a un dios que no es el Señor".

La literatura hebrea medieval contiene el anecdótico "Episodio de Jesús" (conocido también como Toledot Yeshu), en el que se describe a Jesús como el hijo de José, el hijo de Pandera (ver: Episodio de Jesús). El relato retrata a Jesús como un impostor.

maniqueísmo

maniqueísmo fue la primera religión organizada fuera del cristianismo en venerar a Jesús. Es considerado uno de los cuatro profetas, junto con Zoroastro, Gautama Buddha y Manos.

Islam

Su nombre Jesús hijo de María escrito en Caligrafía islámica seguido por La paz sea con él
miniatura persa de María y Jesús

Una figura importante en el Islam, Jesús (a menudo referido por su nombre coránico es un) se considera un mensajero of Dios (Alá) y el mesías (al-Masīḥ) que fue enviado para guiar a los hijos de israel (Banī Isrāʾīl) con una nueva escritura, el Evangelio (referido en el Islam como Injil). Los musulmanes consideran que los relatos de los evangelios en el Nuevo Testamento son parcialmente auténticos y creen que el mensaje original de Jesús fue alterado (taharif) y eso Mahoma vino después a revivirlo. Creer en Jesús (y todos los demás mensajeros de dios) es un requisito para ser musulmán. El Corán menciona a Jesús por su nombre 25 veces, más a menudo que Mahoma—y enfatiza que Jesús fue un ser humano mortal que, como todos los demás profetas, había sido elegido divinamente para difundir el mensaje de Dios. Si bien el Corán afirma el nacimiento virginal de Jesús, no se le considera ni una encarnación ni un hijo de Dios. Los textos islámicos enfatizan una noción estricta de monoteísmo (tawid) y prohibir la asociación de copartícipes con Dios, lo que sería idolatría.

El Corán describe la anunciación a María (Maryam) por el Espíritu Santo que dará a luz a Jesús permaneciendo virgen. Llama al nacimiento virginal un milagro que ocurrió por la voluntad de Dios. El Corán (P21:91 y P66:12) afirma que Dios sopló su espíritu en María mientras era casta. Jesús es llamado un "espíritu de Dios" porque nació por la acción del Espíritu, pero esa creencia no implica su preexistencia.

Para ayudar en su ministerio al pueblo judío, a Jesús se le dio la capacidad de realizar milagros, por permiso de Dios más que por su propio poder. A través de su ministerio, Jesús es visto como un precursor a Muhammad. En el Corán (Q4: 157-159) se dice que Jesús no fue asesinado, sino que simplemente se le hizo aparecer de esa manera a los incrédulos, y que fue elevado a los cielos en vida por Dios. Según la mayoría de los clásicos Sunni y Doce chiítas interpretaciones de estos versículos, la semejanza de Jesús fue arrojada sobre un sustituir (la mayoría de las veces uno de los apóstoles), quien fue crucificado en lugar de Jesús. Sin embargo, algunos musulmanes medievales (entre otros, los ghulat escribiendo bajo el nombre de al-Mufaddal ibn Umar al-Ju'fi, la Hermanos de la Pureza, varios ismailí filósofos y el místico sunita al-Ghazali) afirmó la historicidad de la crucifixión de Jesús. Estos pensadores sostuvieron la docetica punto de vista que, aunque la forma humana de Jesús (su cuerpo) había muerto en la cruz, su verdadera naturaleza divina (su espíritu) había sobrevivido y ascendido al cielo, por lo que su muerte fue sólo una apariencia. Sin embargo, para los musulmanes es el la ascensión en lugar de la crucifixión que constituye un acontecimiento capital en la vida de Jesús. No se menciona su resurrección al tercer día, y su muerte no juega un papel especial en Teorías islámicas de la salvación. Sin embargo, Jesús es una figura central en escatología islámica: Los musulmanes creen que el regresara a la tierra en el fin del tiempo y derrotar al Anticristo (ad-Dajjal) matándolo.

Según el Corán, la llegada de Mahoma fue predicho por Jesús: "Y recuerden, Jesús, el hijo de María, dijo: '¡Oh hijos de Israel! Yo soy el mensajero de Dios para ustedes, que confirma la ley (que vino) antes de mí, y les anuncio la buena nueva de un mensajero por venir después de mí, cuyo nombre será Ahmad'(Corán 61:6). A través de este versículo, los primeros musulmanes árabes reclamaron la legitimidad de su nueva fe en las tradiciones religiosas existentes y las supuestas predicciones de Jesús.

Ahmadía Islam

La Ahmadiyya La comunidad musulmana tiene varios enseñanzas distintas acerca de Jesús Los áhmadis creen que fue un hombre mortal que sobrevivió a su crucifixión y murió de muerte natural a la edad de 120 años en Cachemira, India, y está enterrado en Roza Bal.

Fe drusa

En primera Druso fe, Jesús es considerado y reverenciado como uno de los siete portavoces o profetas (natiq), definidos como mensajeros o intermediarios entre Dios y los hombres, junto con Adam, Noé, Abrahán, Moisés, Mahoma y Muhammad ibn Ismail, cada uno de ellos enviado en diferentes periodos de la historia a predicar el mensaje de Dios.

Fe bahá'í

En primera Fe bahá'í, Jesús es considerado uno de los Manifestaciones de Dios, definidos como mensajeros divinos o profetas enviados por Dios para guiar a la humanidad, junto con otras figuras religiosas como Abrahán, Moisés, Krishna, Zaratustra, Buda, Mahoma y Bahá'u'lláh. Los baháʼís creen que estos fundadores o líderes religiosos han contribuido a la revelación progresiva trayendo valores espirituales y morales a la humanidad en su propio tiempo y lugar. Como Manifestación de Dios, se cree que Jesús refleja las cualidades y atributos de Dios, pero no se le considera el único salvador de la humanidad ni la encarnación de Dios. Los baháʼís creen en el nacimiento virginal, pero vean la resurrección y los milagros de Jesús como simbólicos.

Otros

Jesús representado como el libertador de los esclavos negros, en el tope del abolicionista El libertador
Imagen de Jesús entronizado en un maniqueo estandarte del templo de c. 10 del siglo qocho

In Gnosticismo cristiano (ahora un movimiento religioso en gran parte extinguido), Jesús fue enviado desde el reino divino y proporcionó el conocimiento secreto (gnosis) necesario para la salvación. La mayoría de los gnósticos creían que Jesús era un ser humano que fue poseído por el espíritu de "el Cristo" en su bautismo. Este espíritu dejó el cuerpo de Jesús durante la crucifixión, pero se volvió a unir a él cuando resucitó de entre los muertos. Algunos gnósticos, sin embargo, eran docética, creía que Jesús no tenía un cuerpo físico, sino que solo parecía poseer uno.

Cosas Los hindúes considerar a Jesús como un avatar o un sadhu. Paramahansa Yogananda, un Indian gurú, enseñó que Jesús era la reencarnación de Elíseo y estudiante de Juan el Bautista, la reencarnación de Elijah. Cosas Los budistas, incluyendo Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, considerar a Jesús como un bodhisattva quien dedicó su vida al bienestar de las personas. La Nueva Era movimiento entretiene una amplia variedad de puntos de vista sobre Jesús. teósofos, de quien se originaron muchas enseñanzas de la Nueva Era, referirse a Jesús como el maestro jesus, un espiritual reformas, y creen que Cristo, después de varias encarnaciones, ocupó el cuerpo de Jesús. El libro de Urantia enseña que Jesús es uno de los más de 700,000 hijos celestiales de Dios. antonio teodoro en el libro Jesucristo enamorado escribe que hay una unidad subyacente de las enseñanzas de Jesús con los mensajes contenidos en Corán, Vedas, Upanishads, Talmud y Avesta. Los ateos rechazan la divinidad de Jesús, pero tienen puntos de vista diferentes sobre él, desde desafiar su salud mental a enfatizar su "superioridad moral" (Richard Dawkins).

Representaciones artísticas

Una pintura mural antigua que representa a Jesús
Jesús curando a un paralítico en una de las primeras imágenes conocidas de Jesús de dura euros en el siglo III.

Algunas de las primeras representaciones de Jesús en el Iglesia Dura-Europos están firmemente fechados antes de 256. A partir de entonces, a pesar de la falta de referencias bíblicas o registros históricos, apareció una amplia gama de representaciones de Jesús durante los últimos dos milenios, a menudo influenciadas por entornos culturales, circunstancias políticas y contextos teológicos. Como en otro arte cristiano primitivo, las representaciones más antiguas datan de finales del siglo II o principios del III, y las imágenes supervivientes se encuentran especialmente en el Catacumbas de Roma.

La representación de Cristo en forma pictórica fue muy polémico en la Iglesia primitiva. Desde el siglo V en adelante, pintado plano iconos se hizo popular en la Iglesia Oriental. La Iconoclasia bizantina actuó como una barrera para los desarrollos en el Este, pero en el siglo IX, se permitió nuevamente el arte. La reforma Protestante traído renovado resistencia a la imaginería, pero la prohibición total era atípica, y las objeciones protestantes a las imágenes han tendido a reducirse desde el siglo XVI. Aunque generalmente se evitan las imágenes grandes, pocos protestantes ahora se oponen a las ilustraciones de libros que representan a Jesús. El uso de representaciones de Jesús es defendido por los líderes de denominaciones como anglicanos y Católicos y es un elemento clave de la ortodoxo oriental tradicion.

En el arte cristiano oriental, el Transfiguración era un tema principal, y cada monje ortodoxo oriental que se había entrenado en ícono la pintura tenía que probar su oficio pintando un icono que lo representara. Los iconos reciben las marcas externas de veneración, como besos y postraciones, y se cree que son poderosos canales de la gracia divina.

En Europa occidental, la Renacimiento produjo una serie de artistas que se centraron en las representaciones de Jesús; Fra Angélico y otros siguieron Giotto en el desarrollo sistemático de imágenes ordenadas. Antes de la Reforma protestante, la crucifijo era común en el cristianismo occidental. Es un modelo de la cruz con Jesús crucificado en ella. El crucifijo se convirtió en el adorno central del altar en el siglo XIII, un uso que ha sido casi universal en las iglesias católicas romanas desde entonces.

reliquias asociadas

La Sábana Santa de Turín, Italia, es la reliquia reclamada de Jesús más conocida y uno de los artefactos más estudiados en la historia humana.

La destrucción total que siguió a la asedio de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C. hizo que la supervivencia de elementos de la Judea del siglo I fuera muy rara y casi no sobreviven registros directos sobre la historia del judaísmo desde la última parte del siglo I hasta el siglo II. margaret mitchell escribe que aunque Eusebio informes (Historia eclesiástica III 5.3) que los primeros cristianos abandonaron Jerusalén para Pella Justo antes de que Jerusalén fuera sometida al cierre definitivo, debemos aceptar que no nos han llegado artículos cristianos de primera mano de la Iglesia primitiva de Jerusalén. joe niquel escribe, "como ha demostrado investigación tras investigación, no existe ni una sola reliquia de Jesús autenticada de manera confiable".

Sin embargo, a lo largo de la historia del cristianismo, una serie de reliquias atribuidos a Jesús han sido reclamados, aunque se ha puesto en duda sobre ellos. El teólogo católico del siglo XVI Erasmus escribió sarcásticamente sobre la proliferación de reliquias y la cantidad de edificios que podrían haber sido construidos con la madera que se afirmaba ser del cruz usada en la Crucifixión. De manera similar, mientras los expertos debaten si Jesús fue crucificado con tres clavos o con cuatro, al menos treinta santas uñas siguen siendo venerados como reliquias en toda Europa.

Algunas reliquias, como supuestos restos de la corona de espinas colocados sobre la cabeza de Jesús, reciben sólo un número modesto de peregrinos, Mientras que el Sábana Santa de Turín (que está asociado con un aprobado devoción católica En el correo electrónico “Su Cuenta de Usuario en su Nuevo Sistema XNUMXCX”. Santo Rostro de Jesús), ha recibido millones, incluso Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Vea también

Notas

  1. ^ Juan P. Meier escribe que el año del nacimiento de Jesús es c. 7 o 6 a.C.. Karl Rahner establece que el consenso entre los eruditos cristianos es c. 4 BC. EP Sanders también favorece c. 4 BC y se refiere al consenso general. jack fingan utiliza el estudio de las tradiciones cristianas primitivas para apoyar c. 3 o 2 a.C..
  2. ^ James Dunn escribe que el bautismo y la crucifixión de Jesús "requieren un asentimiento casi universal" y "clasifican tan alto en la escala de hechos históricos 'casi imposibles de dudar o negar'" que a menudo son los puntos de partida para el estudio del Jesús histórico. bart ehrmann afirma que la crucifixión de Jesús por orden de Poncio Pilato es el elemento más cierto acerca de él. John Dominic Crossan y Richard G. Watts afirman que la crucifixión de Jesús es tan cierta como puede ser cualquier hecho histórico. Paul R. Eddy y Gregorio A. Boyd decir que la confirmación no cristiana de la crucifixión de Jesús está ahora "firmemente establecida".
  3. ^ Tradicionalmente, los cristianos creen que María concibió a su hijo milagrosamente por obra del Espíritu Santo. Los musulmanes creen que ella concibió a su hijo milagrosamente por mandato de Dios. José era desde estas perspectivas el padre adoptivo interino de Jesús.
  4. ^ Griego: Jesús Iesous, probablemente de Hebreo/arameo: יֵשׁוּעַ Yēšūaʿ
  5. ^ Copto: Ⲓⲏⲥⲟⲩⲥ Ⲡⲓⲭ́ρⲓⲥτⲟⲥ; Ge'ez: መሲህ ኢየሱስ; Griego: Ιεσους Χριστος; Hebreo: ישוע המשיח; latín: jesús cristo; eslavo: Исус Христос; Siriaco: ����� ��
  6. ^ a b c En una revisión de 2011 del estado de la erudición moderna, bart ehrmann escribió: "Ciertamente existió, como está de acuerdo prácticamente todo erudito competente de la antigüedad, cristiano o no cristiano". Richard A. Burridge afirma: "Hay quienes argumentan que Jesús es un producto de la imaginación de la Iglesia, que nunca hubo un Jesús en absoluto. Debo decir que no conozco a ningún erudito crítico respetable que diga eso nunca más". Roberto M. Precio no cree que Jesús existió, pero está de acuerdo en que esta perspectiva va en contra de los puntos de vista de la mayoría de los eruditos. James DG Dunn llama a las teorías de la inexistencia de Jesús "una tesis completamente muerta". Michael subvención (a clasicista) escribió en 1977: "En los últimos años, 'ningún erudito serio se ha aventurado a postular la no historicidad de Jesús' o, en todo caso, muy pocos, y no han logrado disponer de la evidencia mucho más fuerte, de hecho muy abundante, para el contrario." Robert E. Van Voorst establece que los eruditos bíblicos y los historiadores clásicos consideran que las teorías de la inexistencia de Jesús están efectivamente refutadas. Escribir en The Daily Beast, musgo candida y Joel Baden afirman que "existe un consenso casi universal entre los eruditos bíblicos, al menos los auténticos, de que Jesús era, de hecho, un hombre real".
  7. ^ Ehrman escribe: "La noción de que los relatos de los Evangelios no son completamente exactos, pero siguen siendo importantes para las verdades religiosas que intentan transmitir, es ampliamente compartida en el mundo académico, aunque fuera de él no se conoce ni se cree tanto".
    Sanders escribe: "Los primeros cristianos no escribieron una narración de la vida de Jesús, sino que usaron y, por lo tanto, preservaron unidades individuales: pasajes breves sobre sus palabras y hechos. Estas unidades luego fueron trasladadas y arregladas por autores y editores. ... Algunos materiales han sido revisados ​​y otros creados por los primeros cristianos".
  8. ^ Una pequeña minoría de denominaciones cristianas que rechazan el trinitarismo, total o parcialmente, como no bíblico.
  9. ^ Parte de los Cristiano oriental iglesias celebran la Navidad el 25 de diciembre del Calendario juliano, que actualmente corresponde al 7 de enero en el calendario gregoriano. En muchos países, la Navidad se celebra el 24 de diciembre.
  10. ^ Algunos musulmanes medievales creían que Jesús fue crucificado, al igual que los miembros del moderno movimiento Ahmadiyya; ver § Perspectivas islámicas.
  11. ^ Este artículo utiliza citas del Nueva versión estándar revisada de la biblia.
  12. ^ Powell escribe: "cita palabras o instrucciones de Jesús en algunos lugares, pero en su mayor parte muestra poco interés en los detalles de la vida y el ministerio terrenal de Jesús".
  13. ^ Comparación Mateo 1: 6–16 a Lucas 3: 23–31. Vea también la Genealogía de Jesús § Comparación de las dos genealogías.
  14. ^ Para una descripción general de tales teorías, véase Genealogía de Jesús § Explicaciones de la divergencia.
  15. ^ Amy-Jill Levine escribe: "Existe una especie de consenso sobre un esquema básico de la vida de Jesús. La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que Jesús fue bautizado por Juan, debatido con otros judíos sobre la mejor manera de vivir de acuerdo con la voluntad de Dios, involucrado en curaciones y exorcismos, enseñado en parábolas, reunió a seguidores masculinos y femeninos en Galilea, fue a Jerusalén y fue crucificado por soldados romanos durante el gobierno de Poncio Pilato ".
  16. ^ Tuckett escribe: "Todo esto al menos hace altamente inverosímil cualquier teoría descabellada de que incluso la existencia misma de Jesús fue una invención cristiana. El hecho de que Jesús existió, que fue crucificado bajo Poncio Pilato (por cualquier razón) y que tuvo un grupo de seguidores que continuaron apoyando su causa, parece ser parte de la base de la tradición histórica. Por lo menos, la evidencia no cristiana puede darnos certeza en ese sentido".
  17. ^ Por ejemplo, John P. Meier afirma que el año de nacimiento de Jesús es c. 7/6 aC, mientras que Finegan favorece c. 3/2 a.C.
  18. ^ En el Nuevo Testamento, Jesús es descrito como judío/de Judea (Ioudaios escrito en griego koiné) en tres ocasiones: por los Reyes Magos en Mateo 2, quien se refirió a Jesús como "Rey de los judíos" (basileus tonelada ioudaion); tanto por el mujer samaritana en el pozo y por el mismo Jesús en John 4; y (en los cuatro evangelios) durante la Pasión, por los romanos, quienes también usaron la frase "Rey de los judíos".
  19. ^ Ehrman escribe: "En términos más simples, el Jesús histórico no existió. O si existió, prácticamente no tuvo nada que ver con la fundación del cristianismo". Citando además como autorizada la definición más completa provista por conde doherty in Jesús: Ni Dios Ni Hombre. Age of Reason, 2009, pp. vii–viii: es "la teoría de que no existió ningún Jesús histórico digno de ese nombre, que el cristianismo comenzó con la creencia en una figura espiritual y mítica, que los Evangelios son esencialmente alegoría y ficción, y que ninguna persona identificable yacía en la raíz de la tradición de la predicación galileana".
  20. ^ Tras el Edad apostólica, hubo un debate feroz y a menudo politizado en el iglesia primitiva en muchos temas interrelacionados. Cristología fue un foco principal de estos debates, y fue abordado en cada uno de los primeros siete concilios ecuménicos. Algunas creencias tempranas veían a Jesús como ontológicamente subordinado al Padre (Subordinacionismo), y otros lo consideraban un aspecto del Padre en lugar de una persona separada (Sabellianismo), ambos fueron condenados como herejías por la Iglesia Católica. La Iglesia resolvió los problemas en los antiguos concilios, que establecieron la Santísima Trinidad, con Jesús tanto plenamente humano como plenamente Dios.
  21. ^ Philip Schaff, comentando sobre Ireneo, escribió: "Debe señalarse esta censura de las imágenes como una peculiaridad gnóstica y como una corrupción pagana". Nota al pie 300 sobre Contr. Su. .I.XXV.6. ANF
  22. ^ Flavio Josefo escritura (alrededor de 5 años más tarde, c. AD 75) en La guerra judia (Libro VII 1.1) afirma que Jerusalén había sido arrasada hasta el punto de que "no quedó nada que hiciera creer a los que llegaban hasta allí que alguna vez había estado habitada". Y una vez que lo que quedaba de las ruinas de Jerusalén se hubo convertido en el asentamiento romano de Aelia Capitolina, a ningún judío se le permitió poner un pie en él.
  23. ^ Permanecen conclusiones polarizadas con respecto a la Sábana Santa de Turín. Según el ex Artículo en Nature editor Bola de felipe, "es justo decir que, a pesar de las pruebas aparentemente definitivas en 1988, el estado de la Sábana Santa de Turín es más turbio que nunca. No menos importante, la naturaleza de la imagen y cómo se fijó en la tela siguen siendo profundamente desconcertantes".

Referencias

Citaciones

  1. ^ a b Meier 1991, pag. 407.
  2. ^ Rahner 2004, pag. 732.
  3. ^ Lijadoras xnumx, págs. 10 y 11.
  4. ^ a b Finegan 1998, pags. 319
  5. ^ Brown 1977, pag. 513.
  6. ^ a b c d dunn 2003, pag. 339.
  7. ^ Ehrmann 1999, pag. 101.
  8. ^ Crossan y vatios 1999, pag. 96.
  9. ^ Eddy y Boyd 2007, pag. 173.
  10. ^ a b c d Vermés 1981, págs. 20, 26, 27, 29.
  11. ^ Ehrmann 2011, pags. 285.
  12. ^ Burridge, Richard A.; Gould, Graham (2004). Jesús de vez en cuando. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 34. ISBN 978-0-8028-0977-3.
  13. ^ Precio, Robert M. (2009). "Jesús en el punto de fuga". En Beilby, James K.; Eddy, Paul R. (eds.). El Jesús histórico: cinco visiones. InterVarsity. págs. 55, 61. ISBN 978-0-8308-7853-6. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  14. ^ Sykes, Stephen W. (2007). "La comprensión de Pablo de la muerte de Jesús". Sacrificio y redención. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 35–36. ISBN 978-0-521-04460-8.
  15. ^ Subvención, Michael (1977). Jesús: la revisión de un historiador de los evangelios. Scribner´s. pag. 200. ISBN 978-0-684-14889-2.
  16. ^ Van Voorst 2000, pag. 16.
  17. ^ Baden, Candida Moss (5 de octubre de 2014). "El llamado 'erudito bíblico' dice que Jesús es un mito inventado". The Daily Beast.
  18. ^ Powell 1998, págs. 168 y 73.
  19. ^ Bart D.Ehrman. Jesús histórico. 'Profeta del Nuevo Milenio'. Archivado 23 enero 2019 en el Wayback Machine Manual del curso, pág. 10 (Conferencia Tres. VB) The Teaching Company, 2000, Conferencia 24
  20. ^ Lijadoras xnumx, pag. 57.
  21. ^ a b c James Orr, editor. (1939). "Enciclopedia bíblica estándar internacional en línea". Wm. B. Eerdmans Publishing Co. Archivado desde el original En agosto 17 2016. Obtenido 30 julio 2016.
  22. ^ a b c d Levine 2006, pag. 4.
  23. ^ Charlesworth, James H. (2008). El Jesús histórico: una guía esencial. pags. 113. ISBN 978-1-4267-2475-6. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 29 marzo 2017.
  24. ^ a b c d Lijadoras xnumx, pag. 11.
  25. ^ Lijadoras xnumx, págs. 11, 14.
  26. ^ a b Dunn, James DG (2013). La Tradición del Evangelio Oral. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 290–91.
  27. ^ Grudem 1994, págs. 568 y 603.
  28. ^ Wilhelm, José (1911). "El Credo de Nicea". La enciclopedia católica. vol. 11. Compañía Robert Appleton. Archivado del original el 17 de abril de 2016. Obtenido 11 abril 2016.
  29. ^ a b Metzger, Bruce M.; Coogan, Michael D. (1993). Compañero de Oxford a la Biblia. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 649. ISBN 978-0-19-974391-9.
  30. ^ Tabor, James (22 de marzo de 2013). "Lo que dice la Biblia sobre la muerte, el más allá y el futuro". CNUCC. Archivado desde el original En agosto 23 2016. Obtenido 13 junio 2015.
  31. ^ Hoekema, Anthony A. (1994). La Biblia y el futuro. Eerdmans Publishing. págs. 88–89. ISBN 978-0-85364-624-2. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  32. ^ Garrett, James L. (2014). Teología Sistemática, Volumen 2, Segunda Edición: Bíblica, Histórica y Evangélica. Editores Wipf y Stock. pag. 766. ISBN 978-1-62564-852-5. Archivado del original el 25 de enero de 2020. Obtenido 5 diciembre 2019.
  33. ^ "de nueva era". Diccionario en línea Merriam Webster. Merriam Webster. 2003. Archivado del original el 22 de diciembre de 2007. Obtenido 3 de noviembre 2016. Etimología: latín medieval, en el año de nuestro Señor
  34. ^ "¿Quién es Cristo para los bahá'ís?". 13 junio 2014.
  35. ^ a b c Hitti, Philip K. (1928). Los orígenes del pueblo y la religión drusos: con extractos de sus escritos sagrados. Biblioteca de Alejandría. pag. 37. ISBN 978-1-4655-4662-3.
  36. ^ a b c Glasse, Cyril (2008). Enciclopedia concisa del Islam. Rowman y Littlefield. págs. 270–71. ISBN 978-0-7425-6296-7. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  37. ^ "Sura Al-Kahf - 4". quran.com. Obtenido 24 junio 2021.
  38. ^ "Sura Al-Kahf - 5". quran.com. Obtenido 24 junio 2021.
  39. ^ a b Morgan, Diana (2010). Islam esencial: una guía completa de creencias y prácticas. ABC-CLIO. páginas. 45-46. ISBN 978-0-313-36025-1.
  40. ^ a b c Jacobs, José; Kohler, Kaufmann; Gottheil, Richard; Krauss, Samuel. "Jesus de Nazareth". Enciclopedia judía. Archivado del original el 26 de febrero de 2016. Ver Avodá Zara 17a:1, Sanedrín 43a: 20, Gittin 57a:3-4 y Sotá 47a: 6.
  41. ^ a b c d e f g h i j k l m n Sanders, E. P.; PelikanJaroslav J. "Jesucristo". Encyclopædia Britannica. Archivado del original el 3 de mayo de 2015. Obtenido 10 junio 2015.
  42. ^ a b Liebre 1993, pag. 11.
  43. ^ Mateo 1:21
  44. ^ Doninger 1999, pag. 212.
  45. ^ Pannenberg 1968, págs. 30 y 31.
  46. ^ Bultmann, Rudolf K. (2007). Teología del Nuevo Testamento. Prensa de la Universidad de Baylor. pag. 80. ISBN 978-1-932792-93-5.
  47. ^ Maas, Anthony J. (1913). "Origen del Nombre de Jesucristo" . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica. Nueva York: Robert Appleton Company.
  48. ^ Heil, John P. (2010). Filipenses: Gocémonos en ser conformados a Cristo. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 66. ISBN 978-1-58983-482-8. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  49. ^ Vid 1940, págs. 274 y 75.
  50. ^ Ver Levíticio 8:10–12 y Exodus 30: 29.
  51. ^ Molinos y Bullard 1998, pags. 142.
  52. ^ 1 Corinthians 11: 23 – 26
  53. ^ Blomberg 2009, págs. 441 y 42.
  54. ^ a b c d Fahlbusch, Erwin (2005). La enciclopedia del cristianismo. vol. 4. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 53–56. ISBN 978-0-8028-2416-5. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  55. ^ a b c Evans 2003, págs. 465 y 77.
  56. ^ Hechos 10: 37 38- y Hechos 19:4
  57. ^ Bruce, Federico F. (1988). The Book of Acts (El Libro de los Hechos). Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 362. ISBN 978-0-8028-2505-6.
  58. ^ Rausch 2003, pag. 77.
  59. ^ Hechos 1: 1 11-
  60. ^ también mencionado en 1 Timoteo 3:16
  61. ^ a b c Evans 2003, págs. 521 y 30.
  62. ^ 1 Corinthians 7:10–11, 9:14, 11:23–25, 2 Corintios 12:9
  63. ^ 1 Cor. 7:10–11; 9:14; 11:23–25; 2 Cor. 12: 9, Cf. Hechos 20:35
  64. ^ Powell, Mark A. (2009). Introducción al Nuevo Testamento. Baker Académico. pag. 248. ISBN 978-0-8010-2868-7.
  65. ^ Brown 1997, págs. 835 y 40.
  66. ^ Evans, California (2008). Explorando los orígenes de la Biblia. Baker Académico. pag. 154.
  67. ^ Más entusiasta 2009, pag. 56.
  68. ^ a b c d e Funk, Hoover y el seminario de Jesús 1993, pag. 3.
  69. ^ a b c d Mayo, Herbert G. y Bruce M. Metzger. La nueva Biblia anotada de Oxford con los apócrifos. 1977. "Mark" págs. 1213–39
  70. ^ Cruz y Livingstone 2005, Juan, St..
  71. ^ Roberts, Mark D. (2007). ¿Podemos confiar en los evangelios?: investigando la confiabilidad de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Cruce. pag. 58. ISBN 978-1-4335-1978-9. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  72. ^ Liconá 2010, págs. 210 y 21.
  73. ^ Burridge, RA (2006). evangelios En JW Rogerson y Judith M. Lieu (Eds.) El manual de estudios bíblicos de Oxford. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 433
  74. ^ Talbert, CH (1977). ¿Qué es un evangelio? El género de los evangelios canónicos. Filadelfia: Fortress Press.
  75. ^ Testamentos, LM (1997). La búsqueda del evangelio histórico: Marcos, Juan y los orígenes del género evangélico. Londres: Routledge. pag. 10.
  76. ^ Burridge, RA (2004). ¿Qué son los evangelios? Una comparación con la biografía grecorromana. Rdo. ed. actualizada Grand Rapids, Michigan: Eerdmans.
  77. ^ por ejemplo, Vines, ME (2002). El problema del género Markan: el evangelio de Marcos y la novela judía. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. págs. 161–62.
  78. ^ Graham N. Stanton (8 de julio de 2004). Jesús y el evangelio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 192. ISBN 978-0-521-00802-0. Archivado del original el 26 de febrero de 2020. Obtenido 22 agosto 2017.
  79. ^ JW Rogerson; Judith M. Lieu (16 de marzo de 2006). El manual de estudios bíblicos de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. pags. 437. ISBN 978-0-19-925425-5. Archivado del original el 25 de diciembre de 2019. Obtenido 22 agosto 2017.
  80. ^ Grudem 1994, págs. 90 y 91.
  81. ^ a b c d Lijadoras xnumx, pag. 3.
  82. ^ a b Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 117 y 25.
  83. ^ a b Ehrmann 1999, págs. 22 y 23.
  84. ^ Lijadoras xnumx, pag. 71.
  85. ^ a b c d Theissen y Merz 1998, págs. 17 y 62.
  86. ^ a b Haffner, Paul (2008). Teología del Nuevo Testamento. pags. 135. ISBN 978-88-902268-0-9.
  87. ^ a b Scroggie, W. Graham (1995). Una guía de los evangelios. Publicaciones de Kregel. pags. 128. ISBN 978-0-8254-9571-7.
  88. ^ "sinóptico". Diccionario Inglés de Oxford (Edición en línea). Oxford University Press. (Suscripción o membresía de la institución participante requerido.)
  89. ^ "Evangelios sinópticos | Definición y hechos". Enciclopedia Británica. Obtenido 26 October 2020.
  90. ^ Moloney, Francisco J.; Harrington, Daniel J. (1998). El Evangelio de Juan. Prensa litúrgica. pag. 3. ISBN 978-0-8146-5806-2.
  91. ^ a b c Witherington1997, pag. 113.
  92. ^ Ladd, George E. (1993). Una teología del Nuevo Testamento. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 251. ISBN 978-0-8028-0680-2. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  93. ^ a b c d Thompson, Frank Charles. La Biblia de referencias en cadena de Thompson. Kirk Bride Bible Co y Zondervan Bible Publishers. 1983. págs. 1563–64.
  94. ^ Mayo, Herbert G. y Bruce M. Metzger. La nueva Biblia anotada de Oxford con los apócrifos. 1977. "Mateo" págs. 1171–1212.
  95. ^ a b c McGrath 2006, págs. 4 y 6.
  96. ^ a b Mayo, Herbert G. y Bruce M. Metzger. La nueva Biblia anotada de Oxford con los apócrifos. 1977. "Lucas" págs. 1240–85.
  97. ^ a b Mayo, Herbert G. y Bruce M. Metzger. La nueva Biblia anotada de Oxford con los apócrifos. 1977. "Juan" págs. 1286–318.
  98. ^ a b c d harris 1985, págs. 302 y 10.
  99. ^ a b Rahner 2004, págs. 730 y 31.
  100. ^ O'Collins, Gerald (2009). Cristología: un estudio bíblico, histórico y sistemático de Jesús. OUP Oxford. págs. 1–3. ISBN 978-0-19-955787-5.
  101. ^ a b Wiarda, Timoteo (2010). Interpretación de narraciones evangélicas: escenas, personas y teología. Grupo editorial B&H. págs. 75–78. ISBN 978-0-8054-4843-6.
  102. ^ a b Turner, David L. (2008). Mateo. Baker Académico. pag. 613. ISBN 978-0-8010-2684-3.
  103. ^ Mateo 1; Lucas 2
  104. ^ Mateo 1: 1–16
  105. ^ a b c Lijadoras xnumx, págs. 80 y 91.
  106. ^ Lucas 3: 23–38
  107. ^ Brown 1978, pags. 163.
  108. ^ Francia, RT (1985). El Evangelio según Mateo: Introducción y comentario. Eerdmans. pag. 72. ISBN 978-0-8028-0063-3. Archivado del original el 29 de febrero de 2020. Obtenido 15 October 2018. "Desde David, las dos listas divergen, ya que Mateo sigue la línea de sucesión al trono de Judá desde Salomón, mientras que la lista de Lucas pasa por Natán... y converge con la de Mateo solo para los dos nombres de Salatiel y Zorobabbel hasta llegar a José. ."
  109. ^ Molinos y Bullard 1998, pag. 556.
  110. ^ a b c pantano, clive; Moyise, Steve (2006). Jesús y los evangelios. Clark Internacional. pag. 37. ISBN 978-0-567-04073-2. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  111. ^ Morris 1992, pag. 26.
  112. ^ a b c Jeffrey, David L. (1992). Un diccionario de tradición bíblica en la literatura inglesa. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 538–40. ISBN 978-0-85244-224-1. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  113. ^ Cox y Easley 2007, págs. 30 y 37.
  114. ^ Brownrigg, Ronald (2002). Quién es quién en el Nuevo Testamento. Taylor y Francisco. págs. 96–100. ISBN 978-0-415-26036-7.
  115. ^ Andrew T. Lincoln, 'Concepción de Lucas y Jesús: ¿un caso de doble paternidad?', Archivado 20 July 2018 en el Wayback Machine Revista de literatura bíblica, vol. 132, núm. 3 (2013), págs. 639–58.
  116. ^ "Lincoln, Andrew T., "Concebir a Jesús: reexaminar la concepción de Jesús en el canon, la cristología y el credo", Th Severn Forum, 5 de marzo de 2015, p. 4" (PDF) (documento en inglés). Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 10 de mayo de 2020. Obtenido 2 julio 2019.
  117. ^ Mateo 1:1920
  118. ^ a b Talbert, Charles H. (2010). Mateo. Baker Académico. págs. 29–30. ISBN 978-0-8010-3192-2. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  119. ^ a b c harris 1985, págs. 272 y 85.
  120. ^ Schnackenburg, Rudolf (2002). El evangelio de Mateo. Wm.B. Eerdmans Publishing. págs. 9–11. ISBN 978-0-8028-4438-5. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  121. ^ Lucas 2: 1–7
  122. ^ Lucas 2: 8–20
  123. ^ Lucas 2:21
  124. ^ Perrotta, Louise B. (2000). San José: su vida y su papel en la Iglesia de hoy. Nuestra publicación Sunday Visitor. págs. 21, 110–12. ISBN 978-0-87973-573-9.
  125. ^ Aslan, Reza (2013). Zealot: La vida y los tiempos de Jesús de Nazaret. Casa al azar. pag. 36. ISBN 978-1-4000-6922-4.
  126. ^ Brownrigg, Ronald (2 de septiembre de 2003). Quién es quién en el Nuevo Testamento. Nueva York: Routledge. pag. 194. ISBN 978-1-134-50949-2.
  127. ^ Lucas 1:5,36
  128. ^ PG 97.1325
  129. ^ PG 120.189
  130. ^ PG 145.760 (Nicéforo Calixto, Historia eclesiástica, 2.3)
  131. ^ a b c d e harris 1985, págs. 270 y 72.
  132. ^ Marcos 3: 31-35
  133. ^ Marcos 3:21
  134. ^ John 3: 1, 11
  135. ^ John 19: 25, 27
  136. ^ Liddell, Henry G.; Scott, Roberto (1889). Un léxico griego-inglés intermedio: la séptima edición del léxico griego-inglés de Liddell y Scott. Clarendon Press. pag. 797.
  137. ^ dickson 2008, págs. 68 y 69.
  138. ^ Evans, Craig A. (2001). "Contexto, familia y formación". En Bockmuehl, Markus NA (ed.). Cambridge compañero de Jesús. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 14, 21. ISBN 978-0-521-79678-1. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  139. ^ Lucas 2: 28–35
  140. ^ Lucas 2: 41–52
  141. ^ Brillo, Fulton J. (2008). vida de cristo. Casa al azar. pag. 65. ISBN 978-0-385-52699-9. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  142. ^ a b c Blomberg 2009, págs. 224 y 29.
  143. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 141 y 43.
  144. ^ a b McGrath 2006, págs. 16 y 22.
  145. ^ Lucas 3:11
  146. ^ Lucas 3:16
  147. ^ Dunn, James DG; Rogerson, John W. (2003). Comentario de Eerdman sobre la Biblia. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 1010. ISBN 978-0-8028-3711-0.
  148. ^ Marcos 1: 9-11
  149. ^ a b c d sotavento 2004, págs. 21 y 30.
  150. ^ a b c Harding, marca; Nobbs, Alanna (2010). El contenido y el marco de la tradición evangélica. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 281–82. ISBN 978-0-8028-3318-1.
  151. ^ Marcos 1: 12-13
  152. ^ Marcos 1:14
  153. ^ Mateo 3:14
  154. ^ Mateo 3:15
  155. ^ Mateo 4: 3–11
  156. ^ Lucas 3: 21–22
  157. ^ Lucas 7: 18–23
  158. ^ Lucas 4: 1–14
  159. ^ a b c d e Cruz y Livingstone 2005, Jesucristo.
  160. ^ Juan 1:32
  161. ^ Aburrido y Craddock 2004, pags. 292.
  162. ^ John 3: 22, 24
  163. ^ Juan 4:1
  164. ^ a b c d harris 1985, págs. 285 y 96.
  165. ^ a b redford 2007, págs. 117 y 30.
  166. ^ Vaught, Carl G. (2001). El sermón de la montaña: una investigación teológica. Prensa de la Universidad de Baylor. págs. xi-xiv. ISBN 978-0-918954-76-3.
  167. ^ redford 2007, págs. 143 y 60.
  168. ^ Nash, Henry S. (1909). "Transfiguración, La". En Jackson, Samuel M. (ed.). La nueva enciclopedia del pensamiento religioso de Schaff-Herzog: Son of Man-Tremellius V11. Compañía Funk & Wagnalls. pag. 493. ISBN 978-1-4286-3189-2. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  169. ^ a b c Barton, Stephen C. (23 de noviembre de 2006). El compañero de Cambridge a los evangelios. Prensa de la Universidad de Cambridge. páginas. 132-33. ISBN 978-0-521-80766-1.
  170. ^ John 10: 40, 42
  171. ^ Cox y Easley 2007, pag. 137.
  172. ^ redford 2007, págs. 211 y 29.
  173. ^ a b c d e f Cox y Easley 2007, págs. 155 y 70.
  174. ^ redford 2007, págs. 257 y 74.
  175. ^ Mateo 4: 18–22, Marcos 1: 16-20
  176. ^ Brown 1988, págs. 25 y 27.
  177. ^ Aburrido y Craddock 2004, págs. 292 y 93.
  178. ^ Lucas 6:17
  179. ^ Rótula, Michael F. (2009). "El Evangelio según Lucas". En Durken, Daniel (ed.). Nuevo comentario bíblico de Collegeville: Nuevo Testamento. Prensa litúrgica. pag. 255. ISBN 978-0-8146-3260-4. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  180. ^ Marcos 4: 35-41, Marcos 6:52
  181. ^ Marcos 4:13
  182. ^ Marcos 9: 9-10
  183. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 316 y 46.
  184. ^ Marcos 1:15
  185. ^ Lucas 17:21
  186. ^ Marcos 10: 13-27
  187. ^ Mateo 22: 37–39
  188. ^ Mateo 5–7
  189. ^ Stassen, Glen H.; Gushee, David P. (2003). Ética del reino: seguir a Jesús en el contexto contemporáneo. Prensa de InterVarsity. págs. 102–03, 138–40, 197–98, 295–98. ISBN 978-0-8308-2668-1. Archivado del original el 26 de febrero de 2020. Obtenido 14 agosto 2015.
  190. ^ a b Osborn, Eric F. (1993). El surgimiento de la teología cristiana. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 98. ISBN 978-0-521-43078-4.
  191. ^ Köstenberger, Andreas J. (1998). Las misiones de Jesús y los discípulos según el Cuarto Evangelio. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 108–09. ISBN 978-0-8028-4255-8.
  192. ^ Pentecostés, J. Dwight (1998). Las parábolas de Jesús: lecciones de vida del Maestro Maestro. Publicaciones Kregel. pag. 10. ISBN 978-0-8254-9715-5.
  193. ^ Howick, E. Keith (2003). Los sermones de Jesús el Mesías. Editorial Wind River. págs. 7–9. ISBN 978-1-886249-02-8.
  194. ^ Lisco, Friedrich G. (1850). Las parábolas de Jesús. Editores Daniels y Smith. páginas. 9-11.
  195. ^ Oxenden, Ashton (1864). ¿Las parábolas de nuestro Señor?. Editores William Macintosh. pag. 6.
  196. ^ Blomberg, Craig L. (2012). Interpretando las parábolas. Prensa de InterVarsity. pag. 448. ISBN 978-0-8308-3967-4. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  197. ^ Lucas 15: 11–32
  198. ^ Marcos 4: 26-29
  199. ^ Boucher, Madeleine I. "Las parábolas". BBC. Archivado del original el 10 de agosto de 2013. Obtenido 3 junio 2013.
  200. ^ Mateo 13: 10–17
  201. ^ Verde, McKnight y Marshall 1992, pag. 299.
  202. ^ Doce árboles 1999, pag. 350.
  203. ^ Theissen y Merz 1998, pag. 298.
  204. ^ Verde, McKnight y Marshall 1992, pag. 300.
  205. ^ Lucas 11:20
  206. ^ Sanders, E. P.; PelikanJaroslav J. "Jesucristo". Encyclopædia Britannica. Archivado del original el 3 de mayo de 2015. Obtenido 10 junio 2015.
  207. ^ Hindson, Edward E.; Mitchell, Daniel R. (2010). Zondervan King James Version Comentario: Nuevo Testamento. Zondervan. pag. 100. ISBN 978-0-310-25150-7. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  208. ^ a b Achtemeier, Paul J.; Verde, Joel B.; Thompson, Marianne M. (2001). Introducción al Nuevo Testamento: su literatura y teología. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 198. ISBN 978-0-8028-3717-2.
  209. ^ Ehrmann 2009, pags. 84.
  210. ^ Doce árboles 1999, pag. 236.
  211. ^ van der Loos, Hendrik (1965). los milagros de jesus. Rodaballo. pag. 197. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  212. ^ Pentecostés, J. Dwight (1981). Las palabras y obras de Jesucristo. Zondervan. pag. 212. ISBN 978-0-310-30940-6. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  213. ^ Doce árboles 1999, pag. 95.
  214. ^ Donahue y Harrington 2002, pag. 182.
  215. ^ Lockyer, Herbert (1988). Todos los Milagros de la Biblia. Zondervan. pag. 235. ISBN 978-0-310-28101-6.
  216. ^ Kingsbury, Jack D. (1983). La cristología del evangelio de Marcos. Prensa Fortaleza. páginas. 91-95. ISBN 978-1-4514-1007-5.
  217. ^ Cruz y Livingstone 2005, Juan, Evangelio de.
  218. ^ Karris, Robert J. (1992). Comentario Bíblico de Collegeville: Nuevo Testamento. Prensa litúrgica. págs. 885–86. ISBN 978-0-8146-2211-7.
  219. ^ Kingsbury, Jack D.; Powell, marca A.; Bauer, David R. (1999). ¿Quién dices que soy? Ensayos sobre cristología. Westminster John Knox Press. pag. xvi. ISBN 978-0-664-25752-1.
  220. ^ Donahue y Harrington 2002, pag. 336.
  221. ^ Yieh, John YH (2004). Un maestro: el papel docente de Jesús en el evangelio de Mateo. Walter de Gruyter. págs. 240–41. ISBN 978-3-11-018151-7. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  222. ^ Pannenberg 1968, págs. 53 y 54.
  223. ^ Mateo 16:21, Marcos 8:31, Lucas 9:22
  224. ^ Mateo 17: 1–9, Marcos 9: 2-8 y Lucas 9: 28–36
  225. ^ sotavento 2004, págs. 72 y 76.
  226. ^ Mateo 17: 1–9
  227. ^ Zacarías 9: 9
  228. ^ Salmos 118:25–26
  229. ^ a b Aburrido y Craddock 2004, págs. 256 y 58.
  230. ^ Majerník, Ponessa y Manhardt 2005, págs. 133 y 34.
  231. ^ a b Evans 2003, págs. 381 y 95.
  232. ^ Marcos 13: 1-23
  233. ^ Marcos 13: 24-27
  234. ^ Marcos 13: 28-32
  235. ^ John 2: 13, 16
  236. ^ Lockyer, Herbert (1988). Todos los Apóstoles de la Biblia. Zondervan. págs. 106–11. ISBN 978-0-310-28011-8. Archivado del original el 29 de febrero de 2020. Obtenido 11 julio 2017.
  237. ^ Hayes, Doremus A. (2009). Los evangelios sinópticos y el libro de los Hechos. Prensa dura. pag. 88. ISBN 978-1-313-53490-1.
  238. ^ John 7: 1 – 10: 42
  239. ^ John 11
  240. ^ Funk, Hoover y el seminario de Jesús 1993, págs. 401 y 470.
  241. ^ 11: 23 – 26
  242. ^ Cox y Easley 2007, págs. 180 y 91.
  243. ^ a b Cox y Easley 2007, pag. 182.
  244. ^ Lucas 22: 19–20
  245. ^ Cruz y Livingstone 2005, Eucaristía.
  246. ^ Pohle, José (1913). "La Santísima Eucaristía como Sacramento" . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica. Nueva York: Robert Appleton Company.
  247. ^ Liberto 2000, pag. 792.
  248. ^ a b Perkins, Feme (2000). Pedro: apóstol de toda la iglesia. Prensa Fortaleza. pag. 85. ISBN 978-1-4514-1598-8.
  249. ^ Lange, Johann P. (1865). El Evangelio según Mateo, Volumen 1. Charles Scribner Co. p. 499.
  250. ^ Lucas 22:34, Juan 22:34
  251. ^ Mateo 26: 31–34, Marcos 14: 27-30
  252. ^ a b Walvoord y Zuck 1983, págs. 83 y 85.
  253. ^ O'Day, Gail R.; Hylen, Susan (2006). Juan. Westminster John Knox Press. págs. 142–68. ISBN 978-0-664-25260-1.
  254. ^ Ridderbos, Herman (1997). El evangelio según Juan. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 546–76. ISBN 978-0-8028-0453-2.
  255. ^ Cruz y Livingstone 2005, Jesús.
  256. ^ Michaels, J. Ramsey (2011). John (Serie de comentarios sobre la comprensión de la Biblia). Libros panadero. pag. dieciséis. ISBN 978-1-4412-3659-3. Archivado del original el 26 de febrero de 2020. Obtenido 7 septiembre 2017.
  257. ^ Josefo Antigüedades 18.2.2
  258. ^ Brown 1997, pag. 146.
  259. ^ Bromiley, Geoffrey W. (1988). Enciclopedia bíblica estándar internacional: E–J. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 1050–52. ISBN 978-0-8028-3782-0. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  260. ^ a b c d Evans 2003, págs. 487 y 500.
  261. ^ a b c Blomberg 2009, págs. 396 y 400.
  262. ^ a b c d e Diccionario Bíblico Conciso Holman. Grupo editorial B&H. 2011. págs. 608–09. ISBN 978-0-8054-9548-5.
  263. ^ Evans 2003, pag. 495.
  264. ^ Blomberg 2009, págs. 396 y 98.
  265. ^ O'Toole, Robert F. (2004). La presentación de Lucas de Jesús: una cristología. Editrice Pontificio Instituto Bíblico. pag. 166. ISBN 978-88-7653-625-0.
  266. ^ Mateo: "pretendiendo ser rey de los judíos". Marcos: "rey de los judíos". Lucas: "nación subvertida, oponiéndose al pago de impuestos al César, pretendiendo ser Cristo, un rey" Juan: "violando la ley judía, pretendiendo ser el hijo de Dios".
  267. ^ Binz, Stephen J. (2004). los nombres de jesus. Vigésimo Tercera Publicaciones. págs. 81–82. ISBN 978-1-58595-315-8.
  268. ^ Ironside, HA (2006). Juan. Académico Kregel. pag. 454. ISBN 978-0-8254-9619-6.
  269. ^ a b Niswonger 1992, pag. 172.
  270. ^ Majerník, Ponessa y Manhardt 2005, pag. 181.
  271. ^ a b Carter 2003, págs. 120 y 21.
  272. ^ Evans 2012b, pag. 453.
  273. ^ Mateo 27:20
  274. ^ Blomberg 2009, págs. 400 y 01.
  275. ^ John 19: 19, 20
  276. ^ Brown 1988, pag. 93.
  277. ^ Sénior, Donald (1985). La Pasión de Jesús en el Evangelio de Mateo. Prensa litúrgica. pag. 124. ISBN 978-0-8146-5460-6.
  278. ^ Blomberg 2009, pag. 402.
  279. ^ a b c d e f g Evans 2003, págs. 509 y 20.
  280. ^ a b Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 211 y 14.
  281. ^ a b Doninger 1999, pag. 271.
  282. ^ Ehrmann 2009, pags. 82.
  283. ^ Lucas 23:43
  284. ^ John 19: 26, 27
  285. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 213 y 14.
  286. ^ Morris 1992, pag. 727.
  287. ^ * Vermes, Geza (2008). La resurrección. Londres: pingüino. pag. 141. ISBN 978-0-14-191263-9.
  288. ^ harris 1985, págs. 308 y 09.
  289. ^ Marcos 16: 5-6, Mateo 28: 5–6, Lucas 24: 4–6
  290. ^ Marcos 16:7, Mateo 28:7
  291. ^ Lucas 24:12
  292. ^ John 20: 2, 8
  293. ^ Mateo 28:7
  294. ^ Mateo 28: 11–15
  295. ^ Marcos 16:9, John 20: 14, 17
  296. ^ Mateo 28: 9–10
  297. ^ Lucas 24: 13–31
  298. ^ Marcos 16:14, Mateo 28: 16–17, John 20: 19, 23
  299. ^ Lucas 24: 36–43
  300. ^ John 20: 24, 29
  301. ^ harris 1985, págs. 297 y 301.
  302. ^ Cox y Easley 2007, págs. 216 y 26.
  303. ^ Federico F., Bruce (1990). Los hechos de los apóstoles. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 210. ISBN 978-0-8028-0966-7. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  304. ^ Hechos 9:5
  305. ^ Johnson, Lucas T.; Harrington, Daniel J. (1992). Los hechos de los apóstoles. Prensa litúrgica. págs. 164–67. ISBN 978-0-8146-5807-9.
  306. ^ Van den Biesen, Christian (1913). "Apocalipsis" . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica. Nueva York: Robert Appleton Company.
  307. ^ Enciclopedia Católica: Prosélito Archivado 10 junio 2017 en el Wayback Machine: "El término inglés 'prosélito' ocurre solo en el Nuevo Testamento donde significa un convertido a la religión judía (Mateo 23:15; Hechos 2:11; 6:5; etc.), aunque la misma palabra griega se usa comúnmente en el Setenta para designar a un extranjero que vive en Palestina. Así, el término parece haber pasado de un sentido local y principalmente político original, en el que se usó ya en el año 300 a. C., a un significado técnico y religioso en el judaísmo del siglo XIX. Época del Nuevo Testamento."
  308. ^ Ehrmann 2012, págs. 87 y 90.
  309. ^ Jaeger, Werner (1961). El cristianismo primitivo y la paideia griega. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 6, 108–09. ISBN 978-0-674-22052-2. Archivado del original el 17 de diciembre de 2019. Obtenido 26 febrero 2015.
  310. ^ Gálatas 2:9, Hechos 1:13; Ver Fiabilidad histórica de los Hechos de los Apóstoles para conocer más detalles.
  311. ^ Cruz, Florida, ed. (2005). "Pablo". El diccionario de Oxford de la Iglesia Cristiana (3.ª ed. revisada). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280290-3.
  312. ^ Cohen, Shaye JD (1988). De los Macabeos a la Mishná ISBN 978-0-664-25017-1 pp. 224-25
  313. ^ Cuota, Gordon; Estuardo, Douglas (2014). Cómo leer la Biblia con todo su valor: cuarta edición. Zondervan. ISBN 978-0-310-51783-2. Archivado del original el 26 de junio de 2019. Obtenido 1 mayo 2018.
  314. ^ Bart D. Ehrman (1997). El Nuevo Testamento: Introducción histórica a los primeros escritos cristianos. Prensa de la Universidad de Oxford. pags. 8. ISBN 978-0-19-508481-8. Archivado del original el 16 de abril de 2019. Obtenido 1 mayo 2018. El Nuevo Testamento contiene veintisiete libros, escritos en griego, por quince o dieciséis autores diferentes, que se dirigieron a otros individuos o comunidades cristianas entre los años 50 y 120 EC (ver recuadro 1.4). Como veremos, es difícil saber si alguno de estos libros fue escrito por los propios discípulos de Jesús.
  315. ^ Levine 2006, pag. 5.
  316. ^ Powell 1998, págs. 19 y 23.
  317. ^ Amy-Jill Levine in El Jesús histórico en contexto editado por Amy-Jill Levine et al. Prensa de la Universidad de Princeton ISBN 978-0-691-00992-6 p. 4
  318. ^ a b Theissen y el invierno de 2002, pag. 5.
  319. ^ Jesus Research: An International Perspective (Serie de simposios de Princeton-Praga sobre el Jesús histórico) de James H. Charlesworth y Petr Pokorny (15 de septiembre de 2009) ISBN 978-0-8028-6353-9 pp. 1-2
  320. ^ Más entusiasta 2012, pag. 163.
  321. ^ a b Chilton y Evans 1998, pag. 27.
  322. ^ Evans 2012a, págs. 4 y 5.
  323. ^ Borg, Marcus J. (1994). Jesús en la erudición contemporánea. continuo. páginas. 4-6. ISBN 978-1-56338-094-5.
  324. ^ Theissen y el invierno de 2002, págs. 142 y 143.
  325. ^ Anderson, Pablo N.; Justo, Félix; Thatcher, Tom (2007). Juan, Jesús y la historia, Volumen 1: Evaluaciones críticas de puntos de vista críticos. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 131. ISBN 978-1-58983-293-0. Archivado del original el 18 de abril de 2017. Obtenido 14 agosto 2015.
  326. ^ Meier 2006, pag. 124.
  327. ^ Barr, James (1989). "Capítulo 3 - Hebreo, arameo y griego en la época helenística". En Davies, WD; Finkelstein, Louis (eds.). La historia de Cambridge del judaísmo. Volumen 2: La era helenística (1. ed. publi.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 79–114. ISBN 978-1-139-05512-3.
  328. ^ a b Blomberg 2009, págs. 431 y 36.
  329. ^ a b c harris 1985, pag. 263.
  330. ^ Rausch 2003, págs. 36 y 37.
  331. ^ Anderson, Pablo N.; Justo, Félix; Thatcher, Tom (2007). Juan, Jesús y la Historia, Volumen 2. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 291. ISBN 978-1-58983-293-0. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  332. ^ Anderson, Pablo N.; Justo, Félix; Thatcher, Tom (2007). Juan, Jesús y la Historia, Volumen 2. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 292. ISBN 978-1-58983-293-0. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  333. ^ Funk, Hoover y el seminario de Jesús 1993, págs. 471 y 532.
  334. ^ Casey, Maurice (30 de diciembre de 2010). Jesús de Nazaret: relato de un historiador independiente sobre su vida y sus enseñanzas. Negro A&C. ISBN 978-0-567-64517-3.
  335. ^ Ehrman, Bart D. (1997). El Nuevo Testamento: Introducción histórica a los primeros escritos cristianos. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-508481-8.
  336. ^ Tucket, Christopher (2001). "Fuentes y métodos". En Bockmuehl, Markus NA (ed.). Compañero de Cambridge a Jesús. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 123–24. ISBN 978-0-521-79678-1.
  337. ^ Van Voorst 2000, págs. 39 y 53.
  338. ^ Van Voorst 2000, pag. 83.
  339. ^ Maier, Paul L. (1995). Josefo, las obras esenciales: una condensación de antigüedades judías y La guerra judía. pags. 285. ISBN 978-0-8254-3260-6. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  340. ^ Evans, Craig A. (2001). Jesús y sus contemporáneos: estudios comparativos. Rodaballo. pag. 42. ISBN 978-0-391-04118-9. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  341. ^ Theissen y Merz 1998.
  342. ^ Reed 2002, pag. 18.
  343. ^ a b Gowler, David B. (2007). ¿Qué están diciendo sobre el Jesús histórico?. Prensa Paulista. pag. 102. ISBN 978-0-8091-4445-7.
  344. ^ Charlesworth, James H., ed. (2006). "Copia archivada". Jesús y la arqueología. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 127. ISBN 978-0-8028-4880-2. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  345. ^ a b Humphreys y Waddington 1992, pag. 340.
  346. ^ Mayo 1989, págs. 115 y 18.
  347. ^ a b Niswonger 1992, págs. 121 y 22.
  348. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 137 y 38.
  349. ^ Niswonger 1992, págs. 122 y 24.
  350. ^ a b Vermes, Geza (2010). La Natividad: Historia y Leyenda. Random House Digital. págs. 81–82. ISBN 978-0-307-49918-9. Archivado del original el 3 de mayo de 2016. Obtenido 25 enero 2016.
  351. ^ dunn 2003, pag. 324.
  352. ^ a b Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, pag. 140.
  353. ^ a b Liberto 2000, pag. 249.
  354. ^ Mayo 1989, págs. 120 y 21.
  355. ^ s: Las antigüedades de los judíos/Libro XV
  356. ^ Mayo 1989, pag. 123.
  357. ^ Evans, Craig (2006). "Josefo sobre Juan el Bautista". En Levine, Amy-Jill; Allison, Dale C.; Crossan, John D. (editores). El Jesús histórico en contexto. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 55–58. ISBN 978-0-691-00992-6. Archivado del original el 3 de mayo de 2016. Obtenido 25 enero 2016.
  358. ^ Gillman, Florencia M. (2003). Herodías: en casa en la guarida de ese zorro. Prensa litúrgica. págs. 25–30. ISBN 978-0-8146-5108-7.
  359. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, pag. 398.
  360. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 81 y 83.
  361. ^ Verde, Joel B. (1997). El evangelio de Lucas: Nuevo comentario internacional sobre la serie del Nuevo Testamento. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 168. ISBN 978-0-8028-2315-1. Archivado del original el 25 de abril de 2020. Obtenido 8 October 2020.
  362. ^ Carter 2003, págs. 44 y 45.
  363. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 398 y 400.
  364. ^ Barnet, Paul (2002). Jesús y el surgimiento del cristianismo primitivo: una historia de los tiempos del Nuevo Testamento. Prensa de InterVarsity. pag. 21. ISBN 978-0-8308-2699-5. Archivado del original el 3 de mayo de 2016. Obtenido 25 enero 2016.
  365. ^ Pratt, JP (1991). "Fecha de Newton para la Crucifixión". Revista de la Royal Astronomical Society. 32: 301-04. Bibcode:1991QJRAS..32..301P. Archivado del original el 16 de enero de 2010. Obtenido 17 mayo 2013.
  366. ^ a b Blanco, L. Michael (2010). Escritura de Jesús: los evangelios en reescritura. Harper One.
  367. ^ Brown 1978, pags. 64.
  368. ^ a b Theissen y Merz 1998, pag. 194.
  369. ^ Funk, Robert W.; El Seminario de Jesús (1998). "Marca". Las obras de Jesús: la búsqueda de las obras auténticas de Jesús. Harper San Francisco. págs. 51–161.
  370. ^ Cruz y Livingstone 2005, Santiago, St..
  371. ^ Vermés 1981, pag. 283.
  372. ^ Bromiley, Geoffrey (1995) Enciclopedia Bíblica Internacional Estándar, Eerdmans Publishing, ISBN 978-0-8028-3784-4, P. 991.
  373. ^ Entusiasmo 2009b, pags. 83.
  374. ^ Donald A. Hagner, Mateo 1–13 (Paternoster Press 1993 ISBN 978-0-8499-0232-1), págs. 14 y 15, citado en el
  375. ^ Erickson, Millard J. (agosto de 1998). Teología cristiana. pags. 761. ISBN 978-1-4412-0010-5. Archivado del original en 13 septiembre 2016. Obtenido 4 julio 2016.
  376. ^ Lowe, Scott C. (20 de septiembre de 2010). Navidad – Filosofía para todos: mejor que un trozo de carbón. Wiley. pag. 28. ISBN 978-1-4443-3090-8. Archivado del original en 13 septiembre 2016. Obtenido 4 julio 2016.
  377. ^ Bruner, Federico Dale (30 de abril de 2004). Comentario de Mateo: The Christbook, Mateo 1-12, Volumen 1. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 41. ISBN 978-0-8028-1118-9. Archivado del original en 13 septiembre 2016. Obtenido 4 julio 2016.
  378. ^ Lijadoras xnumx, págs. 85 y 88.
  379. ^ Cousland, CCI (16 de noviembre de 2017). Santo terror: Jesús en la infancia Evangelio de Tomás. Editorial Bloomsbury. ISBN 978-0-567-66817-2.
  380. ^ Gambero, Luigi (1999). María y los Padres de la Iglesia: La Santísima Virgen María en el Pensamiento Patrístico. Prensa de Ignacio. ISBN 978-0-89870-686-4.
  381. ^ Theissen y Merz 1998, pag. 196.
  382. ^ Funk, Robert W.; El Seminario de Jesús (1998). "Cuentos de nacimiento e infancia". Las obras de Jesús: la búsqueda de las obras auténticas de Jesús. Harper San Francisco. págs. 497–526.
  383. ^ Powell 1998, pag. 47.
  384. ^ Murphy, Catalina (2003). Juan el Bautista: Profeta de la Pureza para una Nueva Era. Prensa litúrgica. págs. 29–30. ISBN 978-0-8146-5933-5. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  385. ^ Theissen y Merz 1998, pag. 235.
  386. ^ Borg, Marcus J. (2006). "La experiencia llena del Espíritu de Jesús". En Dunn, James DG; McKnight, Scot (eds.). El Jesús histórico en investigaciones recientes. Eisenbrauns. pag. 303. ISBN 978-1-57506-100-9. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  387. ^ Lijadoras xnumx, págs. 205 y 23.
  388. ^ Ehrmann 1999, págs. 167 y 70.
  389. ^ a b Ehrmann 1999, págs. 164 y 67.
  390. ^ Ehrmann 1999, págs. 171 y 76.
  391. ^ Lucas 6:29
  392. ^ Funk, Hoover y el seminario de Jesús 1993, pag. 294.
  393. ^ Theissen y Merz 1998, pag. 310.
  394. ^ a b Lijadoras xnumx, pag. 10.
  395. ^ a b c d e Ehrmann 1999, págs. 186 y 87.
  396. ^ Mateo 19:28, Lucas 22:30
  397. ^ a b c Lijadoras xnumx, págs. 123 y 24.
  398. ^ Lijadoras xnumx, págs. 230 y 36.
  399. ^ Theissen y Merz 1998, pag. 336.
  400. ^ Marcos 13:24–27, Mateo 24:29–31, Lucas 21:25–28
  401. ^ Cruz y Livingstone 2005, Mesías.
  402. ^ a b Theissen y Merz 1998, págs. 533 y 40.
  403. ^ Ehrman, Bart (1 de diciembre de 2015). "Judas y el secreto mesiánico". El blog de Bart Ehrman. Archivado del original el 23 de febrero de 2016. Obtenido 15 febrero 2016.
  404. ^ Ehrman, Bart (1 de diciembre de 2015). "La afirmación de Jesús de ser el Mesías". El blog de Bart Ehrman. Archivado del original el 23 de febrero de 2016. Obtenido 15 febrero 2016.
  405. ^ Lijadoras xnumx, págs. 254 y 62.
  406. ^ Lijadoras xnumx, págs. 263 y 64.
  407. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 465 y 66.
  408. ^ Lijadoras xnumx, págs. 269 y 73.
  409. ^ Meier 2006, págs. 126 y 28.
  410. ^ Lijadoras xnumx, págs. 276 y 81.
  411. ^ Theissen y el invierno de 2002, págs. 4 y 5.
  412. ^ Cruz y Livingstone 2005, Jesús Histórico, Búsqueda de la.
  413. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 1 y 15.
  414. ^ Mitchell, Margaret M.; Joven, Frances M. (2006). La historia de Cambridge del cristianismo. vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 23. ISBN 978-0-521-81239-9. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  415. ^ Köstenberger, Kellum & Quarles 2009, págs. 124 y 25.
  416. ^ Marrón, Colin (2011). "¿Por qué estudiar al Jesús histórico?". En Holmen, Tom; Porter, Stanley E. (eds.). Manual para el Estudio del Jesús Histórico. Rodaballo. pag. 1416. ISBN 978-90-04-16372-0. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  417. ^ a b c d Houlden 2006, págs. 63 y 99.
  418. ^ a b Erricker, Clive (1987). La enseñanza del cristianismo: un enfoque de las religiones del mundo. James Clarke & Co. p. 44. ISBN 978-0-7188-2634-5.
  419. ^ Verde, McKnight y Marshall 1992, pag. 442.
  420. ^ Barr, James (1970). "¿Qué idioma habló Jesús?". Boletín de la Biblioteca de la Universidad John Rylands de Manchester. 53 (1):-9 29. dos:10.7227/BJRL.53.1.2. Archivado del original el 3 de diciembre de 2018. Obtenido 27 julio 2011.
  421. ^ Porter, Stanley E. (1997). Manual de exégesis del Nuevo Testamento. Rodaballo. páginas. 110-12. ISBN 978-90-04-09921-0.
  422. ^ dunn 2003, págs. 313 y 15.
  423. ^ Allen C. Myers, ed. (1987). "Arameo". El Diccionario Bíblico Eerdmans. Grand Rapids, Míchigan: William B. Eerdmans. pag. 72. ISBN 978-0-8028-2402-8. En general, se acepta que el arameo era el idioma común de Israel en el primer siglo d.C. Jesús y sus discípulos hablaban el dialecto galileo, que se distinguía del de Jerusalén (Mateo 26:73).
  424. ^ "Idioma arameo". Encyclopædia Britannica. Archivado del original el 27 de abril de 2015. Obtenido 27 junio 2019.
  425. ^ Ehrmann 1999, pag. 96.
  426. ^ Elliott, John (2007). "Jesús el israelita no era ni 'judío' ni 'cristiano': sobre la corrección de la nomenclatura engañosa". Revista para el Estudio del Jesús Histórico. 5 (119): 119. dos:10.1177/1476869007079741.
  427. ^ Garroway, rabino Joshua (2011). "Ioudaios". En Amy-Jill Levine; Marc Z. Brettler (eds.). El Nuevo Testamento Judío Anotado. Prensa de la Universidad de Oxford. páginas. 524-26. ISBN 978-0-19-529770-6.
  428. ^ Miller, David M. (2010). "El significado de Ioudaios y su relación con otras etiquetas de grupo en el 'judaísmo' antiguo". Corrientes en la investigación bíblica. 9 (1):-98 126. dos:10.1177 / 1476993X09360724. S2CID 144383064.
  429. ^ Masón, Steve (2007). "Judíos, judíos, judaizantes, judaísmo: problemas de categorización en la historia antigua" (PDF) (documento en inglés). Revista para el estudio del judaísmo. 38 (4):-457 512. dos:10.1163 / 156851507X193108, Archivado de el original (PDF) (documento en inglés) en 25 marzo 2015.
  430. ^ Levine 2006, pag. 10.
  431. ^ Jensen, Robin M. (2010). "Jesús en el arte cristiano". En Burkett, Delbert (ed.). El Blackwell Compañero de Jesús. John Wiley & Sons. págs. 477–502. ISBN 978-1-4443-5175-0.
  432. ^ a b Perkinson, Esteban (2009). La semejanza del rey: una prehistoria del retrato en la Francia bajomedieval. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 30. ISBN 978-0-226-65879-7.
  433. ^ Kidd, Colin (2006). La forja de las razas: raza y escritura en el mundo atlántico protestante. Prensa de la Universidad de Cambridge. páginas. 48-51. ISBN 978-1-139-45753-8.
  434. ^ Taylor, Joan E. (2018). ¿Cómo era Jesús? (1ª ed.). Londres: Bloomsbury Publishing Plc. pag. 168. ISBN 978-0-567-67150-9. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 20 mayo 2020.
  435. ^ Taylor, Juana. "¿Qué usó Jesús?". Pocket. Mozilla. Archivado del original el 20 de mayo de 2020. Obtenido 20 mayo 2020.
  436. ^ Ehrmann 2012, pag. 12.
  437. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 113 y 15.
  438. ^ a b c Theissen y Merz 1998, pag. 90.
  439. ^ bart ehrmann: "Ciertamente existió, como prácticamente todos los eruditos competentes de la antigüedad, cristianos o no cristianos, están de acuerdo, en base a evidencia cierta y clara". B.Ehrman, 2011 Falsificado: escribir en el nombre de Dios ISBN 978-0-06-207863-6. pag. 256-257
  440. ^ Gullotta, Daniel N. (2017). "Sobre las dudas de Richard Carrier: una respuesta a Sobre la historicidad de Jesús de Richard Carrier: por qué podríamos tener motivos para dudar". Revista para el Estudio del Jesús Histórico. 15 (2-3): 312. dos:10.1163 / 17455197-01502009. Dado el estatus marginal de estas teorías, la gran mayoría ha pasado desapercibida y no ha sido abordada dentro de los círculos académicos.
  441. ^ James DG Dunn "La comprensión de Pablo de la muerte de Jesús" en Sacrificio y redención editado por SW Sykes (3 de diciembre de 2007) Cambridge University Press ISBN 978-0-521-04460-8 pp. 35-36
  442. ^ Jesús de vez en cuando de Richard A. Burridge y Graham Gould (1 de abril de 2004) ISBN 978-0-8028-0977-3 p. 34
  443. ^ a Jesús por Michael Grant 2004 ISBN 978-1-898799-88-7 p. 200
  444. ^ Los evangelios y jesus by graham stanton, 1989 ISBN 978-0-19-213241-3 Prensa de la Universidad de Oxford, pág. 145
  445. ^ Robert E. Van Voorst Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua Eerdmans Publishing, 2000. ISBN 978-0-8028-4368-5 p. 16
  446. ^ Skarsaune, Oskar; Hvalvik, Reidar (2007). Judíos creyentes en Jesús: los primeros siglos. Editorial Hendrickson. pag. 55. ISBN 978-1-56563-763-4.
  447. ^ Levine 2007, pag. 61.
  448. ^ Levine 2007, pag. 17.
  449. ^ Watson, Francisco (2001). "La búsqueda del verdadero Jesús". En Bockmuehl, Markus NA (ed.). Cambridge compañero de Jesús. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 156–57. ISBN 978-0-521-79678-1. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  450. ^ Evans, C. Stephen (1996). El Cristo histórico y el Jesús de la fe. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. v. ISBN 978-0-19-152042-6.
  451. ^ Delbert, Burkett (2010). El Blackwell Compañero de Jesús. John Wiley & Sons. pag. 1. ISBN 978-1-4443-5175-0.
  452. ^ Jackson, Gregory L. (1993). Católico, luterano, protestante: una comparación doctrinal. Noticias cristianas. págs. 11 a 17. ISBN 978-0-615-16635-3.
  453. ^ McGuckin, John A. (2010). La Iglesia Ortodoxa: Una Introducción a Su Historia, Doctrina. John Wiley & Sons. págs. 6–7. ISBN 978-1-4443-9383-5.
  454. ^ Leith, John H. (1993). Doctrina cristiana básica. Westminster John Knox Press. págs. 1–2. ISBN 978-0-664-25192-5.
  455. ^ Schreiner, Thomas R. (2008). Teología del Nuevo Testamento: magnificando a Dios en Cristo. Baker Académico. págs. 23–37. ISBN 978-0-8010-2680-5. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  456. ^ Cruz y Livingstone 2005, Gran Cisma.
  457. ^ 1 Corinthians 15: 12 – 20
  458. ^ "La Carta de Pablo a los Corintios". Encyclopædia Britannica. Archivado del original el 12 de mayo de 2013. Obtenido 26 junio 2013.
  459. ^ Cullmann, Óscar (1959). La cristología del Nuevo Testamento. Westminster John Knox Press. pag. 79. ISBN 978-0-664-24351-7.
  460. ^ Deme, Daniel (2004). La cristología de Anselmo de Canterbury. Editorial Ashgate. págs. 199–200. ISBN 978-0-7546-3779-0.
  461. ^ Pannenberg, Wolfhart (2004). Teología Sistemática. vol. 2. Continuidad. págs. 297–303. ISBN 978-0-567-08466-8.
  462. ^ Ehrmann 2014.
  463. ^ a b Cruz y Livingstone 2005, Antitrinitarismo.
  464. ^ Friedmann, Roberto. "Antitrinitarismo". Enciclopedia mundial anabautista menonita. Archivado del original en 20 Octubre 2012. Obtenido 24 October 2012.
  465. ^ Joyce, George H. (1913). "Santísima Trinidad" . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica. Nueva York: Robert Appleton Company.
  466. ^ "Mormonismo 101: ¿Qué es el mormonismo", MormonNewsroom.org, Iglesia SUD, 13 de octubre de 2014, archivado desde el original en octubre 21 2014, recuperado 21 October 2014
  467. ^ Hunter, Silvestre (2010). Bosquejos de la teología dogmática. vol. 2. Prensa Nabu. pag. 443. ISBN 978-1-177-95809-7.
  468. ^ a b Houlden 2006, pag. 426.
  469. ^ Kessler, Ed. "Jesús el judío". BBC. Archivado del original el 7 de diciembre de 2012. Obtenido 18 junio 2013.
  470. ^ Norman, Asher (2007). Veintiséis razones por las que los judíos no creen en Jesús. Editorial Feldheim. págs. 59–70. ISBN 978-0-9771937-0-7. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  471. ^ Ezequiel 37: 26–28
  472. ^ Isaías 43: 5–6
  473. ^ Isaías 2:4
  474. ^ Zacarías 14: 9
  475. ^ Simmons, rabino Shraga, "Por qué los judíos no creen en Jesús" Archivado 27 September 2016 en el Wayback Machine. Consultado el 22 de diciembre de 2011.
  476. ^ Simmons, Shraga (6 de marzo de 2004). "Por qué los judíos no creen en Jesús". Aish.com. Archivado del original en 16 March 2006. Obtenido 24 febrero 2006.
  477. ^ "Malaquías, Libro de". Enciclopedia judía. Archivado del original el 18 de mayo de 2013. Obtenido 3 julio 2013.
  478. ^ "Talmud". Enciclopedia judía. Archivado del original en 6 septiembre 2011. Obtenido 3 julio 2013.
  479. ^ Kessler, Edward; Wenborn, Neil (2005). Diccionario de relaciones judeo-cristianas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 416. ISBN 978-1-139-44750-8. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  480. ^ David M Neuhaus, 'Cómo el miedo de los judíos israelíes al cristianismo se convirtió en odio', Haaretz 6 de febrero: 'El público religioso en Israel es en muchos casos consciente de la interpretación tradicional del término 'Yeshu': un acrónimo en hebreo para 'que su nombre y su memoria sean borrados'.'
  481. ^ Theissen y Merz 1998, págs. 74 y 75.
  482. ^ Jeffrey, Grant R. (2009). Cielo: el misterio de los ángeles. Random House Digital. pag. 108. ISBN 978-0-307-50940-6. Archivado del original en 14 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  483. ^ Adam Sutcliffe (10 de noviembre de 2005). Judaísmo e Ilustración. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 141–. ISBN 978-0-521-67232-0. Archivado del original el 8 de diciembre de 2019. Obtenido 11 enero 2018.
  484. ^ Agustín de Hipona (2006). Ramsey, Bonifacio (ed.). El debate maniqueo. ISBN 978-1-56548-247-0. Obtenido 18 agosto 2012.
  485. ^ John C. Reeves (1996). Heraldos de ese buen reino: la gnosis siro-mesopotamia y las tradiciones judías. RODABALLO. págs. 6–. ISBN 978-90-04-10459-4. Obtenido 27 agosto 2012.
  486. ^ Bevan, AA (1930). "Maniqueísmo". En Hastings, James (ed.). Enciclopedia de Religión y Ética. vol. 8. Editorial Kessinger. ISBN 978-0-7661-3666-3.
  487. ^ Gulácsi, Zsuzsanna (2015). Cuadros de Mani: las imágenes didácticas de los maniqueos desde la Mesopotamia sasánida hasta el Asia central uigur y la China Tang-Ming (PDF) (documento en inglés). Nag Hammadi y los estudios maniqueos. vol. 90. Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-30894-7.
  488. ^ Lugar, Samuel NC (1 de enero de 1992). Maniqueísmo en el Imperio Romano Posterior y China Medieval. ISBN 978-3-16-145820-0.
  489. ^ "Corán 3: 46–158", Archivado de el original 1 2015 en mayo.
  490. ^ Sidiqui, Mona (2013). Cristianos, musulmanes y Jesús. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-16970-6.
  491. ^ Espósito, John L. (2003). El Diccionario Oxford del Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. pags. 158. ISBN 978-0-19-975726-8. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  492. ^ Paget, James C. (2001). "Búsquedas del Jesús histórico". En Bockmuehl, Markus NA (ed.). Cambridge compañero de Jesús. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 183. ISBN 978-0-521-79678-1. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  493. ^ Ashraf, Irshad (Director) (19 de agosto de 2007). El Jesús musulmán (Producción de televisión). Producciones ITV.
  494. ^ "Jesús, Hijo de María". Estudios islámicos de Oxford en línea. Archivado del original el 2 de julio de 2014. Obtenido 3 julio 2013.
  495. ^ Aboul-Enein, Youssef H. (2010). Ideología islamista militante: comprensión de la amenaza global. Prensa del Instituto Naval. pag. 20. ISBN 978-1-61251-015-6. Archivado del original en 14 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  496. ^ a b Fasching, Darrell J.; de Chant, Dell (2001). Ética religiosa comparada: un enfoque narrativo. John Wiley & Sons. páginas. 241, 274 – 75. ISBN 978-0-631-20125-0.
  497. ^ Jorge, Timoteo (2002). ¿Es el Padre de Jesús el Dios de Mahoma?: Comprender las diferencias entre el cristianismo y el Islam. Zondervan. págs. 150–51. ISBN 978-0-310-24748-7. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  498. ^ a b c Burns, Robert A. (2011). Cristianismo, Islam y Occidente. Prensa Universitaria de América. pag. 32. ISBN 978-0-7618-5560-6. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  499. ^ a b Peters, FE (2003). Islam: una guía para judíos y cristianos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 23. ISBN 978-0-691-11553-5.
  500. ^ Cooper, Ana; Maxwell, Elsie A. (2003). Ishmael, mi hermano: una introducción cristiana al Islam. Libros Monarca. pag. 59. ISBN 978-0-8254-6223-8. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  501. ^ "El corpus árabe coránico - Traducción". Corpus.quran.com. Archivado del original el 18 de abril de 2016. Obtenido 20 mayo 2016.
  502. ^ Corán 4:157"Y debido a su dicho: Matamos al Mesías Jesús, hijo de María, el mensajero de Alá. No lo mataron ni lo crucificaron, pero les pareció así."(4:157) por Marmaduque Pickthall.
  503. ^ Robinson 2005; Leyson 2009. La teoría de la sustitución fue criticada y rechazada por el comentarista suní del Corán. Fakhr al-Din al-Razi (1150-1210); ver Leyson 2009, págs. 156–162. De acuerdo a Abu Mansur al-Baghdadi (m. 1037), la teoría de la sustitución también se aplicó a la muerte de Ali ibn Abi Talib por la figura semilegendaria del siglo VII Abdallah ibn Saba'; ver De Smet 2016, págs. 98 y 99.
  504. ^ Sobre los escritos atribuidos a al-Mufaddal ibn Umar al-Ju'fi, ver De Smet 2016, pag. 93. Sobre los Hermanos de la Pureza, cf. Robinson 1991, págs. 55 a 57, Leyson 2009, págs. 129-133 y especialmente De Smet 2016, págs. 100–101. Sobre los filósofos ismailíes (que incluyen Abu Hatim al Razi, Abu Tamman, Ja'far ibn Mansur al-Yaman, Abu Yaqub al-Sijistani y Ibrahim al Hamidi), ver Leyson 2009, págs. 123-129 y especialmente De Smet 2016, págs. 101 a 107. Sobre al-Ghazali, ver Leyson 2009, págs. 117 y 118. Este tipo de interpretación del Corán 4:157-159 fue específicamente rechazada por el comentarista sunnita del Corán al-Baydawi (m. 1319); ver Leyson 2009, pag. 155.
  505. ^ Khalidi, Tarif (2001). El Jesús musulmán: dichos e historias en la literatura islámica. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 12. ISBN 978-0-674-00477-1.
  506. ^ Robinson 2005.
  507. ^ Virani, Shafique N. (2011). "Taqiyya e identidad en una comunidad del sur de Asia". El diario de estudios asiáticos. 70 (1):-99 139. dos:10.1017 / S0021911810002974. ISSN 0021-9118. S2CID 143431047. pág. 128.
  508. ^ Friedman 1989, págs. 111 y 118.
  509. ^ Friedman 1989, pag. 114; Melton 2010, pag. 55.
  510. ^ Dana, Nisim (2008). Los drusos en el Medio Oriente: su fe, liderazgo, identidad y estatus. Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 47 ISBN 978-1-903900-36-9.
  511. ^ Dana, Nisim (1980). Los drusos, una comunidad religiosa en transición. Tórtola. pag. 11 ISBN 978-965-200-028-6.
  512. ^ Betts, Robert Breton (1988). los drusos. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 21. ISBN 978-0-300-04810-0.
  513. ^ Swayd, Samy (2019). La A a la Z de los drusos. Rowman y Littlefield. pag. xxxviii. ISBN 978-0-8108-7002-4.
  514. ^ Hartz, Paula (2009). Fe bahaí. Nueva York: Chelsea House Publishers. págs. 14 y 15. ISBN 978-1-60413-104-8.
  515. ^ Miller, William McElwee (1974). La fe bahá'í: su historia y enseñanzas. Sur de Pasadena: Biblioteca William Carey. pag. 355. ISBN 978-0-87808-137-0.
  516. ^ Stockman, Roberto (1992). "Jesucristo en los Escritos baháʼís". Revisión de estudios baháʼís. 2 (1). Archivado del original el 7 de junio de 2019. Obtenido 4 julio 2010.
  517. ^ Cole, Juan (1982). "El concepto de manifestación en los escritos bahá'ís". Estudios Estudios baháʼís. 9: 1-38. Archivado del original el 17 de mayo de 2019. Obtenido 4 julio 2012.
  518. ^ Smith, Pedro (2008). Una introducción a la fe bahá'í. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 107. ISBN 978-0-521-86251-6.
  519. ^ Adamson, Hugh C. (2009). La A a la Z de la fe baháʼí. Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pag. 188. ISBN 978-0-8108-6853-3.
  520. ^ Beckwith, Francisco (1985). bahá'í. Mineápolis: Bethany House. págs. 13–15. ISBN 978-0-87123-848-1.
  521. ^ Garlington, Guillermo (2005). La fe bahá'í en América. Westport, Connecticut: Praeger Publishers. pag. 175. ISBN 978-0-7425-6234-9.
  522. ^ Lepard, Brian D. (2008). En la gloria del Padre: la fe baháʼí y el cristianismo. Fideicomiso editorial baháʼí. pag. 118. ISBN 978-1-931847-34-6. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  523. ^ a b Cole, Juan RI (1997). "He aquí el hombre: Bahá'u'lláh sobre la vida de Jesús". Diario de la Academia Americana de Religión. 65 (1): 51, 56, 60.
  524. ^ Smith, Pedro (2000). "paz". Una enciclopedia concisa de la Fe Bahá'í. Publicaciones Oneworld. pag. 214. ISBN 978-1-85168-184-6.
  525. ^ McManners, John (2001). La historia ilustrada de Oxford del cristianismo. Prensa de la Universidad de Oxford. pags. 27. ISBN 978-0-19-285439-1. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  526. ^ Ehrman, Bart D. (2003). Cristianismos perdidos: las batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 124–25. ISBN 978-0-19-518249-1. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  527. ^ Rishi Das, Shaunaka (24 de marzo de 2009). "Jesús en el hinduismo". BBC. Archivado del original el 25 de noviembre de 2018. Obtenido 4 junio 2013.
  528. ^ Yogananda, Paramahansa (2008). Autobiografía de un Yogui. Libros de bolsillo de diamantes. ISBN 978-81-902562-0-9. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  529. ^ Beverley, James A. (11 de junio de 2011). "El ídolo de Hollywood". El cristianismo hoy. Archivado del original en 29 March 2019. Obtenido 15 mayo 2013.
  530. ^ Hutson, Steven (2006). Lo que nunca te enseñaron en la escuela dominical: una nueva mirada a seguir a Jesús. Empresas City Boy. pag. 57. ISBN 978-1-59886-300-0. Archivado del original en 7 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  531. ^ Lucio, Sarah M. (2004). Nueva Era y religiones neopaganas en América. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 56. ISBN 978-0-231-12402-7.
  532. ^ Bailey, Alicia; Khul, Djwhal (2005). Tratado sobre el fuego cósmico. Editorial Lucis. págs. 678, 1150, 1193. ISBN 978-0-85330-117-2. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 8 October 2020.
  533. ^ Casa, Wayne (2000). Cuadros de Cultos, Sectas y Movimientos Religiosos. Zondervan. pags. 262. ISBN 978-0-310-38551-6. Archivado del original en 8 Octubre 2020. Obtenido 12 mayo 2020.
  534. ^ Teodoro, Antonio (2019). Jesucristo enamorado. Traducido por Pradhan, Tapan Kumar. Nueva Delhi: Kohinoor Books. ISBN 978-8-194-28353-9. Obtenido 13 junio 2021.
  535. ^ Schweitzer, Alberto (1948). El estudio psiquiátrico de Jesús: exposición y crítica. Traducido por Joy, Charles R. Boston: Beacon Press. LCCN 48006488. OCLC 614572512. OL 6030284 m.
  536. ^ Bundy, Walter E. (1922). La Salud Psíquica de Jesús. Nueva York: The Macmillan Company. LCCN 22005555. OCLC 644667928. OL 25583375 m.
  537. ^ Dawkins, Ricardo (16 de enero de 2008). la desilusión de Dios. Houghton Mifflin Harcourt. pag. 284. ISBN 978-0-547-34866-7. Archivado del original en 27 March 2015. Obtenido 13 diciembre 2014.
  538. ^ "Dura-Europos: Excavando la Antigüedad | Galería de Arte de la Universidad de Yale". media.artgallery.yale.edu, Archivado de el original 5 2017 en mayo. Obtenido 3 marzo 2017.
  539. ^ Gutmann, Joseph (1992). "Arte cristiano primitivo y judío". En Attridge, Harold W.; Hata, Gohei (eds.). Eusebio, el cristianismo y el judaísmo. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. págs. 283–84. ISBN 978-0-8143-2361-8. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  540. ^ Benedetto, Roberto (2006). El Nuevo Diccionario Westminster de Historia de la Iglesia. Westminster John Knox Press. págs. 51–53. ISBN 978-0-664-22416-5.
  541. ^ Schaff, Phillip (1 de julio de 2006). Historia de la Iglesia Cristiana, 8 volúmenes, 3ra edición. Massachusetts: Hendrickson Publishers. ISBN 978-1-56563-196-0. Archivado del original en 10 septiembre 2015. Obtenido 14 agosto 2015.
  542. ^ Sínodo de Elvira, 'No se deben colocar imágenes en las iglesias, para que no se conviertan en objetos de culto y adoración', 306 d. C., Canon 36
  543. ^ a b Cruz y Livingstone 2005, Iconos.
  544. ^ Michalski, Sergiusz (1993). Reforma y las artes visuales. Routledge. pag. 195. ISBN 978-1-134-92102-7.
  545. ^ Payton, James R. (2007). Luz del Oriente cristiano: una introducción a la tradición ortodoxa. Prensa de InterVarsity. págs. 178 y 79. ISBN 978-0-8308-2594-3.
  546. ^ Williams, Rowan (2003). La Morada de la Luz: Orar con Iconos de Cristo. Wm. B. Eerdmans Publishing. pag. 83. ISBN 978-0-8028-2778-4.
  547. ^ Wojtyła, Karol J. "Audiencia general 29 de octubre de 1997". Editorial del Vaticano. Archivado del original en 3 March 2013. Obtenido 20 abril 2013.
  548. ^ RatzingerJoseph A. "Audiencia general 6 de mayo de 2009". Editorial del Vaticano. Archivado del original en 3 March 2013. Obtenido 20 abril 2013.
  549. ^ Doninger 1999, pag. 231.
  550. ^ Casiday, Agustín (2012). El mundo cristiano ortodoxo. Routledge. pag. 447. ISBN 978-0-415-45516-9.
  551. ^ Bigham, Steven (1995). La imagen de Dios Padre en la teología e iconografía ortodoxa. Prensa del Seminario de San Vladimir. págs. 226–27. ISBN 978-1-879038-15-8.
  552. ^ Cruz y Livingstone 2005, Crucifijo.
  553. ^ Levine 2006, págs. 24 y 25.
  554. ^ a b Helmut Koester Introducción al Nuevo Testamento, vol. 1: Historia, cultura y religión de la época helenística. Berlina: Prensa de Gruyter, 1995 pág. 382
  555. ^ Flavio Josefo, La guerra judia Libro VII, sección 1.1"
  556. ^ margaret mitchell "La historia de Cambridge del cristianismo, volumen 1: orígenes hasta Constantino" Cambridge University Press 2006 p. 298
  557. ^ Nickel, Joe (2007). Reliquias del Cristo. Prensa de la Universidad de Kentucky. pag. 191. ISBN 978-0-8131-3731-5.
  558. ^ Habermas, Gary R. "Sudario de Turín". La enciclopedia de la civilización cristiana (2011). dos:10.1002/9780470670606.wbecc1257
  559. ^ Pelota, P. (2008). "Testigo material: Envuelto en misterio". Nature Materials. 7 (5): 349. Bibcode:2008NatMa...7..349B. dos:10.1038/nmat2170. PMID 18432204.
  560. ^ Dillenberger 1999, pag. 5.
  561. ^ Thurston, Herbert (1913). "Santas Uñas" . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica. Nueva York: Robert Appleton Company.
  562. ^ Delaney, Sarah (24 de mayo de 2010). "Exposición Sábana Santa cierra con más de 2 millones de visitas". Servicio de noticias católicas. Archivado desde el original en junio 8 2010.
  563. ^ Wojtyła, Karol J. (24 de mayo de 1998). "Discurso del Papa Juan Pablo II en la Catedral de Turín". Editorial del Vaticano. Archivado del original el 19 de febrero de 2017. Obtenido 18 febrero 2017.
  564. ^ Escuderos, Nick (3 de mayo de 2010). "El Papa Benedicto dice que la Sábana Santa de Turín es auténtica túnica funeraria de Jesús". Christian Science Monitor. Archivado del original el 1 de abril de 2013. Obtenido 19 junio 2013.

Fuentes

Enlaces externos

Escuchar este articulo (1 hora y 20 minutos)
Icono de Wikipedia hablado
este archivo de audio fue creado a partir de una revisión de este artículo de fecha 28 de octubre de 2013 (2013-10-28)y no refleja ediciones posteriores.